546 resultados para Problemas médicos de los músicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda uno de los problemas específicos a los que se enfrenta esta forma de organización escolar: la programación. Por una parte, la imposibilidad material de que un solo profesor desarrolle simultáneamente las tareas previstas en los Cuestionarios Nacionales para ocho profesores con ocho grupos de alumnos, por otra parte, la acomodación del estilo didáctico de estos cuestionarios, hecho para escuelas completas, al que debe impartirse en una escuela monodocente. Por este motivo, se proponen varias formas de adaptar los Cuestionarios al programa de una escuela pluriclase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la experiencia del Centro Cultural de Moratalaz a modo de ejemplo paradigmático que ilustre los problemas cotidianos a los que se enfrentan los centros de educación permanente para adultos. Se mencionan sus actividades básicas, las complementarias y las extraescolares y se adjuntan cuatro anexos. En un primer anexo se incluye una programación, una encuesta del Ministerio de Educación y Ciencia, una ficha de inscripción, una de observación y otra de notas. En un segundo anexo se narra una actividad extraescolar (visita al museo de Sorolla), en un tercer anexo se describe la programación de una asignatura, y en un cuarto las bases de un concurso destinado aquellos alumnos inscritos que estén interesados en participar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe se divide en dos partes. En la primera se describen la estructura y la evolución del sistema escolar italiano entre 1952 y 1981, y se enumeran sus problemas actuales y los que le afectarán en el futuro. En la segunda parte, se ofrecen datos y características del personal docente y se analiza la formación inicial y el perfeccionamiento del profesorado y la repercusión de la puesta en marcha de los Centros didácticos en 1950 en el perfeccionamiento, la selección de los profesores, la normativa en la que se basan las actividades de perfeccionamiento, así como los problemas que se le plantean a estas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor define su concepto de 'aprender', expone algunas precisiones sobre los estudios en la psicología del pensamiento y explica los dos tipos de estructuras comportamentales descubiertas que constituyen métodos de resolución de problemas, para concluir que la tarea principal de la escuela es enseñar a los alumnos a aprender, a pensar y a resolver problemas. Asimismo, describe los resultados de varias investigaciones llevadas a cabo que pueden permitir la posibilidad de enseñar un método heurístico en el aula, la posibilidad de mejorar las capacidades metacognitivas de los alumnos y que, también muestran argumentos a favor de la introducción de la informática en la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre los actos acontecidos durante la segunda Reunión de Estudios sobre cuestiones de Analfabetismo y Educación Fundamental, celebrada en el mes de octubre de 1959 y organizada por la Junta Nacional contra el analfabetismo. Esta segunda reunión pretendía ser un complemento a la primera realizada en 1956, que perseguía estructurar una serie de acciones para luchar contra el analfabetismo. Esta segunda convocatoria se planteó como medio divulgador de las técnicas rápidas de enseñanza de la lectura y de la escritura seleccionadas por la Junta Nacional contra el Analfabetismo; como centro deliberativo en que se expusieran y tratasen de resolver los complejos y numerosos problemas que plantean los puntos que habían sido programados y como tribuna por la que dictase sus lecciones un buen cuadro de profesionales, verdaderas autoridades en sus materias respectivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Volumen donde se detalla la experiencia, memoria y resúmenes. El ejemplar con R. 139702 está incompleto, faltan los resúmenes. Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2001

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experimentación integrada en el Proyecto Curricular IRES: Investigando Nuestro Mundo. Versión de la unidad didáctica Vivir en la ciudad para su difusión por el Instituto Andaluz para la Formación y el Perfeccionamiento del Profesorado. Este material ha sido editado anteriormente con el Depósito Legal SE-1-1993

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las dificultades y errores conceptuales relacionados con la aplicación del principio químico de Le Chatelier. Fundamentar una alternativa conceptual asociada a un tratamiento metodológico y actitudinal que permita superar dichos errores. 1. Estudio de la evolución histórica del principio de Le Chatelier. 2. Análisis termodinámico de dicho principio. 3. Estudio inicial: Se analiza la formulación que del principio de Le Chatelier se realiza en los libros de texto de Química General de COU y primer curso de Universidad y cómo éstos lo utilizan para realizar predicciones cualitativas acerca de la evolución de un sistema en equilibrio que ha sido perturbado; se establecen relaciones entre estos planteamientos didácticos y la forma en que el profesorado utiliza el principio en el aula para resolver problemas; se estudian las estrategias que emplea el alumnado en la resolución de problemas, centrándose en los errores que pueden surgir de la incomprensión del citado principio. Estudio final: Se determina si la persistencia de errores detectados en el estudio inicial se debe a la metodología empleada. Se elabora una alternativa que supere errores conceptuales y dificultades y propicie un verdadero aprendizaje significativo. 4. Reflexión en torno a una mejor adecuación curricular de los aspectos estudiados. Porcentajes. La metodología didáctica empleada en relación con el principio de Le Chatelier conduce a un tratamiento superficial de los problemas y a un operativismo mecánico, propiciando el uso de reglas memorísticas y el empleo de algoritmos carentes de significado para el alumnado. Existe una relación entre los errores conceptuales detectados en el alumnado, que se muestran persistentes, y las estrategias didácticas empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto por los libros de texto como por el profesorado. El principio de Le Chatelier se convierte en un obstáculo epistemológico en el aprendizaje del equilibrio químico. Un tratamiento didáctico alternativo al empleo de este principio como regla cualitativa, basado en la utilización de la constante de equilibrio y con ayuda de herramientas informáticas, evitaría los errores detectados. Se proponen nuevas líneas de investigación que integren un planteamiento constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje y una revisión curricular desde los niveles básicos hasta los más avanzados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Producir un informe sobre los principales problemas que se plantean, en relación con su vida académica, los estudiantes universitarios de la Universidad de Alicante, abarcando desde los problemas de acceso, los que se les plantean en el trascurso de sus estudios, hasta los que le pueden acontecer al dejar la Universidad, incluso, para abandonarla. 5786 estudiantes matriculados en Facultades y 10 Escuelas Universitarias y en el Colegio Universitario, durante el curso 81-82. El estudiante universitario alicantino, será la unidad estadística a tratar. Universitario alicantino. En el análisis de ésta se realiza una encuesta directa, parcialmente representativa, para lo que se construyó un primer cuestionario de respuesta abierta. Tras un proceso de revisión y pruebas se elabora el cuestionario definitivo que se aplica por grupos establecidos. Los ítems integrantes abarcan desde los datos personales (edad, sexo, estado civil,...), tipo de ideología (política, religiosa,...), nivel económico, hasta la situación académica (estudios, relación con profesores, visión personal de la Universidad...). Se declaran mayoritariamente católicos. Casi la mitad se identifica con una tendencia política de izquierdas. Un 72 por ciento tenía conocimiento de la carrera que iba a estudiar cuando ingresó. No son partidarios de la Selectividad. La mitad no está satisfecho con la formación científica que está recibiendo. El plan de estudios más adecuado es el de asignaturas obligatorias y opcionales. La lección magistral debe completarse con otros métodos. Muchos se sienten percibidos negativamente por los profesores. Una mayoría considera que el balance de la universidad alicantina es malo. Su mejor aspecto es la poca masificación y el peor la falta de medios materiales. Las variables edad, sexo, categoría socio-profesional, centro en el que se estudia, introducen diferencias en las respuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el contenido y el contexto de los proyectos de formación en centros que se vienen desarrollando en el ámbito de Asturias surgidos al amparo de la convocatoria oficial del MEC. Analizar desde una doble perspectiva, externa e interna, los diferentes factores que condicionan el desarrollo de las experiencias de formación en centros. Hacer propuestas para mejorar la formación en centros y trazar las líneas de un modelo de evaluación comprensivo. Asesores, coordinadores y profesorado participante. I. Una vez establecido el estado de la cuestión sobre el tema, investigan los proyectos de formación en centros (PFC) desde una perspectiva externa, que incluye: a) vaciado y análisis del contenido de los PFC, realizados en Asturias durante el curso 1992-93, b) recogida de información mediante entrevistas a los asesores de los proyectos. II. Posteriormente estudian la perspectiva interna de los coordinadores y profesores, mediante la realización de entrevistas, cuestionarios y análisis de documentos. Dada la naturaleza de los instrumentos empleados, el análisis de los datos es cualitativo. III. En tercer lugar, y tras una breve descripción de cómo se evalúan los PFC en Asturias, proponen un modelo comprensivo de evaluación. Finalmente sugieren una serie de pautas para la mejora del programa de FC. Tablas. 1. La FC responde a metas y actividades vinculadas al centro, siendo el tema más recurrido el relativo a la elaboración de proyectos curriculares y educativos. En general recibe una valoración positiva, aunque los docentes de Enseñanza Secundaria reclaman una mayor atención a las áreas curriculares específicas. 2. La FC constituye una estrategia adecuada para: solucionar los problemas específicos de los centros, incrementar la participación del profesorado en la mejora de su práctica docente y potenciar un clima de colaboración. Pero estos efectos resultan atenuados por la existencia de expectativas poco realistas. Por ello el modelo de FC debe revisarse en función de: flexibilizar la convocatoria oficial, incrementar la política educativa de descentralización, mejorar los sistemas de apoyo y reforzar la estructura pedagógica interna. Implica una revisión tanto del modelo general de formación docente como de la organización del trabajo en los centros. 3. La asignatura pendiente de los PFC es la de su evaluación. Ante la identificación de la evaluación con controles externos procedentes de niveles jerárquicos superiores y la falta de una tradición de autorrevisión en los centros, la evaluación externa se 'resuelve' con los informes finales y la justificación de los gastos, mientras que la evaluación como proceso de diagnóstico y mejora interna no se plantea. Por ello, se propone un modelo comprensivo de evaluación de la FC, que ayude a definir las necesidades de formación, organizar eficazmente los recursos e identificar las características de los Proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la existencia de errores conceptuales en la aplicación del principio de Le Chatelier e intentar superarlos mediante un tratamiento didáctico alternativo.. Estudio 1: 40 profesores, 23 de Enseñanza Secundaria y 17 de Universidad. Estudio 2: 170 alumnos y alumnas, 74 pertenecientes al grupo experimental y 88 del grupo de control.. Se estudia la evolución histórica del principio de Le Chatelier y su importancia en el estudio del equilibrio químico. Se presentan tres casos en los que puede ser incorrectamente aplicado, proporcionando un tratamiento termodinámico alternativo: 1. Adición o eliminación de una de las sustancias que participan en el equilibrio, manteniendo constante la temperatura y la presión, 2. Adición de un gas inerte a volúmen y temperatura constantes, 3. Adición de un gas inerte a presión y temperatura constantes. Se estudia el uso del principio de Le Chatelier como estrategia didáctica: 1. Se analizan los libros de texto de Química Genarl de COU y primero de Universidad, 2. Se estudia, a través de un cuestionario, la metodología de los profesores en la resolución de problemas, 3. Se estudian los ejercicios de evaluación, los libros de texto y problemas a través de la aplicación de un cuestionario a 170 alumnos de COU, 4. Se analiza la existencia de errores conceptuales y de aprendizaje aplicando un cuestionario a profesores de BUP y COU.. Tablas de frecuencias, ecuaciones.. Del análisis de los libros de texto de Química de COU y primer curso de Universidad se concluye que el principio de Le Chatelier se emplea en la predicción del desplazamiento del equilibrio químico cuando se modifica alguna variable que lo define. El principio de Le Chatelier no se fundamenta sobre las bases de la termodinámica. En el contexto didáctico el principio de Le Chatelier se suele considerar con un caracter de ley universal. La metodología de la resolución de problemas empleada por los profesores se centra en la transmisión del conocimeiento a sus alumnos sin ocuparse de comprobar si ello favorece el aprendizaje de los mismos.. Los conceptos se enseñan y aprenden de forma memorística, propiciando el uso de algoritmos. Puede ser conveniente la sustitucion del principio de Le Chatelier en el currículum de Química, porque produce muchos errores por la falta de significado que tiene para los alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación y opinión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Afrontar un estudio global sobre la comunicación para poder descender a su aplicación pedagógica. EGB: 26 alumnos. BUP: 14 alumnos. FP: Zamora: 27 alumnos; Salamanca: 41 alumnos. Padres: 57. Profesores: 33. Estudio sobre la importancia tanto en el plano teórico como en el práctico de la comunicación para el desarrollo de la educación, que es en primer lugar 'relación' y, por tanto, como demuestra 'comunicación' . El trabajo está dividido en dos grandes partes: una teórica y otra práctica, puesto que una se explica por la otra y la otra hace necesaria a la primera. El autor afronta en primer lugar, en una primera parte teórica el problema de ver qué es la comunicación y, recogiendo las diversas opiniones dar un intento de definición- válida y global, aunque quizás ecléctica- para explicar el concepto. Una vez hecho esto pasa a analizar cuál es la naturaleza del mismo y dentro de él ver que al definir hay que adoptar una postura dinámica, puesto que este dinamismo se encuentra en el fondo y nos marca en todo momento. Es un proceso y como tal es necesario estudiar sus elementos, condiciones de realización, consecuencias y funciones del mismo. Más tarde muestra como el tema se difunde y participa de diversos aspectos de la vida del hombre como algo integral e integrado por elementos fisiológicos, psíquicos, psico-sociales, sociológicos y pedagógicos y ser la comunicación algo, así mismo, integrativo del hombre en cuanto definido como 'ser social'. Por último en esta primera parte habla de los 'mass media' como problema importante en la actualidad con relación a lo que nos ocupa, y como consecuencia de lo anteriormente expuesto. En la segunda parte plantea y explica cuáles han sido y son las principales corrientes sobre el tema en el plano teórico y del conocimiento. Así mismo hace referencia en esta parte a cómo se entiende este tema en la familia y en la escuela y dos teorías -en cierto modo pedagógicas- el lenguaje total y la cibernética o teoría de sistemas, que emplean el esquema comunicativo o teorías generales sobre la comunicación para explicarse a sí mismas. La tercera parte es un esbozo de dos corrientes pedagógicas prácticas y estudiadas mayoritariamente que utilizan la comunicación y el diálogo como principal vehículo de trabajo: la Pedagogía de Freire y la Enseñanza a Distancia. Como segundo punto de esta parte estudia cuáles son los problemas que plantea la comunicación y que recoge en las tres facetas primordiales del hombre: física, psíquica y social. En la cuarta parte, y última, plantea una investigación para demostrar la hipótesis de que existen problemas de comunicación entre los padres, los profesores y los alumnos, con las observaciones que esto conlleva. Para ello elabora un cuestionario que recoge de forma paralela las opiniones de varios grupos de alumnos de EBG, BUP y FP de Zamora y Salamanca, y la de sus padres y profesores. 1) La elección de profesiones en los alumnos se condiciona en muchos casos por los estudios que está realizando, más que por las opiniones de sus padres. 2) Las horas que suelen compartir con los padres en cuanto a la realización de actividades son las nocturnas y los fines de semana. 3) Hay pocos muchachos que sientan a sus padres como algo malo y horroroso, pero se acentúa el papel de juez en el padre. 4) Para los muchachos los profesores no suelen inspirar confianza para la consulta de problemas. 5) Se denota interés por comunicarse más y la falta de atención que se le presta en este aspecto. 6) Muchos alumnos se sienten culpables-quizás sea la edad- de los problemas comunicativos. 7) Los padres si conocen el colegio, llegan a conocer el edificio, pero no la línea educativa ni las actividades que se realizan. 8) Entre los profesores suele haber diversidad de opiniones sobre las técnicas de Orientación aplicadas, y un desconocimiento de sus aplicaciones. 9) Se reconoce que no existe comunicación con los padres, pero no se quiere dedicar tiempo a ello.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer una realidad labrada a diario en el Centro de Menores de Tejares, cuyo fin es el procurar a menores cuya vida no ha sido demasiado afortunada, una vida en sociedad en la que puedan ser felices. Expone un programa educativo llevado a cabo en el centro de menores de Tejares (Salamanca). Este programa no es más que un conjunto de ideas que han servido, fundamentalmente, para aunar esfuerzos en un mismo sentido, una base mínima sobre la que ponerse de acuerdo a la hora de intentar una labor de equipo. Las condiciones culturales, religiosas y morales del hogar serán las que ayuden al niño a ir creando una escala de valores universales, a ir creando un cierto autocontrol que les permita vivir con libertad en una sociedad que no siempre se la proporciona. Lo más importante es convencer a los menores de su propia valía, hacerles ver que son como los demás. El sabor del propio triunfo fue lo que les impulsó a la conquista de sí mismos y de su medio. 1) La ausencia de padres, como lo demuestran las estadísticas, es una causa importante de los problemas que padecen los menores. 2) La autoridad bien ejercida es, junto con la ternura, la que proporciona al niño y al joven el sentimiento de estar protegido y ser amado . 3) El educador, más importante que lo que hace y dice, es su madurez personal, su `ser', pues el educador influye no solo por lo que hace y dice, sino , mucho más, por lo que es. 4) El buen educador no necesita reclamar la autoridad: la tiene; en sí mismo y en la autenticidad de su madurez personal. 5) El verdadero amigo nos libera de nuestras propias esclavitudes oponiéndose y resistiendo a nuestros caprichos. 6) La libertad no es contraria a la norma social, sino que ésta posibilita el ejercicio de aquella. De lo contrario, quedaríamos en manos del más fuerte. 7) Un niño debe crecer en una cierta austeridad de vida. Debe saber que lo que importa es su persona, no su cartera. La austeridad es necesaria para la madurez. 8) La integración supone que la sociedad nos acepta; pero sólo lo hará si nosotros nos adaptamos a ella. La integración en la sociedad, depende, en consecuencia, de nosotros mismos.