443 resultados para Servicio social Casos.
Resumo:
Poner de manifiesto la correspondencia o no entre el nivel de prestacin/oferta de la orientacin educativa para la EGB contemplado por la legislacin y el nivel de exigencia/demanda al respecto de padres, profesores, tutores y alumnos.. Muestra representativa de los colegios pblicos de EGB del casco urbano de Zaragoza capital escogida al azar segun muestreo aleatorio estratificado. Est compuesta por 250 alumnos de 8 de EGB de 24 colegios, los 250 padres respectivos y 24 profesores-tutores de los alumnos de la muestra.. Realiza un estudio terico en el cual incluye una serie de sntesis y reflexiones sobre la orientacin educativa a cuatro niveles: nocional, funcional, institucional y poltico-legislativo. Realiza un estudio emprico para constrastar la hipotsis: El nivel de prestacin de la orientacin educativa para EGB no corresponde con el nivel de exigencia social. Determina el nmero de sujetos de la muestra necesario para llevar a cabo el estudio. Elabora tres encuestas de opinin dirigidas a los alumnos, padres y profesores de la muestra resultante. Previamente a la aplicacin de las encuestas, realiza una validacin mediante el sistema de jueces (compuesto por estudiantes de pedagoga y orientadores). Obtiene un porcentaje adecuado de cuestionarios contestados. Codifica las respuestas para su tratamiento estadstico informatizado y realiza un anlisis y comentario cualitativo de los valores de la chi cuadrado para cada pareja de tems.. Tres encuestas de opinin ad hoc con tems de respuesta cerrada y en algunos casos, tems de respuesta abierta.. Prueba de Chi cuadrado mediante el programa informtico 'Programa de Tabulacin y Cruce' desarrollado por el ICE de la Universidad de Zaragoza.. Globalmente, se encuentra un marcado contexto de desacuerdo en la oferta/demanda en orientacin por parte de padres y alumnos. El desajuste entre tems por parte de los padres es del 61 por ciento y el de los alumnos del 78 por ciento. Los profesores muestran un contexto de mayoritaria correspondencia entre los niveles de prestacin-oferta y de exigencia-demanda en el campo de la orientacin educativa.. Realiza una serie de propuestas a nivel nocional, funcional, familiar y escolar y poltico-legislativo con vistas al logro de un mayor ajuste oferta/demanda de orientacin educativa para padres, profesor-tutor y alumnos para que el proceso orientador se integre eficazmente en el proceso educativo y ayude a su optimizacin..
Resumo:
Reflejar el trabajo educativo con deficientes psquicos adultos en una residencia o en pisos destinados a la socializacin de estos sujetos. Recooger las funciones del educador con los recursos de circulacin normalizada. Realizar la definicin del concepto de deficiencia, del proceso de socializacin y de circulacin social. Ennumerar y analizar algunos de los servicios existentes en Badalona. Describir las funciones de las residencias de paso y de los pisos piloto para disminuidos psquicos de nivel medio o ligero adultos. Analiza 6 casos de deficientes psquicos admitidos en pisos y residencias (1 sujeto esquizofrncico, 1 deficiente mental por derrame cerebral en poca de gestacin, 2 gemelas con deficiencia mental de nivel medio, 1 sujeto con Sndrome de Down y 1 deficiente mental leve). Estos casos se dividen en 2 categoras segn el proceso de socializacin realizado en las residencias o pisos. Por un lado los que no continuan el proceso educativo de socializacin de forma adequada (3 casos) y por otro lado los que continuan este proceso educativo (3 casos). Analiza individualmente el proceso de socializacin de los seis sujetos, las causas del xito y del fracaso de las experiencias socializadoras en las instituciones ya mencionadas. Recoge el diagnstico de cada caso, sus recorridos institucionales incluyendo la circulacin social que han realizado, la composicin socio-familiar, la demanda realizada a la institucin, la situacin en su ingreso, el trabajo educativo realizado, la salida del sujeto de la institucin y las conclusiones del proceso. Se concluye que cualquier proceso de socializacin en pisos o residencias tiene que considerar el papel de la familia. Por este motivo los profesionales de la educacin, los rganos visibles de la sociedad, el estado y la legislacin deben garantizar la integracin del disminuido en la sociedad.
Resumo:
Refelejar la experiencia en un Esplai Especial de Caldes de Montbui. Definir el marco terico de intervencin del educador social. Presentar 3 estudios de casos. Dos chicas y un chico, deficientes psquicos, de entre 17 y 27 aos de edad. Se realiza un recorrido por la evolucin del concepto de deficiencia y el proceso de socializacin de los deficientes psquicos. Se define el espacio de la educacin social en la educacin en el tiempo libre, partiendo de la base de que Catalua tiene una gran tradicin en la organizacin de actividades ldico-educativas. Se describen las actividades del centro de Esplai Especial de Caldes de Montbui, dnde se combinan las prcticas convencionales de los centros recreativos, con prcticas de la vida cotidiana. Se presentan 3 estudios de casos. Observacin directa. Los resultados de las observaciones de los tres sujetos se pueden resumir de la siguiente manera: a) el sujeto chico de 19 aos, tiene una dependencia absoluta del adulto, las intervenciones se encaminan hacia la autonoma del mismo, pero los resultados no son destacables; b) el sujeto chica de 17 aos tiene parlisis cerebral y presenta deficiencia intelectual, se inicia en el trabajo adaptado, que a pesar de ser repetitivo y poco educativo representa un paso importante para la adolescente; c) el sujeto chica de 20 aos no recibe el subsidio para deficientes, tiene una familia desestructurada que sobreprotege a la chica, su evolucin se ve entorpecida por el entorno social en el cual vive. Concluye que la funcin del educador es transmitir las pautas culturales que permitan la integracin social. Pone en relieve la importancia de la educacin no-formal como un medio para la integracin social de los sujetos.
Resumo:
Se presenta una investigacin en la que se realiza un anlisis diagnstico del modelo organizativo y curricular para el desarrollo de herramientas didcticas para el profesorado, que permitan la implementacin y desarrollo de un proyecto educativo para una convivencia democrtica desde una perspectiva de mejora y promocin en dos centros escolares de la provincia de Guadalajara. La finalidad del proyecto es cambiar las prcticas educativas de un modo consciente, reconociendo, reconstruyendo y reelaborando significados, concepciones y actitudes, en definitiva las 'lentes' con las que miramos y las estrategias con las que actuamos. Se pone en relacin, para su contraste, lo que se hace y lo que se piensa en relacin con la convivencia democrtica; lo que sucede y lo que podra suceder en la vida del aula y en la vida del centro, lo que se puede hacer y lo que se quiere hacer. Para en ltimo extremo, analizadas y debatidas estas cuestiones, identificar propuestas de mejora que tomen cuerpo en unos materiales para el profesorado, y que a modo de herramientas didcticas se conviertan en un proceso de conocimiento crtico y contrastado con los referentes tericos explicativos del objeto de estudio, la convivencia democrtica. Se trata de un nuevo modelo que apuesta por una escuela inclusiva que transforme la prctica docente y la organizacin escolar, promoviendo no slo el xito escolar, sino tambin la convivencia, la educacin intercultural y la cohesin social. Tomando como base el hecho de que los conflictos generan aprendizaje y crean y fortalecen vnculos relacionales entre las personas y la necesidad de generar espacios en los que los alumnos aprendan a autogestionar la convivencia escolar. La investigacin se basa en un proyecto de construccin de un conocimiento y unas prcticas educativas crticas de un modo colegiado, de modo que cada uno aporta, desde su perfil profesional, su conocimiento, apoyo y soluciones a los retos e interrogantes planteados. Los centros seleccionados son unidades de anlisis independientes, de modo que el criterio habitual mediante el cual se conforman estas unidades, los lmites fsicos en los que se desarrolla una prctica social, es el referente para acotar los casos y el correspondiente trabajo de campo. Se utiliza un proceso de trabajo que respete los objetivos del proyecto, basado en: conformarse como una red organizativa que permitiera un proceso de comunicacin entre iguales y un intercambio de experiencias abierto al debate; consenso en las formas de trabajar y el contenido concreto de las reflexiones, indagaciones y el contenido de las intervenciones de mejora; partir de situaciones problemticas surgidas del anlisis colectivo para identificar la intervencin de mejora. Se plantean situaciones reales vividas en los dos centros de referencia para esta investigacin. Se vincula la investigacin sobre la prctica a la innovacin, de modo que la investigacin se convierte en un proceso de formacin al servicio de un proyecto elaborado por los grupos de profesores. La investigacin est metodolgicamente condicionada por el binomio prctica-teora. Las tcnicas utilizadas son, fundamentalmente: el cuestionario, como herramienta exploratoria, que permite el acceso a una muestra amplia de personas y que permite conocer las creencias y percepciones de todas las familias que conforman la Comisin de Prcticas durante el desarrollo del proyecto; las entrevistas grupales, tcnica de recogida de datos que facilita recoger los puntos de vista de todos los entrevistados; los grupos de discusin. Como procedimiento formativo ligado a la investigacin de la prctica, se utiliza la investigacin-accin. Se requiere el trabajo en equipo y una accin colectiva comprometida con el grupo. El proyecto se dirige a la prevencin y solucin de problemas intra e interpersonales, por medio del desarrollo de habilidades sociales y cognitivas, utilizando como va principal la mediacin entre iguales generando en el centro un clima de convivencia positiva en el que se implique toda la comunidad educativa. El diseo de la investigacin y los objetivos propuestos, al permitir contrastar teora y prctica, a travs de la puesta en prctica de un proyecto de convivencia democrtica mediante el diseo y aplicacin de materiales didcticos, permite: el desarrollo de materiales que reflejan qu actuaciones y medidas, y cmo pueden ser llevadas a cabo para la mejora y promocin de la convivencia, contando con los directamente implicados en las formas de pensar y llevar a cabo una convivencia positiva, el profesorado, familia y alumnado principalmente; la dinamizacin de la convivencia escolar desde una perspectiva de innovacin y mejora desde los requerimientos educativos y sociales de la sociedad globalizadora multicultural; el enriquecimiento del debate y la adopcin de iniciativas institucionales con el objeto de extender la convivencia escolar, desbloqueando las barreras que obstaculizan su mejora y promocin en los centros, y activando las fortalezas existentes; la difusin en el mbito de la formacin inicial y permanente del profesorado de un conocimiento imprescindible sobre cmo llevar a cabo una educacin democrtica desde una perspectiva de cambio y mejora, permitiendo enriquecer las conceptualizaciones y puntos de vista sobre el tema, as como las realizaciones prcticas; el reforzamiento que la JCCM est desarrollando en relacin con la implantacin y desarrollo de la convivencia democrtica en los centros escolares, al contribuir a la bsqueda de vas de promocin y mejora que eviten el desequilibrio entre comunidad social y comunidad educativa.
Resumo:
Contiene tablas. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. Monogrfico titulado: La resolucin de conflictos en el aula de educacin fsica
Resumo:
Se hace un repaso histrico de la enseanza del Periodismo en Espaa en general, y en la Universidad de Sevilla en particular; planteando la necesidad de mejorar la docencia de la Historia de la Comunicacin social. La autora examina algunos de los inconvenientes que obstaculizan el correcto ejercicio de la labor informativa, concretamente, los derivados de la deficiente formacin de los profesionales; concluyendo que la Historia de la Comunicacin no encuentra su correcta plasmacin en la universidad, siendo uno de los casos ms llamativos el que se produce en la capital hispalense. Como solucin, se propone un nuevo planteamiento metodolgico que parte de la hiptesis de que la Informacin y la Comunicacin juegan en la sociendad una funcin estructural.
Resumo:
Reflexiona sobre el voluntariado social. No se trata de criticarlo, sobre todo si su tarea no se limita a una simple labor asistencial sino a la denuncia pblica y bsqueda de soluciones definitivas de casos de necesidad y marginacin social ya que mucha gente en sus ratos libres son voluntarios en diversas instituciones y asociaciones. Lo que pretende es hacer una pequea reflexin sobre la 'esquizofrenia del voluntario', es decir, que acta de manera distinta segn le convenga y segn donde est. En su tarea de voluntario es una excelente persona y muy responsable, pero en su vida diaria es la persona que en su trabajo incumple las obligaciones, mal compaero, etc. y sin embargo es encantador cuando realiza acciones de voluntariado. En conclusin, creer en el voluntario social implica una serie de condiciones como: que la labor de voluntario no ocupe ningn puesto de trabajo, que busque soluciones definitivas a distintos tipos de marginacin, que no sea voluntario para tranquilizar su conciencia, que no se crea mejor que los dems, que se preocupe primero de cumplir sus obligaciones diarias, etc..
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se realiza en el IES Zorrilla, impulsado por miembros del departamento de orientacin. Objetivos: - contribuir a desarrollar actitudes de inters y respeto por el otro; - ayudar a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades y valores propios de los otros; -aumentar la capacidad de resolucin de conflictos de forma no violenta; -contribuir a desarrollar la capacidad de dilogo y a la mejora de las habilidades comunicativas y en las relaciones interpersonales; - favorecer la autorregulacin a travs de soluciones autnomas;- reducir el nmero de sanciones y expulsione;- aumentar el desarrollo de actitudes solidarias en el tratamiento de conflictos, al buscar soluciones satisfactorias para ambos. El plan de trabajo recoge una fase de sensibilizacin y formacin de profesores y padres por un lado y de alumnos por otro. A su vez recoge otra fase de desarrollo del documento final del proyecto y de evaluacin de todo el proceso. El gran reto metodolgico del proyecto ha sido aprender a trabajar eficazmente en equipo, con un reparto real de tareas. La experiencia consiste en : crear el Servicio de Mediacin Escolar en el IES Zorrilla, que implica el desarrollo de un programa de Formacin de Formadores para la posterior puesta en marcha y mantenimiento del Servicio. El desarrollo y aplicacin de un programa de Educacin Sociopersonal que complemente el proceso de mediacin; eligiendo un programa de crecimiento personal y ofertando la formacin a la asociacin de Padres. El desarrollo de la actividad se plantea desde el primer momento implicando a toda la comunidad educativa, alumnos, padres, profesores y la repercusin en el aula y en el centro es inmediata. Se ha desarrollado un taller de formacin de mediadores para toda la comunidad educativa, adaptacin del programa de bienestar personal y social para tutoras a las necesidades del ES y aplicacin por parte de tutores y profesores desde el contexto de la mediacin escolar. Aplicacin de algn proceso de mediacin y seguimiento. Por otra parte se ha hecho una gran difusin del trabajo realizado tanto en centros como en medios de comunicacin, en jornadas, cursos y congresos. Material elaborado: se ha elaborado y aprobado en Consejo Escolar el documento del proyecto del Servicio Educativo de mediacin ES Zorrilla.SEMIZ. En la red interna del centro se encuentran todos los avances que se producen en el proyecto, y toda la informacin se encuentra en la pgina web del ES en el enlace: conflictos. Los programas de bienestar personal y social elaborados se han insertado en el plan de accin tutorial del centro. Material utilizado: se ha acudido tanto a libros como a informacin recogida de Internet como la aportada por los ponentes externos que han colaborado con ellos. Trabajo no publicado.
Resumo:
Anlisis del rol que desempea la supervisin en la estructura global del Sistema Educativo Chileno. Delimitar las lneas de accin a seguir por el servicio de supervisin para que se convierta en un organismo de optimizacin de la calidad de la enseanza y cambio educativo prestando especial atencin al rol de asesoramiento como valor de apoyo a la innovacin y creatividad del profesor. Objetivos especficos. A.- Caracterizar la concepcin de la educacin desde una perspectiva social y de fundamentos econmicos y culturales, teniendo como referente la relacin entre: (1) Educacin y sociedad y (2) Educacin y sistema Educativo. B.- Delimitar el fenmeno de mejoramiento educativo en la realidad chilena. C.- Delimitar el fenmeno de cambio educativo. D.- Delimitar el concepto y funcin de la supervisin. F.- Organizacin del servicio de supervisin, G.- Garantizar el desempeo de cada funcin de la supervisin en las tareas de mejoramiento de la enseanza y cambio educativo. H.- Convertir al servicio de supervisin en un organismo favorecedor de la calidad de la enseanza y cambio educativos. Documentacin Legislativa. Hiptesis Fundamental: si ampliamos la aparicin de la funcin de asesoramiento del Servicio de Supervisin, entonces favoreceremos la optimizacin de la calidad de la enseanza mediante una mayor actividad docente. Hiptesis secundarias: (1) Necesidad de una profunda revisin de las funciones de la supervisin, para adecuarse a la realidad poltica, social y cultural del pas.. (2) Conformar una concepcin renovada de la Supervisin, cuyas lneas de accin la describen como una nueva conceptualizacin y funcin. (3) Las exigencias de demandas de la educacin chilena exigen una planificacin de la supervisin tendente al apoyo de la actividad docente. (4) El rol de asesoramiento desempeado por el servicio de supervisin debe relacionarse directamente con el apoyo a la innovacin y creatividad del docente y no a la imposicin de normas o recomendaciones tcnicas. (5) La realizacin prctica de las actividades desempeadas por el servicio de supervisin deben vincularse con la pertenencia escolar fomentando una funcin de soporte frente al cambio. La investigacin se dirige fundamentalmente sobre tres reas: la Supervisin educativa, el mejoramiento de la enseanza y el cambio educativo. Escalas de estimacin, escalas de apreciacin y entrevistas no directivas focalizadas y estandarizadas. Cualitativa. Triangulacin de los datos. Anlisis documental de las fuentes primarias junto con un anlisis crtico y reducciones fenomenolgicas de la bibliografa y documentos consultado.. Se ha realizado el anlisis de la Supervisin en la estructura global del Sistema Educativo Chileno, especficamente en la actividad pedaggica, en relacin con la Reforma Educativa implantada en el pas. Se observa una clara vinculacin entre los procesos histricos y las caractersticas e intenciones aplicadas a la educacin, que supone un cambio respecto a las concepciones y forma en que el hecho educativo se desarrolla respecto al transcurso de acontecimientos. El anlisis desde 1973 a nuestros das sirve para enmarcar la realidad educacional previa a los tiempos de la Reforma y pone de manifiesto las influencias de la educacin en la vida social, establecindose estrechas vinculaciones con los procesos polticos, econmicos que marcaron dentro del sistema educativo un estado de contenidos, una impronta ideolgica y unas reducciones presupuestarias. La instauracin de la Democracia marca un antes y un despus desde el punto de vista gubernamental, estableciendo un nuevo estilo de vida, tratando de Democratizar las instituciones. Estos cambios son plasmados en la evolucin de los Principios Educativos, resultado del cambio en el modelo de gobierno del Pas. Para que las Reformas tengan validez a la par de realizarse un cambio poltico debe realizarse un cambio educativo. El carcter social de la educacin representa un aspecto fundamental entre los procesos de transformacin cultural, cambio pedaggico y supervisin, puesto que el sistema educativo acta como organismo institucionalizado al que se le demanda la tarea de educar y recoger del medio social los patrones y referencias respecto a los contenidos y objetivos. La investigacin destaca la importancia de la Supervisin respecto a la mediacin entre sujeto y cultura realizada por la educacin, desde un nivel inicial de propuesta. La Supervisin protagoniza la garanta del seguimiento y cumplimiento de los requerimientos hechos al proceso desempeando la funcin de ser la institucionalizacin que relaciona directamente al Estado con la Sociedad mediante el control, evaluacin y asesoramiento tcnico-pedaggico. Sirve de filtro entre los requerimientos sociales y las concreciones del sistema. Es adecuada para la deteccin de carencias y necesidades en un sentido de anlisis y orientacin pretende colaborar con las escuelas para mejorar su trabajo, desempea una labor de enlace y comunicacin entre la Administracin y la escuela; supone una intervencin prctica que permite el establecimiento de un proceso de transmisin, informacin e intercambio. Se plantean las exigencias, capacidades y funciones especficas que debe desarrollar: por el cumplimiento de la normativa vigente en funcin del derecho a una educacin de calidad para todos, estimular los procesos de mejoramiento educativo y reflexin. La Supervisin colabora en la planificacin y realizacin de actividades profesionales en grupo. El anlisis de la realidad ha demostrado la necesidad de cambiar los planteamientos de la Supervisin, no slo por las demandas surgidas como consecuencia de la Reforma en Chile, sino por la necesidad de la revisin de su concepcin y funciones a nivel general en todos los pases. La autora sostiene que las expectativas respecto al planteamiento social de la educacin y de la supervisin difcilmente se pueden materializar sin repensar y posibilitar ciertas condiciones estructurales que significa el desarrollo de transformaciones desde dos vertientes: una nueva conceptualizacin de la Supervisin y desarrollo, adaptacin de funciones, competencias y ejercicios. Se considera que la Supervisin no es un servicio exclusivo aplicado a la deteccin de problemas o divulgador de las nuevas orientaciones de la Poltica Educativa, sino que ha de estar enfocado hacia los siguientes puntos: preventivo, constructivo, creador y crtico.
Resumo:
Constatar la eficacia del programa FOADIS, analizar la relacin existente entre los objetivos asignados y los objetivos alcanzados aplicando el programa a alumnos con necesidades educativas especiales, dentro de los programas de Garanta Social. Analizar el grado con el que el programa FOADIS satisface las necesidades detectadas y sus actitudes hacia el mismo. Se parte de la necesidad de valorar, interpretar; y juzgar los logros del programa FOADIS para sugerir los cambios o revisiones que se consideren necesarios para favorecer la calidad educativa. Constituida por 19 alumnos con necesidades educativas especiales, con deficiencia mental y sin ningn tipo de deficiencia asociada, pertenecientes a ASPANIAS (Asociacin de padres de minusvlidos psquicos) de Burgos. sta dispone de 40 deficientes mentales de Garanta Social (en la modalidad especfica). Estos 19 alumnos de Garanta Social responden a perfiles profesionales de operarios de viveros y jardines y a manipuladores auxiliares de la industria; las acciones formativas han sido desarrolladas en el curso 1999-2001 y la investigacin se centra en el curso 2000-01. El grupo experimental est compuesto por 9 alumnos (5 varones y 4 mujeres) del rea profesional de operarios de viveros y jardines; el grupo control est constituido por 10 alumnos (5 varones y 5 mujeres) del perfil profesional de manipulador auxiliar de la industria. Hiptesis de la investigacin: 1.- Respecto al rendimiento del alumnado: A.- La aplicacin del programa FOADIS en el aula incrementa el rendimiento acadmico funcional de los alumnos con necesidades educativas especiales. B.- La aplicacin del programa en alumnos con puntuaciones directas en torno a la normalidad en el WICS, incrementa su rendimiento acadmico en mayor proporcin que los alumnos con puntuaciones bajas. C.- El rendimiento acadmico y funcional se incrementar en las unidades relacionadas con su perfil profesional. En el caso del grupo experimental ser en mayor proporcin en el bloque del Medio Ambiente y en el grupo control el de Alimentacin y Nutricin. D.- Con la aplicacin del FOADIS, los alumnos de perfil de 'jardinera' (experimental) obtendrn un mayor rendimiento en el bloque de Alimentacin y Nutricin que los alumnos del perfil de 'Manipuladores' (control). 2.- Respecto al cambio de actitudes en los alumnos: A.- La aplicacin del programa FOADIS incrementa actitudes positivas hacia aspectos sociales, medioambientales, de higiene, sexuales, de s mismo, familiares y acadmicos. B.- Con la aplicacin del FOADIS, los alumnos de perfil de 'Jardinera' (experimental) incrementarn en mayor proporcin; actitudes positivas hacia aspectos medio-ambientales y de alimentacin e higiene que los alumnos del perfil 'Manipulador' (control). 3.- En cuanto a la calidad del material multimedia utilizado: A.- Los expertos que evaluarn el soporte multimedia, FOADIS, emitirn una opinin positiva hacia el lenguaje, sonido, diseo grfico y actividades. Profesionalidad docente, el soporte y temas se evaluar en menor grado. B.- La valoracin de los expertos coincidir con la valoracin realizada y expuesta en el trabajo. Variables de entrada: 1.- Conocimientos previos. 2.- Aspectos personales. 3.- Actitudes. 4.- Anlisis del material multimedia. Variables del proceso: 1.- Aplicacin del programa. 2.- Observacin en actividades de participacin, puestas en comn y con el sistema multimedia FOADIS. Variables de producto: 1.- Rendimiento. 2.- Adquisicin o modificacin de actitudes. El modelo de la investigacin corresponde a un diseo cuasiexperimental pretest-postest con grupo control no equivalente. En la medida de lo posible se intentar asemejar los grupos, mediante el control de las variables. 1.- Test de rendimiento elaborados por la investigadora: A.- Test de conocimiento de s mismo. B.- Test de alimentacin y nutricin. C.- Test de medio ambiente. D.- Test de sexualidad y afectividad. 2.- Escala de actitudes. 3.- Cuestionario de datos personales. Datos de hbitos de estudio y hbitos sociales. 4.- Ficha de observacin, participacin y puesta en comn. 5.- Ficha de observacin de actitudes con el sistema multimedia. 6.- Plantilla de expertos para evaluar el multimedia. 7.- Pruebas estandarizadas: WISC-R de Wechler par la obtencin de puntuaciones directas de aspectos verbales y manipulativos. 1.- Anlisis de datos cuantitativos: A.- Anlisis descriptivo de datos. B.- Anlisis inferencial: prueba T de diferencias de medias para muestras independientes entre el grupo experimental y control en las fases pretest y postest, mediante el programa estadstico SPSS. En los casos en los que se ha necesitado utilizar pruebas no paramtricas se ha utilizado la prueba de Kruskal Wallis. C.- Anlisis psicomtrico de los instrumentos: anlisis de la dificultad y discriminacin de los tems aplicados a la muestra en la fase del pretest en los instrumentos de rendimiento y escala de actitudes. D.- Anlisis de frecuencias de las observaciones realizadas en plantillas de registros cuantitativos. E.- Anlisis interjueces para valorar el sistema multimedia. 2.- Anlisis de datos cualitativos. A.- Anlisis de las conductas observadas en las puestas en comn. 1.- Resultados obtenidos a partir del pretest: A.- Los grupos no presentan diferencias significativas respecto a los conocimientos previos. B.- Respecto a las actitudes, no se observan diferencias significativas entre los grupos. C.- La valoracin de los expertos coincide en trminos generales con las valoraciones realizadas en la presente investigacin. D.- Los expertos han valorado el CD-ROM FOADIS muy positivamente en las variables enunciadas. 2.- Respecto a los resultados obtenidos mediante la observacin de actividades con el sistema multimedia: A.- El grupo alto realiza los tiempos mnimos y el grupo bajo tiene los tiempos mximos de ejecucin y de duracin de la sesin. B.- Tanto en el nmero total de veces que hablan de otro tema, en el nmero de preguntas y soluciones dadas, obtienen los mnimos respecto al ltimo bloque: sexualidad y afectividad. C.- Donde mayor nmero de errores y soluciones dadas se han producido ha sido en el bloque de medio ambiente y disminuye bastante en sexualidad y conocimiento de s mismo. D.- En el bloque de alimentacin y nutricin, las actividades de identificacin, secuenciacin y unin propician el dilogo del tema. E.- En las actividades con pinceles no se registran soluciones dadas, y en actividades de secuenciacin no preguntan al profesor. F.- En actividades de unin se registra una frecuencia elevada de nmero de errores. 3.- Resultados proporcionados por el soporte multimedia: se ha comprobado la efectividad del programa, con un alto porcentaje de aciertos y un escaso porcentaje de ayudas y soluciones dadas por el programa. 4.- Resultados obtenidos en el postest: se observa una mejora del grupo experimental frente al grupo control, ha sido significativa en el aspecto de 'alimentacin' a favor del grupo control. En las subescalas de conocimiento de s mismo, sexualidad, mbito social y familiar hay una disminucin de las medidas en el grupo control entre el pretest y el postest, mientras que en el grupo experimental no se ha registrado ninguna disminucin en ninguna subsescala; existe diferencia significativa en la escala de medio ambiente a favor del grupo experimental. El programa FOADIS favorece el desarrollo de actitudes positivas hacia el medio ambiente. El diseo cuasiexperimental se ha mostrado adecuado para el anlisis y diferencias en los resultados. Se han confeccionado instrumentos para la recogida de datos adaptndolos al contexto; la aplicacin de los instrumentos ha estado favorecida por la posibilidad de acceso a los grupos por parte de la direccin del centro. Los resultados obtenidos indican que la generalizacin del programa a la poblacin se ha de realizar con prudencia, en este momento se encuentra en fase de comercializacin y de presentacin a profesionales relacionados con el mundo de las deficiencias, en algunos lugares de Espaa se est trabajando ya con el programa. Los profesionales se muestran ms reticentes al empleo del sistema multimedia debido a: falta de conocimientos informticos, escasos recursos y miedo a la informtica. Castilla y Len es la comunidad donde ms se trabaja con el programa y el sistema multimedia, no slo con alumnos de Garanta Social con necesidades educativas especiales sino con otros colectivos. Los resultados obtenidos en la presente investigacin servirn para efectuar modificaciones en el programa para su optimizacin y para la creacin de nuevos bloques educativos.
Resumo:
El objetivo general es analizar las actuaciones que, desde las administraciones locales y de forma experimental, se han desarrollado mediante los Planes de insercin socioeducativa (PISE), en el territorio de gestin del Ministerio de Educacin y Cultura y en las entidades locales solicitantes de la Comunidades Atnomas. El trabajo es de carcter terico. Est estructurado en cuatro captulos. En el primero de ellos se realiza una precisin terminolgica respecto a qu se entiende por jvenes, desventaja social, marginacin, exclusin social, inadaptacin, delincuencia, insercin social e integracin social. En el segundo captulo se hace alusin a los factores que intervienen en la personalidad de los jvenes en desventaja social, esto es: el ambiente social, familiar, el nivel socioeconmico y el ambiente educativo; tambin se hace referencia a los modos de transicin a la vida adulta. El tercer captulo se centra en la legislacin, destacando la Orden de 20 de junio de 1999, por la que se convocan subvenciones para el desarrollo de planes de insercin socioeducativa de la persona con discapacidad o jvenes socialmente desfavorecidos a realizar por entidades locales, convocada por Orden de 20 de julio de 1999 que fundamentalos PISE. Y en el ltimo captulo se realiza un anlisis de los PISE, atendiendo a las necesidades detectadas, su objetivo general y especficos, actuaciones y actividades diseadas y los resultados obtenidos. Las conclusiones son: 1-.las tcnicas de insercin socioeducativa han desarrollado actividades de coordinacin y colaboracin con profesionales de diferentes instituciones, con una doble finalidad, por un lado ampliar la labor de dichas tcnicas y complementarla, sirviendo de mediadores entre las distintas instituciones, los recursos y los colectivos destinatarios de los programas, y por otro lado, mejorar los cauces de colaboracin que tiendan a evitar los recelos profesionales y la duplicidad y solapamiento de las ofertas que las instituciones plantean, con lo que se consigue un aprovechamiento ms productivo de los recursos. 2-.Gracias a los PISE se han elaborado estudios y anlisis de la realidad para conocer las necesidades, carencias y problemticas de los jvenes, ajustadas a las peculiaridades de cada uno de los municipios, de modo que las actividades planteadas y llevadas a cabo se adecuan a las situaciones especiales de cada lugar. 3-.Los PISE han supuesto una alternativa que favorece la insercin socioeducativa de los jvenes y discapacitados, aunque tambin de otros colectivos con los que se ha actuado y que no se sealan, tales como inmigrantes, ex-reclusos y gitanos. 4-.Un logro importante es el establecimiento de convenios de colaboracin y coordinacin por parte de los PISE y diferentes organismos e instituciones, lo que ha permitido que en muchos casos se instauren canales de informacin entre los profesionales y los tcnicos de la insercin socioeducativa, revistiendo un aumento de la calidad de las diferentes actuaciones que se realizan por parte de todos, siempre y cuando la colaboracin sea efectiva. 5-.Respecto al mbito educativo los principales logros son la mejora del rendimiento escolar mediante la aplicacin de tcnicas de estudio y apoyo escolar. En estos talleres se han promovido estrategias para mejorar la motivacin, y se han enseado y practicado herramientas bsicas de tcnicas de trabajo intelectual; as mismo han conseguido que en algunos casos se reduzca el nivel de absentismo. 6-.Sin embargo, uno de los inconvenientes de los PISE es la inestabilidad que supone cualquier proyecto de carcter experimental, tanto para el personal contratado como para los destinatarios. 7-.Con respecto a los destinatarios hay que sealar que si bien se han creado durante el desarrollo del programa espectativas en las poblaciones objeto de la actuacin, stas pueden quedar interrumpidas y crear desilusin, desesperanza y recelo, frente a los servicios que propone el Estado por medio de los ayuntamientos.