612 resultados para Perfiles
Resumo:
Estudio comparativo del programa de Educación Ambiental en las facultades de educación de España y Venzuela con formulación de propuestas. Se estudian 20 facultades de educación en España (5) y Venezuela (15) que han incluido oficialmente la Educación Ambiental en el programa de estudios. Estudio comparativo del que se extraen propuestas concretas para España y Venezuela indicando las características que podrían considerarse en los programas de educación ambiental en la formación de pedagogos y el tratamiento que la misma podría tener a nivel institucional. Utiliza la encuesta, la entrevista y la observación directa para la recogida de datos. Investigación descriptiva-interpretativa que supone una preponderancia de métodos cualitativos de tipo comparativo (investigación sincrónica) en el contexto de la educación comparada. Se elaboran perfiles a partir del análisis formal y material de los datos para la comparación de los dos paises. El tratamiento de los datos se basa en el análisis de contenido. La Educación Ambiental se ha incorporado al programa de estudios de las Facultades de Educación no como un eje del currículo o una dimensión integrada del conocimiento, sino como una oferta educativa más con tendencia ecológica o interdisciplinar.
Resumo:
Pretende determinar la organización e intervención en un contexto educativo concreto, de manera que se optimice la interacción constructiva entre alumnado deficiente y no deficiente. Estudiantes y porfesorado de primero y segundo de preescolar y segundo y tercero de EGB. Comienza con una revisión bibliográfica de la que se desprende que la complejidad de los procesos de integración requieren procedimientos y enfoques de indagación que no restrinjan unidireccionalmente la realidad. Estudia en qué medida las variables contextuales del centro y del aula dificultan o favorecen la integración del alumnado con necesidades educativas especiales, hasta qué punto los procesos de interacción entre estos y sus iguales no están condicionados por sus competencias sociales, y cómo influye el profesorado sobre estos procesos. Se utiliza la entrevista, la observación participante, registros en audio y vídeo, perfiles de sesiones de clase, análisis de documentos, reuniones con el profesorado y observación de reuniones. Mediante un diseño etnográfico se realizan varios estudios de caso de aula en un centro de Educación Infantil y EGB de Madrid, dentro de un proceso de investigación - acción que culminará en la revisión de los aspectos metodológicos y organizativos susceptible de mejora.Como final de este ciclo de investigación - acción, se realiza la planificación de la integración para el curso 92-93 incluyendo los cambios acordados.
Resumo:
Estudiar si existen diferencias cognitivas y orécticas entre quienes han optado por una profesión y ocupación técnica y quienes han optado por una profesión u ocupación no técnica. Comprobar si existe un perfíl del técnico. Población: los técnicos (abarcando diferentes niveles de cualificación profesional y las especialidades más representativas). Muestra: 10000 técnicos, 2000 no técnicos. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo de desarrollo Arima para obtener información sobre los aspectos sociogenéticos. Modelo correlacional de análisis discriminante múltiple para estudiar las diferencias existentes entre grupos. Variables independientes: sexo, edad, de tipo cognitivo, de tipo oréctico. Variables dependientes: perfil del técnico, diferencias entre técnicos y no técnicos, diferencias inter-técnicas, entre técnicos y no técnicos, diferencias inter-técnicos, diferencias intra-técnicos, estabilidad y consistencia en la población de técnicos. Test de inteligencia: d-48 -Anstey-, tig -tea-, matrices progresivas de Raven, os -Otis-Yela-, b-53 -Bonnardel-, bls iv -Bonnardel-. Test de aptitudes: caras -Thurstone-Yela-, cuadrados de letras -tea-, coe -tea-, dat -Bennet y Col. Test de personalidad: CEP -Pinillos-, cuestionario PNP -Pichot-, MMQ -Mandsley-, as -Allport-. Existen diferencias entre técnicos y no técnicos, también existen diferencias inter-técnicos -niveles académicos- e intra-técnicos -especialidades-. Estas diferencias se explican por la existencia de cuatro dimensiones: dimensión intelectual cuantitativa que diferencia los niveles académicos, dimensión mecánica perceptiva que diferencia técnicos y no técnicos así como especialidades, dimensión oréctica que recoge variables debidas tanto a la ocupación elegida como a la acción de las organizaciones, dimensión estilos cognitivos estilos de aprendizaje poco manifiesta con los instrumentos y variables utilizados en esta investigación. Dado que la mayoría de grupos profesionales presentan perfiles de aptitud diferenciados se justifica la pedagogía diferencial y la orientación escolar y profesional. Esta investigación es una aportación tanto a la orientación como a la selección profesional. Se indica la necesidad de estudiar nuevas pruebas para la orientación y selección profesional así como la dimensión estilos cognitivos estilos de aprendizaje que no es objeto de este estudio.
Resumo:
Controlar el progreso escolar mediante la aplicación de procedimientos diferenciales y estudiar la adecuación de los programas actuales del ciclo inicial de la EGB. 378 alumnos de primer curso de EGB y 386 de tercero, pertenecientes a colegios de Madrid, Ávila y Guadalajara. Sintetiza los esfuerzos hechos en España a lo largo del siglo XX, para organizar la enseñanza primaria y programar los contenidos de aprendizaje, deteniéndose en los objetivos de los tres primeros cursos de la EGB desde 1980. Plantea la investigación a partir de una serie de interrogantes y del control empírico de la situación de entrada y salida del primer ciclo desde cuatro hipótesis. Utiliza pruebas de reproducción condicionada, de conversación, de lectura oral y lectura silenciosa, de escritura y de Matemáticas. Realiza los siguientes tratamientos específicos: distribución de frecuencias, representaciones gráficas de porcentajes, cálculo de puntuaciones medias, desviaciones típicas y cocientes de variación, perfiles gráficos de los rendimientos medios, representaciones comparativas de porcentajes escolares y análisis de varianza simple. Las reformas de programas escolares de las áreas básicas e instrumentales de los primeros cursos han afectado más a la formulación de los contenidos que al fondo de los mismos. Cuando los niños inician la escolaridad obliatoria comportan grados de madurez y recursos para el aprendizaje escolar muy diferentes vinculados a la estimulación sociocultural de su entorno y al adecuado entrenamiento escolar previo. Estas diferencias iniciales condicionan el aprovechamiento escolar desde los primeros cursos y afectan al éxito o fracaso en la carrera escolar posterior y quizá a la trayectoria de la propia vida individual y social. El proceso escolar durante el primer ciclo está lejos de alcanzar las expectativas oficiales, lo que exige medidas urgentes para resolverlo satisfactoriamente.
Resumo:
Estudiar rendimiento creativo en psicología comparando este, a través de su operativización en tareas de solución de problemas en tal disciplina, con la ejecución en problemas de pensamiento divergente. Objetivos específicos: distribución del rendimiento creativo y variables que inciden. Relaciones de éste en distintas áreas. Sujetos que lo manifiestan: características intelectuales e influencias de las variables situación. 300 alumnos de tercero de Psicología de la Universidad Complutense y de los colegios universitarios Cisneros y San Paulo. Tipo muestreo: aleatorio. Variables que operan en los tres diseños: de tareas, seis tareas de solución de problemas clasificadas en dos grupos: psicológicas, formadas por indicadores y argumentos (no psicológicos), formadas por dos elementos al azar del test usos (periódico y silla). Características de la variable tareas: cantidad, calidad u originalidad, con ejemplo-sin ejemplo. Variables situación: profesor/alumno. Variables sujeto: inteligencia medida a través del BLS4. Se tuvieron bajo control sexo/edad. Diseño 1: distribución del rendimiento en las distintas tareas. Variables independientes: Situación profesor/alumno. Instrucciones hacia la cantidad/calidad. Tareas con ejemplo/sin ejemplo. Variables dependientes: Distribuciones de frecuencias de respuestas originales en cada tarea. Diseño dos relaciones entre los rendimientos creativos en distintas tareas. Variables fluidez y originalidad interrelacionadas con la inteligencia y condición (cantidad - calidad, con ejemplo - sin ejemplo) y situación profesor/alumno. Las distribuciones del rendimiento creativo se alejan notoriamente de la normal, son claramente asimétricas, infrecuentes los casos de alto rendimiento. Consta desigual efecto de variables manipuladas sobre distintas tareas y elementos. Se aprecia que tareas semejantes son afectadas de forma parecida por variables situación, tareas psicológicas, y que tareas distintas lo son de forma direrente. No surge relación significativa entre rendimiento creativo en distintas tareas. Destaca poca influencia de la inteligencia en definición de sujeto creativo, así como influencia de las condiciones ya que todo el grupo de creativos había permanecido en la condición de instruc. Hacia originalidad. Partiendo de los resultados de este estudio surge: necesidad de explorar sistemáticamente, dentro del mismo ámbito, de otras tareas con diferentes condiciones en ellas, introduciendo amplio número de variables sujeto, variando y ampliando la variable situación, eligiendo muestras de diferentes características. También es preciso modificar manera de calificar en tareas creativas y en especial destinadas a estimar perfiles. Los futuros trabajos que se orienten hacia el campo de la creatividad deben ir más allá de las perspectivas: producto-proceso-persona.
Resumo:
Elaborar una propuesta de indicadores de eficiencia para la educación universitaria, que permita ofrecer un perfil de universidad eficiente. Los datos se obtienen de 65 profesores y 47 directivos de siete universidades madrileñas y tres chilenas. La primera parte revisa la bibliografía de la economía de la educación y su relación con la eficiencia de la educación, los aspectos generales y específicos. También se relaciona la calidad de la enseñanza con elementos de la educación en universidades europeas y se describen las características comunes de los modelos sistémicos de las universidades consultadas. Y por último se presenta la eficiencia como dimensión de la calidad educativa. En la segunda parte se aborda la derivación y propuesta de indicadores de eficiencia universitaria, sus limitaciones, sugerencias y la comparación con la propuesta de la OCDE. Para analizar la opinión de los profesionales, se elaboran encuestas. De las 890 enviadas se recuperaron 112. Primero se elaboran las variables que se van a evaluar en los cuestionarios. Las del Proceso se reúnen en procesos organizativos, administrativos y gerenciales, procesos curriculares y procesos instructivos. Como variables de entrada existen las relativas a infraestructura y recursos materiales; a los recursos humanos y económicos; y a las características estructurales de la institución. En total son 184. Después de analizar los resultados de las encuestas, se elaboran indicadores, 34 generales y 32 específicos, y se determinan los campos que cubren. Por último, se comparan con el conjunto de indicadores de la OCDE. Se han identificado una amplia gama de variables bien valoradas en viabilidad y relevancia. Se realiza una alta valoración de la viabilidad de las variables que expresan el producto del sistema universitario y se produce absoluta indiferencia hacia variables que expresan el producto educativo. Las variables que expresan el proceso educativo son las menos viables y las menos relevantes están distribuidas equilibradamente entre los componentes del sistema. Las instituciones en su conjunto, valoran positivamente las variables de entrada al sistema educativo. De los resultados se deduce que la cultura institucional incide más en la valoración de las variables que la diversidad de los perfiles profesionales de las audiencias consultadas. Es posible construir, a partir de una metodología basada en un modelo sistemático de calidad de la educación, un conjunto coherente de indicadores de eficiencia para la evaluación de las universidades. La propuesta formulada permite cubrir plenamente el campo de la eficiencia, en sus diferentes manifestaciones y el conjunto de indicadores aseguran la consideración de las distintas manifestaciones de eficiencia. Sería necesario aplicar el sistema; elaborar instrumentos que permitan la recogida de información, medida y aplicación de los indicadores; y consultar una muestra más equilibrada entre directivos y profesores.
Resumo:
Ofrecer un método educativo que ponga remedio a la insatisfacción de profesores y alumnos y llene sus aspiraciones; identificar el paradigma educativo en el que puede enmarcarse esta innovación educativa y definir sus perfiles; y aplicar el nuevo modelo educativo y comprobar los resultados. Alumnos de segundo y tercero de BUP y primero de ESO de tres centros de la institución SEK de Madrid. En la parte teórica se describe la fundamentación científica y el diseño del aula inteligente como innovación educativa. Se describe la naturaleza de la innovación educativa, el paradigma en el que se sustenta y los modelos de aprendizaje que suministran las bases del diseño del aula inteligente. En la segunda parte se lleva a la práctica durante los cursos 95-96 y 96-97, y se evalúa la eficacia mediante los resultados académicos, y la satisfacción, estrategias de estudio y motivación de los alumnos. Encuesta con 94 preguntas tipo Likert y pruebas objetivas comunes a todos los alumnos y de las materias que estudian. Primero se diseña el Aula Inteligencia y en 1994 se presenta en el claustro. Se realiza la formación a los profesores y se lleva a cabo un aula piloto con 1000 alumnos. Para analizar los resultados se crean grupos de control con el sistema tradicional y grupos experimentales. El nivel de conocimientos de los alumnos con el sistema de Aula Inteligente es superior a los del modelo tradicional. Se produce una mejora en el aprendizaje de los contenidos; en la capacidad para transferir y desarrollar la inteligencia y creatividad; en las habilidades y estrategias; y en la formación de conductas individuales y sociales. Pese a que una reforma tan amplia como la que pretende el Aula Inteligente necesita tiempo para que la comunidad educativa asuma las nuevas pautas de conducta, los resultados satisfactorios. El Aula Inteligente permite la individualización del proceso educativo; la incorporación de nuevos recursos tecnológicos; y la creación de un clima de trabajo solidario. Es necesario crear un nuevo paradigma centrado en el aprendizaje y en los últimos avances de la psicología. No supone costes superiores y la mejora de la calidad depende de la correcta aplicación, no de los recursos disponibles. Es imprescindible el acuerdo básico de toda la comunidad sobre el concepto educativo, la metodología y finalidades. En resumen, la primera etapa de aplicación ha supuesto una profunda transformación y ahora queda la perfección y extensión del modelo.
Resumo:
Identificación de tipologías de personalidad modales multidimensionales en función de la similitud de sus perfiles y en base a la descripción de factores de personalidad efectuada por R.B. Cattell. Incidencia positiva y negativa de las tipologías identificadas en el rendimiento global académico a corto y a largo plazo. Identificación de las características tipológicas de los alumnos de alto y bajo rendimiento escolar, que presentan discrepancia entre rendimiento e inteligencia global y aptitudes escolares básicas. 1658 sujetos (699 varones y 959 mujeres) estudiantes de BUP y COU. Población: estudiantes de BUP y COU de la región asturiana de centros. Diseño experimental con medidas repetidas. Variables intervinientes: rasgos de personalidad; rendimientos académicos. Variables moduladoras: factor g de inteligencia; factores aptitudinales escolares (verbales, razonamiento, cálculo). Variables circunstanciales: sexo; edad (15, 16, 17, 18 años). Cuestionario factorial de personalidad 16pf, de R.B. Cattell, adaptado por TEA, Madrid, 1975. Para medir los rasgos de personalidad. Formas A y B. Resultados obtenidos en la segunda y última evaluación de los estudiantes de BUP y COU. Test de factor G. de C.B. Cattell y A.S. Cattell, TEA, 1977. Tea tres de L.L. Thurstone y Th. G. Thurstone, TEA, 1974 para medir las aptitudes escolares. Mediante los procesos analizados se llega la formulación de 16 tipos modales multivariados en base a la combinatoria de cuatro factores secundarios de personalidad, obtenidos previamente de variables primarias de personalidad. Los factores secundarios obtenidos son: ansiedad, extraversión, socialización controlada e independencia. Se han obtenido independientemente de la edad y sexo, aunque en razón de éstos el peso de las variables composicionales es mayor o menor. Todas las variables primarias de personalidad están presentes en cada uno de los tipos, pero con distinto peso y con signo positivo o negativo. Los 16 tipos se encuentran distribuidos en todos y cada uno de los niveles de población estudiada, aunque algunos tipos son más frecuentes que otros. Referente a la incidencia de los tipos de personalidad sobre el rendimiento académico destaca que en todos los cursos y sexos estudiados hay una coincidencia en considerar como tipos favorecedores del rendimiento los caracterizados por la introversión y la sociabilidad controlada (tipos G y P) y como tipos no favorecedores de un buen rendimiento a los caracterizados por la extraversión y la no sociabilidad controlada (tipos D y L). En el curso de mayor edad de sexo femenino aparece el factor independencia como de mayor peso positivo en el rendimiento que el factor sociabilidad controlada.
Resumo:
Construir un modelo de programas que propicie la formación del uso de tecnologías de información en las comunidades académicas de instituciones de educación superior, con el fin de apoyar las actividades relacionadas con la producción de conocimiento. El establecimiento de los límites conceptuales y procedimentales de los temas de formación de usuarios y tecnologías de la información se realiza mediante la recopilación y análisis de la bibliografía existente sobre el tema. Además se manejan diversos sistemas electrónicos de información, programas montados en internet y los paquetes para desarrollarlos. La determinación de los perfiles de necesidades de información, comportamiento en la búsqueda y necesidades de formación en el uso de recursos tecnológicos implica analizar textos sobre la evolución de las ciencias y los estudios de usuarios. De la confrontación de estos perfiles se deduce que las comunidades que más requieren información en el uso de las tecnologías de la información se dedican a las Humanidades. El diseño del modelo deriva de la síntesis de todos los marcos teóricos. La elaboración del programa y prototipo se basan en el modelo y en los perfiles. Para evaluar el modelo se siguen técnicas cuantitativas, como generación de promedios de uso y correlaciones entre los datos y cualitativas, como la observación directa mediante el diseño de bases de datos y formas electrónicas que se integran al sitio web para identificar su uso y la importancia de su elaboración para los humanistas. El uso de la información está determinado por la infraestructura cognoscitiva de las personas y está relacionado con las necesidades de información de un individuo; el proceso de formación de usuarios se entiende como el intercambio de experiencias o saberes significativos sobre el uso de la información para que la persona que la usa, de acuerdo con su proceso cognitivo, perciba la importancia de la información y adquiera formas de saber hacer o resolver problemas relacionados con el acceso y uso de la información; el desarrollo tecnológico ha propiciado la necesidad ineludible de crear programas de formación de usuarios sobre el uso de tecnologías de información.
Resumo:
Diseñar un modelo didáctico para el uso teórico-práctico de la Cartografía Temática Ambiental de un territorio. Parte de una valoración general de los aspectos más relevantes de la Cartografía y se elabora un encuadre epistemológico particularizado en un contexto científico, histórico y metodológico. En él se reconoce el estado actual de la Cartografía Temática Ambiental en España, evidenciándose dificultades principalmente de tipo organizativas y/o logística, que inciden en sus aplicaciones didácticas. Con el análisis de estas cuestiones en un área de estudio, ubicada en un sector del norte de la Comunidad de Madrid, seleccionada por su representatividad geótica y didáctica, se caracterizan y representan esquemáticamente los elementos que la distinguen en función de la contribución a su conocimiento global. Se sintetiza y generaliza esta información en una serie de mapas a escala 1:100.000, a partir de los cuales se diseña un modelo didáctico para el uso teórico-práctico de la cartografía temática ambiental del territorio con dos alternativas aplicables, tanto en el desarrollo de actividades en el aula como en el campo: la confección e interpretación de perfiles ambientales integrados y la selección de puntos de interés didáctico.
Resumo:
Establecer una función o ecuación que permita, a partir de ciertas variables, clasificar a los alumnos de ESO según su rendimiento académico. Además, una vez conocidas estas variables, obtener perfiles de alumnos en función de su rendimiento. Un grupo de 989 alumnos de segundo de ESO de la zona este de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se revisa la literatura existente sobre el fracaso escolar con el fin de examinar los indicadores que le caracterizan, los factores que le influyen directa o indirectamente y algunas propuestas de solución. Después, se analizan otras investigaciones similares. Por último, se realiza un estudio pormenorizado de las variables que tradicionalmente se han relacionado con el fracaso escolar para seleccionar las que serán incluidas en un estudio empírico. Se utilizan cinco instrumentos de medida que consisten en cuestionarios que deben ser cumplimentados por los alumnos. Los datos obtenidos son analizados con el paquete estadístico SPSS. La investigación tiene carácter correlacional y se utilizan dos técnicas multivariables en el análisis de los datos: el análisis discriminante y el análisis de conglomerados o cluster. Se confirma la existencia de factores determinantes del bajo rendimiento en ESO, que son, en su mayor parte, susceptibles de modificación mediante la acción educativa. Además, pueden establecerse dos perfiles de alumnos en función de su rendimiento. Uno de ellos está relacionado con un rendimiento académico suficiente, estrategias de aprendizaje apropiadas, nivel socioeducativo familiar alto y motivación orientada a la tarea. El otro perfil se caracteriza por un rendimiento académico bajo, dificultad para utilizar correctamente algunas estrategias de aprendizaje, nivel socio educativo familiar bajo y motivación orientada a los exámenes.
Resumo:
Aclarar terminología y confusión conceptual entre autoestima-autoconcepto. Aclarar problemas metodológicos y de medida presentes al investigar la autoestima. Definir operacionalmente el constructo autoestima. Obtener datos sobre instrumentos de medida de autoestima utilizados en el área anglosajona para adaptar y baremarlos. Comparar instrumentos entre sí, analizar estructura interna. Muestra a: 504 adolescentes de ambos sexos de diversos puntos de España. Muestra b: 111 sujetos del colegio base entre 11 y 17 años. Muestreo: aleatorio. Diseño correlacional para estudio relación entre autoestima-autoconcepto. Variables independientes: puntos totales de las cuatro pruebas. Variables controladas: sexo, edad, orden de las pruebas, inteligencia, rendimiento, motivación, hora de aplicación. Diseño multivariado para confirmar si autoestima está incluido en el constructo autoconcepto y supone un universo más pequeño. Variables independientes y controladas: igual que en diseño correlacional. Diseño factorial de estructura interna de los tests. Variables independientes: cada ítems. Variables controladas: efecto sexo experimentador, orden pruebas, hora aplicación, motivación. Inteligencia y rendimiento no se controla. Relación entre las pruebas de autoconcepto y estas con la de autoestima. Las primeras cubren un universo más amplio. El test de autoestima (RSE) puede considerarse unidimensional y los de autoconcepto (SEI, P-H, TSCS) multidimensionales. Aparecen diferenciadas las dimensiones teóricas de las pruebas de autoconcepto y aparece en los tres tests un factor aislado de autoestima, correlacionado con ellas. Esto permite deducir que, aunque la puntuación global obtenida mediante éstos sea un indicador de autoestima, algunas dimensiones incluidas tienen más peso en la estructura que la dimensión de autoestima pura y que estos tests evalúan preferentemente esas otras dimensiones. La definición operativa de la autoestima mediante los tests no es correcta para comprobar la teoría, pues las relaciones halladas pueden no deberse a una más o menos autoestima sino a influencia directa o indirecta de otras dimensiones incluidas en ellos. Se ponen bases para trabajar conocimiento de autoestima, importante en desarrollo afectivo-social. Se están realizando dos investigaciones: estudiar mediante método crítico, conocimientos sobre los que se forma la propia identidad, que permitan añadir información a procesos del desarrollo cognitivo aplicados al área de sí mismo. Validación del constructo autoestima para poder acceder a la investigación sobre antecedentes de autoestima en planteamiento evolutivo. Sugiere dos líneas de investigación: perfeccionamiento y adaptación del RSE, única prueba unidimensional de las estudiadas y utilización de las pruebas de autoconcepto como perfiles para detectar cambios en los pesos de determinadas dimensiones: sexo, tiempo, etc..
Resumo:
El propósito de este estudio es identificar perfiles del desarrollo durante los tres primeros años de vida, en niños que han pesado menos de 1.500 gramos al nacer, y han sido seguidos en un programa de Atención Temprana en el Centro Base Maudes desde el año 1993 hasta el año 2005, con una muestra de 905 sujetos.. Para ello se utilizan diferentes pruebas para medir el desarrollo del niño al año de edad corregida y a los dos años de edad real, y se comprueba la evolución de la muestra. Además, se observa la relación existente entre las diferentes características biomédicas de estos niños, informe de alta en enonatología, las diferentes áreas de su desarrollo, y diagnósticos psicopedagógicos, que posteriormente delimitarán su entrada en en una educación infantil, favoreciendo su inclusión en el sistema educativo..
Resumo:
Esta publicación recoge los resultados del proyecto de investigación ORION desarrollado por la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. El objetivo es crear un observatorio permanente de las preferencias académicas y profesionales de los estudiantes de Secundaria de la Comunidad de Madrid, que sirva a los orientadores de los centros educativos en el asesoramiento vocacional y a las administraciones educativas en el diseño de las ofertas formativas para que éstas se ajusten a las demandas de los estudiantes. En la primera parte de la obra se muestran los perfiles académicos y sociales de los alumnos de cuarto de ESO y de segundo de Bachillerato participantes en el estudio y sus preferencias y expectativas formativas. En la segunda parte se proporcionan los datos de perfiles de oferta y demanda de los ciclos formativos de grado superior que se ofrecen en la Comunidad de Madrid desde el año 1999 al 2003 elaborados a partir de la información facilitada por la Dirección General de Centros de la Consejería de Educación.
Resumo:
La evaluación sirve para analizar en qué medida los distintos elementos del sistema educativo están contribuyendo a la consecución de los objetivos previamente marcados. Esta obra recoge la evaluación realizada de los programas de Garantía Social, en la modalidad de formación y empleo, ejecutados por las entidades locales de la Comunidad de Madrid durante el curso 2001-02. En la primera parte se analiza la fase de implantación: los perfiles profesionales, las características del alumnado que los solicita, las infraestructuras y aportaciones económicas de las entidades locales y las características de los equipos directivos. En la segunda parte se representa un reportaje fotográfico de los distintos cursos. En la tercera parte, se describe la metodología y diseño de la evaluación final de los programas y se presentan los resultados. En la cuarta parte se estudian las memorias presentadas. Por último, se recogen los datos sobre el grado de inserción laboral y reinserción educativa del alumnado una vez finalizado el programa. Se adjuntan tablas e índices de gráficos.