323 resultados para Relación estructura-función
Resumo:
Plantear el diseño educativo de un currículum, como un sistema total abierto intentando superar enfoques parciales y con el objetivo básico de ofrecer al alumno la posibilidad de seguir una línea continua y coherente en su trayectoria educativa desde la EGB a las Enseñanzas Medias. Se limitan al estudio del currículo de un solo ciclo como modelo a ofrecer aplicable a los de otras etapas. Proyecto donde se eligen las áreas de Ciencias Naturales y Sociales. Se construyen tablas de doble entrada en cuyas intersecciones entre columna y fila se registra la interdependencia de los elementos. En la estructuración dominan los procesos de síntesis. Para obtener los niveles de la matriz se va multiplicando por sí misma. A partir de los datos se puede representar el grafo correspondiente y de éste seleccionar las secuencias de instrucción óptimas. El proceso metodológico consiste en: aplicar un sistema de categorización de conductas (taxonomías de Koppler, Orladi) y categorización de contenidos (taxonomías de Metfessel, Michel y Risuer). Tabulada la categorización se establecen los nexos de relación de los elementos. Interpretación de las tablas en función de la cuantificación. Programas renovados de ciclo medio. Programa de Basic modo de trabajo interactivo a un nuevo programa en Fortran IV. Los datos se trataron en el Sperry-Univac S-80. El currículo expresado en los programas renovados sigue centrado en la disciplina sin tener en cuenta suficientemente los criterios psicológicos y sociológicos, no siendo así la estructura curricular propuesta por la tecnología didáctica. La formulación de objetivos sigue haciéndose con frecuencia en términos amplios y ambiguos. La metodología de trabajo sigue imprecisa. Faltan referencias al lugar donde es conveniente realizar el trabajo. Los objetivos no tienen ninguna estrategia de evaluación ni de feed-back. No hay referencia hacia la dinámica de grupos. Los pilares sobre los que se apoya la tecnología educativa (teorías de sistemas, teorías de la comunicación y psicología del aprendizaje) no han sido considerados al redactar el currículum del área de experiencias del ciclo medio en los programas renovados.
Resumo:
Tratar de ver si existen diferencias significativas entre los alumnos fracasados y no fracasados en aquellos índices lingüísticos propuestos por Bernstein y a la vez relacionarlos con los factores de la inteligencia verbal en su doble caracterización de fluídez y comprensión. Comprobar la incidencia relacional de los índices lingüísticos con el rendimiento escolar global medio, a través de las calificaciones escolares. Conocer qué conductas de las que ocurren en el aula están más relacionadas con el rendimiento de los escolares. Mostrar que los profesores no tratan de igual modo a los niños de distinto rendimiento. Para la primera parte: 480 alumnos de primero y octavo de EGB, de 30 aulas, de colegios públicos de barrios de Zaragoza capital. 2 Parte: 23 clases pertenecientes a 8 colegios (6 públicos y 2 privados), distribuidos en 8 cursos de EGB. Se llevan a cabo dos investigaciones paralelas, aunque con temática afín: 1) sobre la relación entre lenguaje y rendimiento; 2) la relación entre interacción profesor-alumno y rendimiento. Para la primera, se hace un análisis a través de una muestra de lenguaje oral, de los siguientes índices: disponibilidad del lenguaje; complejidad global, estructura del sistema sintáctico; estructura del sistema morfológico. En la segunda, se observan dos lecciones de cada una de las clases, de las áreas de Matemáticas y Lenguaje. Para la observación se utilizó una parrilla de observación. El instrumento consta de 7 categorías: organización, estructuración, solicitación, etc. Puntuaciones medias de las 4 evaluaciones del curso. Pruebas semejantes a las utilizadas en los exámenes tradicionales. Producciones lingüísticas de los alumnos. Subtest del vocabulario de Weschler. T de Student. Correlación de Pearson. Los sistemas de modos de hablar o códigos socio-lingüísticos poseen un peso importante en la configuración del fracaso escolar. De todas las variables psico y socio-lingüísticas analizadas, las que parecen tener mayor peso son las más relacionadas con la integración verbal. Por el contrario, los índices morfo-sintácticos parecen poseer escasa relación concomitante con el rendimiento escolar. Las variables relacionadas con la participación del alumno en clase, correlacionan positivamente con el aprendizaje. El fracaso en la EGB es acumulativo y progresivo. Las áreas críticas en cuanto al fracaso son: Lenguaje de primero, Matemáticas de tercero, y Ciencias Sociales global. Existen diferencias significativas según sexo (a favor de las niñas) en el éxito y fracaso escolar. El fracaso escolar es una consecuencia directa de la escuela en tanto que institución. El fracaso escolar incide sobre los alumnos procedentes de las clases sociales más bajas, socio-culturalmente hablando. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
La oferta educativa, su apariencia y realidad. Papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual. Evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. 48 centros. Se constituye el grupo de trabajo Gefe'90, con el objeto de descubrir y proponer las líneas de investigación educativa que permitieran realizar un diagnóstico del sistema útil para sus reformas de cara al año 90. El tema general se dividió en tres subtemas en torno a los cuales se agruparan los investigadores, conformándose tres grupos de trabajo: a) que investiga sobre el Sistema Educativo y de formación en España, estructura y relaciones oferta-demanda; b) la oferta educativa su apariencia y realidad, papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual; c) evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. Documentos provenientes de los poderes públicos: administración educativa; plan FIP, prensa, publicaciones. Examen análitico de documentos. Sistematización y análisis de datos. Trabajo de campo. Análisis estadístico. En la investigación se ha constatado la presencia de exigencias y demandas educativas dispares y contradictorias. Además son desajustes de mercado: demandas sin ofertas, ofertas sin demandas, o desajustes provocados porque todavía no se ha desplegado plenamente el principio de igualdad de oportunidades y hay demandas educativas latentes que no han podido manifestarse. Se trata de un proceso de producción donde lo que se produce es la reproducción ampliada de una parte del capital, el capital humano, del mismo modo y con la misma entidad, con la que otros subsistemas de la sociedad producen la reproducción ampliada de otras partes del capital, las cosas y los mensajes que constituyen, junto con los recursos humanos, la riqueza de la sociedad.
Resumo:
A. Reconsiderar, valorar y resumir las aportaciones de la Psicología perceptiva al campo de la educación. B. Analizar empíricamente la percepción que tienen los alumnos de EGB, respecto de sus profesores en prácticas, comparándola con la percepción que estos mismos alumnos tienen de sus profesores habituales. C. Describir los estilos cognitivos y averiguar su presencia operativa en los profesores en prácticas. D. Conocer el autoconcepto personal y profesional de los profesores-alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio y la variación de dicho autoconcepto, antes y después de la realización de dichas actividades prácticas. Parten de 3 hipótesis: 1. La formación del maestro centrada fundamentalmente en el currículum resulta parcial e insuficiente. Es necesario tener en cuenta las autopercepciones y heteropercepciones de profesores y alumnos. 2. Los alumnos de los profesores en prácticas no los perciben como tales profesores, sino como alumnos que también están siendo evaluados. 3. Las actuales prácticas docentes no ofrecen una experiencia real de iniciación, ensayo o práctica, ni permiten la ejercitación real del rol de maestro. Muestreo no probabilístico por cuotas, a 337 alumnos de EGB y 100 profesores (50 en prácticas y 50 titulares de aula). Es una investigación empírica sobre opiniones que atiende los siguientes aspectos: replanteamiento del problema, formulación de las hipótesis de estudio, proceso de elaboración del cuestionario aplicado a los alumnos de EGB sobre los distintos aspectos psicológicos, pedagógicos y didácticos relacionados con la formación práctica del maestro, las escalas de autoconcepto y autoritarismo-dogmatismo, la definición de la población y selección de la muestra, procedimiento de recogida de datos, análisis y tratamiento estadístico de los mismos. Las variables utilizadas son: A/ Variable dependiente 'percepción diferencial de los alumnos respecto de los profesores en prácticas y de sus profesores titulares del aula'. B/ Variable dependiente/independiente 'la percepción de los alumnos de EGB que reobra e influye, a su vez, sobre el comportamiento, autopercepción e imagen de los profesores en prácticas, y modifica su autoconcepto profesional'. Cuestionarios de opinión, cuestionario para el estudio psico-socio-pedagógico de un centro tipo, escalas de autoconcepto tipo Likert y de autoritarismo-dogmatismo F de Adorno. Porcentajes, Chi cuadrado, correlaciones, método Varimax, análisis discriminante, BMPD4M, programa frequencies. Las hipótesis se corroboran estadísticamente. Los resultados postulan un replanteamiento de las actuales prácticas docentes porque resultan ser un espacio propedeútico y artificial que no enfrenta realmente a los profesores-alumnos con el ejercicio real y cotidiano del profesional docente, cuyos alumnos no le perciben como tal.
Resumo:
Determinar cuantitativa y cualitativamente los efectos diferenciales de los estilos cognitivos dependencia-independencia de campo (DC-IC) en el desempeño de la función docente informativa. Comprobar la superioridad de los sujetos IC en el uso de estrategias analíticas y la superioridad de los sujetos DC en el uso de destrezas relacionales durante la transmisión de la información. Determinar el efecto de distintos tipos de entrenamiento en sujetos IC-DC. Plantean 4 hipótesis. Población: 350 estudiantes de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB. Muestras: 1) para la primera hipótesis, 133 sujetos (68DC y 65IC); 2) para la segunda y tercera hipótesis, 80 sujetos receptores y 10 sujetos expositores; 3) para la cuarta hipótesis, 10 sujetos expositores. Esta investigación consta de dos partes. La primera es la justificación teórica de la misma y la segunda presenta y describe la investigación. Los autores plantean 4 hipótesis y los procedimientos para su comprobación. La primera hipótesis estudia el efecto diferencial de los estilos IC-DC en comportamientos cognitivos y relacionales. Las variables empleadas son: 1. Variable independiente, estilo cognitivo IC/DC; 2. Variable dependiente, observación en base a listados comportamentales en áreas cognitiva, motivacional, expresiva y relacional. La segunda, tercera y cuarta estudian el aspecto diferencial de los estilos IC-DC en la transmisión y asimilación de información, y el efecto del entrenamiento en destrezas relacionales para los IC o estrategias analíticas para los DC. Las variables utilizadas son: 1. Variable independiente, estilo cognitivo IC-DC y programas de entrenamiento; 2. Variable dependiente, tipos de conductas expositivas, cantidad de información asimilada. Para ello, parten de una muestra de alumnos distribuídos en distintos grupos de IC-DC. Se observa su conducta expositiva, se evalúa la cantidad de información asimilada y la secuencia de transmisión de información. Además se somete a una submuestra a un entrenamiento diferencial. Test de Figuras Enmascaradas (EFT), Witkin, documentos informativos homogéneos, pruebas de evaluación objetiva, listado secuencial, filmes. Porcentajes, tabla de frecuencias, descriptivos, tablas de contingencia. Se encuentran diferencias significativas entre los grupos IC-DC en algunos comportamientos cognitivos, motivacionales, expresivos y relacionales. Los sujetos IC utilizan con mayor frecuencia las conductas cognitivas. Los comportamientos docentes motivacionales se presentan más en los sujetos DC. En el área de comportamientos expresivos no existe clara superioridad de un estilo sobre otro. En el sector de comportamientos de relación grupal, aparecen 3 conductas significativamente diferenciadas, siendo los sujetos DC quienes las emplean con mayor frecuencia. Se observa mayor asimilación conceptual de los receptores cuando los conceptos son expuestos por los sujetos expositores DC. Los sujetos DC se ajustan más a las distintas fases de exposición. Los sujetos IC mejoran en la asimilación de conceptos tras el entrenamiento. En el caso de los sujetos DC, los efectos del entrenamiento en la asimilación conceptual son inexistentes.
Resumo:
Comprobar la posibilidad de instruir en estrategias de comprensión lectora (identificación de la información importante en textos expositivos) a alumnos de educación primaria. Constatar el papel de los iguales en el aprendizaje de dichas estrategias en función de si realizan el entrenamiento de forma individual o en díadas. Comprobar la incidencia de la variable 'competencia previa' para la tarea en relación con la eficacia de la intervención y con las condiciones de agrupación en que ésta se lleve a cabo. Planteamiento de hipótesis. 225 alumnos de 5 de EGB, de tres colegios públicos y de nivel sociocultural medio. De entre ellos 129 son asignados al grupo experimental y 96 al grupo de control. Es un estudio cuasi-experimental. Se elaboran dos pruebas para la identificación de ideas principales en textos expositivos, cada una con ocho textos de aproximadamente entre 125-150 palabras. En seis de ellos, se ofrecen siete respuestas diferentes y los dos restantes son de respuesta abierta. También se eligen dos textos paralelos para la evaluación del 'recuerdo' y la organización por escrito de lo recordado. Finalmente, se tiene en cuenta la autopercepción de competencia para la lectura, evaluada por una prueba específica con 10 ítems de cinco alternativas cada uno. La intervención se realiza por los propios profesores en sus aulas, en base al programa 'comprender para aprender' (Vidal-Abarca, 1991). Se realizan 3 evaluaciones: inicial, de seguimiento y final. El análisis de los datos se centra en comprobar los efectos de la intervención sobre las variables controladas mediante pruebas estadísticas. Las variables utilizadas son: 1. V. I.; Intervención, agrupación, competencia previa en la comprensión lectora. 2. V. D.; Identificación de ideas principales, jerarquización de ideas, recuerdo de ideas, estructura de los párrafos, atribución de detalles, autoeficacia lectora, autoeficacia en comprensión lectora, distancia social emitida y distancia social recibida. Pruebas para evaluar la comprensión de las ideas principales, pruebas de recuerdo, prueba de autovaloración en lectura, escala de distanciamiento social, diferencial semántico. Tablas. Es posible intervenir en la mejora de estrategias para la identificación de la información importante en textos expositivos. Este programa y la metodología que propone, en las condiciones que se han aplicado ha resultado un instrumento eficaz. Las ganancias son superiores en aquellos alumnos que han trabajado en díadas durante la intervención. La competencia previa para la tarea condiciona los efectos del entrenamiento y la eficacia de la interacción entre iguales. Los resultados en cuanto a autoeficacia lectora son superiores en los alumnos que trabajan individualmente.
Resumo:
Elaborar una propuesta de planificación de Formación Profesional (FP) para los centros de enseñanzas medias de La Rioja. Determinar qué ciclos formativos de grado medio y superior deberían cursarse en dichos centros en función de las necesidades reales de la estructura socioeconómica de la comarca.. 204 empresarios de las comarcas riojanas de Nájera, Haro, Santo Domingo de la Calzada y Rioja media pertenecientes a todos los sectores de producción: industria, construcción y servicios.. Se realiza un análisis inicial de la situación actual de la FP en España. Se toma como referencia la estructura formal de una investigación realizada anteriormente cuyo ámbito de aplicación era la comarca de la Rioja Baja. Se procede al estudio de la estructura socioeconómica de la Rioja, analizando fuentes estadísticas publicadas por diferentes centros oficiales y centrandose en las siguientes áreas: 1. Comarcas, 2. Distribución espacial y población, 3. Distribución espacial de la renta regional, 4. Especialización económica de los municipios, 5. Agricultura, 6. Industria, 7. Construcción, 8. Servicios. Se lleva a cabo la selección de la muestra y su clasificación. Tras la aplicación directa del cuestionario, se procede a la tabulación e interpretación de los datos obtenidos. Se realiza un análisis de la oferta de FP en La Rioja según diferentes variables y se procede a la formulación de una propuesta específica de FP adecuada a las características particulares de las comarcas de La Rioja.. Censos de población, padrones de habitantes, curso de actualización científico-didáctica.. Tablas de frecuencias.. Los empresarios encuestados consideran necesaria la renovación de la FP. Se observa un crecimiento más rápido del alumnado de FP que en el bachillerato. Los centros de FP existentes cuentan con el profesorado, las instalaciones y el equipamiento suficiente para atender los estudios actuales. En la propuesta de FP específica para La Rioja, se propone la creación de estudios de familias profesionales como comercio, publicidad, construcción y hosteleria y turismo y se plantea la conveniencia de recuperar la FP de la familia profesional de la madera y el mueble.. Este estudio podría ser un instrumento útil para la Comisión Provincial de FP y, en su caso, para el gobierno autonómico, que ha demostrado gran interés por la situación del sistema educativo regional, que proximamente será competencia suya. La FP que actualmente se imparte en La Rioja constituye una buena base sobre la que trabajar para conseguir una FP específica capaz de responder a la demanda del sistema productivo regional y, en consecuencia, eficaz para el desarrollo regional..
Resumo:
Analizar los rendimentos económicos de las inversiones educativas de los trabajadores españoles en el período 1980-1991. Analizar las inversiones educativas y el stock de capital humano de España y compararlos con los de otros paises de la Unión Europea. Estudiar la relación entre las inversiones educativas de los individuos y los ingresos que obtienen en el mercado de trabajo.. Perceptores de ingresos por cuenta ajena o por cuenta propia (de 16 a 64 años) excluyendo parados y jubilados.. La investigación se estructura en cinco capítulos y un anexo que pueden ser considerados como seis estudios independientes. Estudio 1: Análisis de los ingresos de los sustentadores de los hogares españoles en el período 1989-1990. Para reflejar la situación económica de los hogares se consideran tres indicadores: 1. Ingresos totales, 2. Ingresos per cápita, 3. Ingresos ajustados según la escala Oxford. Estudio 2: Rendimientos económicos de las inversiones educativas en 1990. Variables de estudio: 1. Tipo de empleo, 2. Sexo, 3. Nivel educativo, 4. Rendimientos económicos de la educación. Estudio 3: Inversiones educativas y cambio técnico en el período 1980-1992. Estudio 4: Rendimiento económico del capital humano en 1991. Estudio 5: El retorno de la educación primaria en hispanoamérica. Estudio 6: Capital humano y catching-up en la Unión Europea.. Encuesta de Presupuestos Familiares 1980-81, Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-1991, Encuestas continuas de Presupuestos Familiares 1985-1987-1990, Encuesta Piloto de Ganancias y Subempleo de la Encuesta de Población Activa 1990, Encuestas de Población Activa 1980-1987-1990-1991-1993, Estadísticas de la Enseñanza (INE, MEC, Consejo de Universidades), Indicadores educativos de la OCDE para 1988 y 1991.. Ecuaciones de ingresos mincerianas, escala de Oxford, logaritmo, tablas de frecuencias, ratio.. De 1980 a 1990 se ha producido un rápido crecimiento de la población activa con estudios medios y superiores, que sustituye a los activos con experiencia, pero sin estudios formales. Un título universitario reduce notablemente la probalidad de estar desempleado, especialmente para los hombres. El impulso de la FP tiende a acercar el sistema educativo español al de otros paises europeos más desarrollados. En los últimos años, las mujeres presentan tasas de escolarización mayores que los hombres, en todos los niveles educativos salvo en la FP. Las mujeres invierten más en educación que los hombres y acceden con mayor frecuencia al trabajo asalariado en el sector público..
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a experiencias educativas. - Incluye el instrumento de autoevaluación cerrado utilizado. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.
Resumo:
El estudio parte de los supuestos siguientes: A) El autoconcepto que el sujeto elabora como alumno, guarda relación con el rendimiento académico. B) Variables como ansiedad, y locus de control, deben mediar en esta relación acentuándola o debilitándola en función de las características que configuran la personalidad de los sujetos. Compuesta por 189 alumnos de 12 a 16 años, pertenecientes a octavo de EGB, distribuídos en 7 unidades mixtas de 3 colegios rurales y un colegio de enclave urbano de Albacete. Las variables con las que se trabaja son: autoconcepto global, autoconcepto académico, imágen académica global, rendimiento académico, ansiedad y locus de control. Cuestionario de Piers y Harris adaptado por Valero Zamora, para el autoconcepto global; procedimiento de Gimeno para el autoconcepto académico; calificaciones obtenidas por los alumnos en: Lenguaje, Idioma, Matemáticas, Naturales y Sociales; cuestionario de ansiedad estado-rasgo de Spielberger y otros para la ansiedad y escala ECNC de Palenzuela para el locus de control. El trabajo se ha realizado mediante la aplicación de los instrumentos o pruebas mencionadas en el apartado anterior y el análisis de los datos en función de los objetivos a través de: análisis estadístico de cada variable para sus características globales; análisis de varianza para establecer las diferencias de cada variable en función del sexo, medio e interacción de ambos y un análisis correlacional para estudiar las relaciones en el conjunto de variables estudiadas. El autoconcepto global se relaciona negativamente con las variables de ansiedad y factores externalidad y suerte del locus de control. El autoconcepto académico se relaciona con el autoconcepto global. La ansiedad tiene una debil relación negativa con el autoconcepto académico y con el rendimiento. Los rendimientos están muy relacionados entre sí y correlacionan significativamente con el rendimiento académico. Correlacionan positivamente los rendimientos totales y el autoconcepto académico comparado, y con la imágen académica grupal. Teniendo en cuenta que en esta fase evolutiva la acción orientadora tutorial tiene especial relieve, no sólo propone el autor la intervención para reducir ansiedad o incentivación positiva en alumnos problemáticos, sino que expone la necesidad de una estructuración de actividades que posibiliten resultados exitosos en los alumnos insuficientes, y una programación adecuada de acciones preventivas.
Resumo:
Encontrar los factores de inteligencia que saturan las pruebas de la escala WPPSI en una muestra española. Contrastar los resultados con los datos de otras factorizaciones presentes en la bibliografía de la WPPSI, no referidas a la población española y aumentar los datos de la baremación española. 103 Niños (54 varones y 44 mujeres) de un parvulario privado de Murcia capital. Estaban distribuídos por niveles: nivel 4 años, 72 niños; nivel 5 años, 31 niños, con las siguientes características: población urbana, nivel socioeconómico medio, edad: 4-5 años, nivel intelectual normal. Se aplicó la prueba WPPSI a lo largo de tres cursos consecutivos: 1978-79 al 1980-81 para ver diferencias en función de la edad y sexo, realizando un tratamiento estadístico con la muestra total y en los cuatro grupos que resultan del fraccionamiento en orden a esas dos variables relacionándolas con las seis variables que integra la prueba: 6 para la subescala verbal y 6 para la manipulativa, y las tres de las CI. Escala de inteligencia de Wechsler (WPPSI). Media y desviación típica entre los cinco grupos y las 16 variables de la prueba WPPSI. T de Student para ver las diferencias entre cada grupo. Análisis factorial aplicando el método de componentes principales, sometiendo a la matriz de factores resultantes a una rotación varimax. Los resultados configuran una estructura factorial de la escala WPPSI, ordenada en dos dimensiones básicas: una verbal y otra manipulativa. La primera tiene una gran coherencia y estabilidad, contribuyendo de forma decisiva a la determinación del CI en las edades más elevadas el factor manipulativo tiende a dividirse dando lugar a dos factores: uno de organización perceptiva y coordinación visomotriz relacionado (pero menos que el verbal) con el rendimiento global, otro de atención o concentración que no tendrá casi influencia en la determinación del CI. La estructura factorial del WPPSI en sujetos españoles no difiere en líneas generales con la obtenida en grupos de otros países. Los cocientes intelectuales globales obtenidos están relacionados con los rendimientos verbales, siendo menor el peso que en su determinación tienen las pruebas manipulativas.
Resumo:
Estudiar el papel que la Inspección de Enseñanza Primaria desarrolla en la estructura educativo-administrativa de la escuela Primaria durante el periodo 1936-1975, de su marco legal y de su praxis, en interrelación con el panorama social, político y cultural de la etapa. La Inspección Educativa durante el franquismo. Dada la extensión del periodo estudiado se subdivide en periodos que corresponden a las principales transformaciones económicas del Régimen: antecedentes (Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República). La Guerra Civil. La Postguerra. El fin del aislamiento internacional del Régimen. Escuela y desarrollo económico (1959-1969). Crisis del Régimen y reforma del sistema de enseñanza tradicional (1969-1975). Fuentes: documentos administrativos y fuentes impresas de la época. Materiales bibliográficos. Testimonios orales. Metodología histórica, comparativa y empírica desde una perspectiva interdisciplinar y social de la Historia de la Educación. A partir de 1936 la función inspectora va a experimentar importantes variaciones con relación al modelo republicano, evolucionando desde el control ideológico de la escuela primaria, hasta la orientación técnico-pedagógica que le atribuye la Ley General de Educación de 1970. Las transformaciones están estrechamente vinculadas a las transformaciones sociales y económicas que tienen lugar y por ende, al papel que se le atribuye a la enseñanza primaria dentro de este conjunto. La función inspectora en el campo de la Enseñanza Primaria ha sido escasamente estudiada bajo la óptica de la investigación pedagógica universitaria, escaso tratamiento que no se corresponde con la importante función desempeñada por la Inspección en el desarrollo de este nivel educativo y dada la posición privilegiada que, tradicionalmente, ha ocupado dentro del aparato administrativo-educativo.
Resumo:
Observar el nivel de actividad física habitual de los adolescentes de forma global, así como en la práctica voluntaria durante el período escolar y el tiempo de ocio. Comparar los niveles de actividad por sexos y en las diferentes edades y analizar y comparar el efecto que la valoración de las clases de educación física genera sobre las distintas subescalas que han determinado la actividad física habitual en los adolescentes.. Muestreo estratificado polietápico. El universo está formado por todos los adolescentes entre 14 y 17 años escolarizados en la Región de Murcia. El tamaño muestral es de 888 alumnos/as y el error muestral de 95,5 por ciento. Análisis descriptivos para el tratamiento de los datos, con recuento numérico y porcentual en el caso del sexo y la edad para variables dicotómicas. Para las variables continuas se han elaborado tablas de contingencia aplicando la Ji Cuadrado de Pearson. La estadística inferencial ha consistido en comparaciones de medias con la prueba T de Student, análisis de covarianza (ANCOVA) y estadística multivariante de la covarianza (MANCOVA). Para determinar el grado de influencia diferencial de las variables independientes se ha desarrollado un modelo de regresión logística binaria. Se ha utilizado como instrumento de recogida de información el Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA). El proceso comienza con un estudio piloto exploratorio para el que se redactaron 32 ítems iniciales como versión piloto de la prueba que se aplicó a una muestra de 349 estudiantes. Posteriormente se aplicó a una nueva muestra que constituyó el grupo final y se comprobaron las propiedades del cuestionario. Para la realización de las correspondientes pruebas psicométricas de la escala la muestra final se compuso de 217 alumnos de un centro de secundaria de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. La validez considerada ha sido la de constructo (análisis factorial) Para confirmar la estructura interna de la escala construida se ha desarrollado un diseño factorial confirmatorio. La escala construida para medir el nivel de actividad física habitual fue completada mediante el diseño de un cuestionario de opinión basado en diversos ítems que reflejaban la valoración que los adolescentes efectuaban sobre las clases de educación física recibidas.. El Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido. Los niveles de actividad física de los adolescentes tienden a situarse por debajo de la puntuación central de la escala, lo que presume la insuficiencia de dichas puntuaciones. Los bajos niveles de práctica físico-deportiva en los adolescentes no son responsabilidad exclusiva de la educación física escolar, siendo necesaria una intervención social desde distintos agentes para la generación de hábitos de vida activa en los escolares. Los valores de actividad física habitual son susceptiblemente más altos en varones que en mujeres mientras que en las escalas de actividad deportiva y tiempo de ocio se alejan considerablemente a favor de los varones. La Educación físca es una materia curricular que eleva de forma significativa los niveles de actividad física habitual de los adolescentes, circunstancia debida a su carácter obligatorio por lo que es necesario aumentar su presencia horaria dentro del curriculum..
Resumo:
Analizar el concepto que el adolescente se va haciendo de sí mismo, detectar los componentes más significativos que lo configuran y extraer los factores organizadores del autoconcepto en función de la edad. Las hipótesis planteadas fueron: hay diferencias significativas en autoconcepto entre los grupos de edades establecidos. El autoconcepto en la preadolescencia y adolescencia va de las percepciones de sí mismo más concretas a las más abstractas. Entre los 12-14 años, la estructura dominante es el 'sí material'. Entre los 14.01 y 16 la estructura dominante es la del 'sí personal'. Entre los 16.01 y los 18 años las estructuras dominantes corresponden al 'sí adaptativo' y al 'sí social'. Se obtiene una muestra de 120 sujetos pertenencientes a ocho centros elegidos al azar del casco urbano de Murcia, a partir de la aplicación de un inventario de adaptación conductual a 280 sujetos. Los centros corresponden a: segundo de EGB, segundo de FP y cuarto de Enseñanzas Medias. Aplicación de un inventario de adaptación conductual. Los sujetos fueron distribuidos en tres intervalos de edades: de 12 a 14 años de 14.01 a 16 y de 16.01 a 18 años. Aplicación del GPS (Génesis de las percepciones del sí) (L'Ecuyer.1978). Las variables experimentales sometidas a investigación fueron variable dependiente: factores componentes del autoconcepto. Variables independientes: edad, sexo, centro. Las dos últimas fueron tomadas más como factores que como variables. 'Inventario de adaptación conductual' IAC (Cruz y Cordero.1981). GPS (Génesis de las percepciones del sí) (L'Ecuyer, 1978). Se rechaza la hipótesis de independencia, admitiendo que entre las variables se da un alto grado de dependencia. Del análisis factorial se obtienen datos acerca de los factores que organizan la edad adolescente, comprendiendo dos estructuras fundamentales el factor principal: el 'sí personal' y el 'sí social' con un alto índice de saturación. Del análisis de frecuencias se desprende que las estructuras más características de cada grupo de edad son: el 'sí material', el 'sí personal', 'sí social' y 'sí adaptativo'. Se evidencia una clara relación entre la evolución de la edad de nuestros adolescentes y la organización de los componentes de su autoconcepto. El 'sí material' es la estructura más relevante entre los 12 y 14 años. El 'sí personal' y el 'sí social' comparte la relevancia entre los 14.01 y los 16 años. El 'sí adaptativo' es la estructura más relevante entre los 16.01 y los 18 años. Pese a esta distribución evolutiva de las estructuras del autoconcepto se constata la existencia de dos polos organizadores de toda la adolescencia, entre 12 y 18 años, identificados con los componentes referidos a las estructuras 'sí personal' y 'sí social'.