505 resultados para Sistema fiscal español
Resumo:
Número monográfico con el título: La LOE una ley de cumplimiento. También publicado en : Cuadernos de pedagogía, Barcelona, 2006, n. 354, enero ; p. 84-87
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
El idioma inglés constituye la nueva 'lingua franca', y esta posición en el mundo es fruto del dominio global norteamericano. Esta hegemonía del inglés da lugar a nuevas dimensiones educativas, linguísticas y sociales. Dentro del sistema educativo español, se producen cambios en el desarrollo curricular de la lengua inglesa. Desde el punto de vista metodológico y didáctico, se analizan algunos libros de texto utilizados en la enseñanza del inglés en Educación Infantil y Primaria en España.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación, también en inglés. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Discurso pronunciado por D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en el acto inaugural del curso académico 1941-42 en la Universidad de Barcelona
Resumo:
La educación superior en España ha sufrido una evolución a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Esta evolución se debe, sobre todo, a la creciente participación social en los estudios superiores. Se exponen las motivaciones de esa inclinación masiva hacia la educación superior. Por lo tanto, se plantea una nueva concepción de la educación basada en el reconocimiento de una evolución en la sociedad y considerando la educación como factor básico de esa evolución. Se detallan las características y objetivos de la Ley General de Educación y financiamiento de la Reforma Educativa de 1970. Con esto, el sistema educativo español pretende incluirse en las concepciones educativas más modernas. Se examinan, además, cuáles son o pueden ser las perspectivas o actuaciones hacia el futuro.
Resumo:
Se aportan algunos indicios de los cambios que se producen en el sistema educativo y en el sistema productivo español durante los años setenta. Esto es debido a la preferencia de los españoles por la obtención de un título académico que conlleva a acceder a un trabajo gratificante, desde el punto de vista económico como de prestigio social. Se aportan una serie de datos ofrecidos por el INE que plantean la necesidad de una planificación coordinada de la política laboral y el proceso de enseñanza. El tema afecta a la educación-empleo, pero en el caso de enseñanza superior se exponen tres áreas que requieren una reflexión en profundidad: la planificación de la enseñanza superior en relación a las necesidades de empleo: métodos y técnicas, cuestiones legislativas e institucionales, previsiones; análisis cuantitativos de relaciones entre la enseñanza superior y el empleo; consecuencias de las necesidades de mano de obra que formula el sistema económico sobre las estructuras, formas y perfiles de la enseñanza superior. Se destaca también que a nivel de organismos internacionales se observan lagunas en el tratamiento de las interrelaciones que se producen entre sistema educativo y sistema económico.
Resumo:
Se plantea un nuevo enfoque del tema Educación-Trabajo, debido a la situación de crisis económica mundial y a la necesidad de adaptar los sistemas educativos a las condiciones específicas de cada país. Se propone buscar fórmulas que permitan adaptar los centros docentes a las nuevas necesidades, considerar a la Educación como un aspecto del trabajo, y al trabajo como un elemento de formación. Se impone la búsqueda de nuevas iniciativas que coordinen e integren las políticas sobre Educación y Trabajo entre el Estado y el sector privado. Son muchos los países que han empezado a reflejar en sus sistemas educativos nuevos enfoques que tienen en cuenta los problemas del empleo y los valores educativos del trabajo. Se expone el caso del sistema educativo español en cuanto a formación para el trabajo, cuyos objetivos son: asegurar un mínimo educativo para toda la población, igualdad de oportunidades para seguir los estudios en niveles superiores, y la evaluación continua como una constante mejora de la calidad de la enseñanza. Se destaca también la Educación Permanente como complemento indispensable de la Formación Profesional. Se aborda en profundidad el problema del paro juvenil y las tendencias en España y en el mundo en cuanto a Educación y Trabajo, y se proponen soluciones como: una política integral de Educación, aumentar las opciones, promulgar disposiciones igualitarias y encontrar mecanismos de consulta entre el mundo de la Educación y el Trabajo.
Resumo:
Dentro del sistema educativo español, el tercer nivel lo constituyen el Bachillerato Unificado y Polivalente junto con el COU, y la Formación Profesional, que constituyen las enseñanzas medias. Se realiza un estudio comparativo entre el BUP, cuyo rasgo esencial es la formación académica, y la Formación Profesional, cuyo rasgo esencial es la enseñanza profesionalizada, durante la década de los setenta. Se pone de manifiesto que la Formación Profesional se ha configurado con rasgos propios, mientras que el BUP-COU apenas se ha modificado en estructura pedagógica que prepara a los alumnos para una formación académica general y no para determinados puestos. Para ello, es la Formación Profesional la que contribuye a la movilidad entre el sistema educativo y el sistema productivo, al que suministra mano de obra con cierto nivel de cualificación.
Resumo:
Se realiza una exposición de la situación de desempleo universitario producto de una crisis general, de un crecimiento no equilibrado ni dirigido de los titulados, y de una serie de causas coyunturales y estructurales. El objetivo de este trabajo se centra en la obtención de información en doble sentido: determinar las necesidades de licenciados en la empresa española, y ofrecer información relativa al posible desfase existente entre los conocimientos que se proporcionan en la universidad y las necesidades específicas de los mismos en las empresas. La investigación se divide en dos partes: la primera, centrada en el desfase oferta-demanda de licenciados; la segunda, en el posible déficit de los contenidos educativos. Se adjuntan cuadros que resumen la situación general de las distintas licenciaturas en cuanto a stocks de titulados, cifras de paro, porcentajes de paro y evolución de los mismos en el periodo 1980-1985. Se propone, por último, una planificación educativa en el nivel universitario, coordinada con las previsiones de demanda de licenciados en el sistema económico español, y sin que ello suponga restricciones al alumnado para acceder a las aulas universitarias.
Resumo:
Se trata de analizar el nivel real de escolarización de las mujeres en los años ochenta, en qué modelo educativo se basa y qué formas de discriminación sexista persisten, impidiendo a las mujeres desarrollar todas sus posibilidades dentro del sistema escolar, lo que supone un hándicap a la hora de incorporarse a la vida social y laboral. Los datos que se analizan muestran el cambio realizado en el sistema educativo español respecto a las oportunidades escolares de las mujeres, sin embargo, este cambio no se reproduce en la sociedad debido a los comportamientos y actitudes sexistas que discriminan a hombres y mujeres según su sexo, obligando a cumplir con los roles predeterminados que limitan las capacidades personales y la libertad de las opciones individuales.
Resumo:
Se trata de analizar la relación que existe entre el sistema formativo español y el sistema productivo. En primer lugar, se exponen los efectos de la evolución tecnológica, las transformaciones en la organización de la producción y los cambios en el mercado de trabajo sobre las características de los empleos, su cualificación y las exigencias que plantean a los trabajadores, a nivel general. En segundo lugar, se exponen las estadísticas de empleo y los resultados de investigaciones existentes en el caso concreto de España. En tercer lugar, se presentan varios factores de desigualdad ante el mercado de trabajo, como el género, la edad, las credenciales escolares y la región. En cuarto lugar, se dedica al sistema de educación reglada y a su relación cuantitativa y cualitativa con el mundo del empleo. Por último, se aborda el desarrollo que constituyen la formación profesional ocupacional y los contratos de fomento del empleo.