315 resultados para PURIFICACIÓN DEL AGUA
Resumo:
El proyecto propone formar en actitudes y valores a todos los alumnos del centro. Algunos de los objetivos específicos son: desarrollar la seguridad personal y afirmación de los niños en sí mismos y en el grupo; favorecer la aceptación de los niños con dificultades de integración; fomentar el diálogo y el respeto; conseguir una convivencia pacífica; interesar y apreciar las producciones propias y las de los compañeros; y conocer las normas y modos de comportamiento social. Los contenidos trabajados a lo largo del proyecto se dividen en tres bloques temáticos: armonía del niño consigo mismo, salud, autoestima, familia y respuesta ante los conflictos; armonía con los demás, los amigos, familia, grupos de marginados y conflictos bélicos en el mundo; y armonía con el medio, democracia, derechos humanos, instituciones humanitarias, ecología y otras culturas. Entre las actividades desarrolladas destacan: la elaboración de carteles, pegatinas, etc. y celebración de exposiciones con los materiales; juegos y deportes cooperativos; creación de textos literarios; visionado de vídeos; dramatizaciones; campañas de reciclaje; etc. La evaluación continua de las actividades pone de manifiesto los cambios en los comportamientos y la evolución positiva de las actitudes en los alumnos.
Resumo:
Proyecto llevado a cabo con alumnos de 0 a 6 años, se inicia en el curso 92-93 y se basa en el acercamiento del niño al entorno natural a través del cultivo del huerto y el cuidado del jardín de la escuela. En este curso 93-94 la experiencia se ha ampliado y potenciado el contacto directo de los niños con el medio natural y social. El objetivo principal es sensibilizar a la comunidad educativa (padres, niños, profesores) en el cuidado, protección y apreciación de la naturaleza. Otros objetivos más específicos son: establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio (desde la escuela hacia afuera); actuar de forma cada vez más autónoma con su entorno inmediato (aula, escuela, calle) y ampliarlo a otros espacios cercanos (Móstoles); y conocer algunas manifestaciones culturales propias de la ciudad de Móstoles: fiesta del agua, fiesta del 2 de mayo. La experiencia se desarrolla a través de actividades realizadas en rincones temáticos, talleres (huerto y animalario donde el niño experimenta directamente con la naturaleza) y salidas (visitas a granjas, mercados, tiendas, parajes naturales, etc.). El proceso de evaluación se basa en la observación directa (sobre grupos e individuos) y se realiza con la siguientes técnicas e instrumentos: registro de observación (actitud, participación, asimilación de contenidos, etc.) anecdotarios, fotos, grabaciones (en vídeo y magnetofón), diarios y reuniones.
Resumo:
El proyecto se engloba dentro de las experiencias que realizan un estudio medioambiental donde prima la idea de la conservación de los recursos naturales. Concretamente se centra en el estudio del agua y plantea como objetivos principales: crear hábitos de ahorro de agua y concienciar a los alumnos de que es un bien escaso. La investigación se lleva a cabo en el exterior mediante un estudio de los cauces de los ríos del entorno próximo al centro y, dentro del aula, con la reproducción del fenómeno de las cuencas hidrográficas en la 'mesa de agua' y en el 'rincón de las experiencias'. Algunas de las actividades realizadas son: experimentos con máquinas hidráulicas (gato hidráulico...); comparación de dos cuencas hidrográficas; dramatizaciones de cuentos, etc. La evaluación se lleva a cabo de forma continua, atendiendo al proceso más que a los resultados, y se realiza mediante la observación diaria y directa, y valoración de los trabajos monográficos.
Resumo:
Experiencia que tiene como objetivo fundamental inculcar en los alumnos una actitud positiva hacia la convivencia y la paz. Los objetivos específicos son: desarrollar de una forma lúdica la confianza, la estima, la comunicación, la cooperación, la participación y la resolución no violenta de conflictos y fomentar el diálogo y el respeto y analizar los conflictos para aportar soluciones creativas y constructivas. Todas las actividades realizadas tienen como fondo temático la convivencia y la paz. El proyecto abarca el curso completo, se integra en el currículo general del centro y las actividades se desarrollan en talleres de trabajo donde se incide en que las actividades tengan un carácter interdisciplinar..
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar en el jardín del colegio. La experiencia iniciada en el curso 86-87 por un grupo de profesores que contó con la ayuda del ayuntamiento (aportación de tierra vegetal y mantillo), se desarrolla y continúa en el curso 89-90 con algunas modificaciones como la ampliación de las variedades de cultivo y la incorporación de injertos de plantas. En estas tareas colabora la escuela-taller de jardinería del Ayuntamiento de Getafe. Una actividad nueva en este curso es la construcción de un invernadero. Los objetivos de la experiencia son: desarrollar hábitos de trabajo en equipo; saber el proceso de desarrollo de las plantas; y conocer las labores agrícolas. Los objetivos de la experiencia son: desarrollar hábitos de trabajo en equipo; saber el proceso de desarrollo de las plantas; y conocer las labores agrícolas. Para realizar el trabajo en el huerto se divide a los alumnos en pequeños grupos dirigidos por el profesor. Dentro del aula se realizan otras actividades también relacionadas con el huerto: construcción de un mural en el que se representan las tareas de cultivo y se anotan observaciones sobre la evolución de las diferentes especies. La valoración es positiva, pero no se han logrado algunos objetivos referentes al invernadero.
Resumo:
Proyecto de educaci??n para la paz que tiene como finalidad principal crear un ambiente que defienda y proteja el respeto y la ayuda a los dem??s. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: favorecer la comprensi??n de las diferencias individuales y la aceptaci??n de ni??os con deficiencias; e implicar a la comunidad educativa y a las familias en la educaci??n para la paz. La experiencia, integrada en el curr??culo y dasarrollada en diferentes talleres a lo largo del curso, emprende las siguientes actividades: elaboraci??n de un peri??dico trimestral (en el que participa toda la comunidad educativa), con claro contenido pacifista y en cuya redacci??n se incluyen art??culos de personajes e instituciones relacionadas con la paz; asistencia a reuniones y asambleas y participaci??n en juegos cooperativos (estas actividades se realizan con la concurrencia de todos los miembros de la comunidad educativa). Se ha realizado una evaluaci??n continua a trav??s de la observaci??n directa y de la evoluci??n del comportamiento del grupo en general y del alumno con respecto al proyecto.
Resumo:
Realizar una investigación aplicada encaminada a resolver algunos problemas educativos y del mundo del trabajo, que afectan al entorno sociocultural para conseguir la mejora y el cambio de pautas del desarrollo comarcal. Se elabora un marco teórico con los conceptos territoriales de la comarca de las Tablas de Daimiel y se analizan las peculiaridades del lugar y la influencia del agua, el mundo agrícola, la producción textil, la construcción y los servicios. También se analiza la situación educativa y las posibles alternativas. Por último se elabora una propuesta de actuación educativa que se denomina Formación para el Desarrollo Ocupacional . La observación, la entrevista a informantes y a expertos o técnicos en materia, los cuestionarios y el estudio documental. También se analiza la actividad educativa, los medios de producción y la participación de la ciudad de la zona de las Tablas de Daimiel. Se ha seguido una metodología naturalista, potenciando participación social en la búsqueda de alternativas y en análisis de la situación de partida. La distribución de la red comarcal de centros educativos está mal planificada. La oferta de FP no se ajusta a las características económicas de la comarca. El fracaso escolar en EGB y bachillerato es superior a la media nacional. Las actividades de FP ocupacional vía INEM tienen escasa implantación. Las actividades de formación empresarial y de educación popular son limitadas y escasas. Para solucionar las carencias en la comarca es necesario promover la implicación social en la búsqueda de soluciones; abordar distintos programas de información y difusión local relacionadas con la situación hidrológica; concertar algunas líneas generales de un currículo educativo que facilite el desarrollo agrario comarcal; orientación laboral y profesional; desarrollar actividades de formación de empresarios y que desde centros de enseñanza se presente el trabajo empresarial como componente básico de la economía comarcal; concretar una oferta de FP para los sectores textiles y de la construcción; difundir y ampliar la oferta de Formación Profesional Ocupacional vía Ministerio de Trabajo-INEM; preparar al profesorado en temas locales; y que la administración local gestione la apertura de la Agencia de Desarrollo Comarcal para facilitar la concreción del Programa de Desarrollo Comarcal.
Resumo:
Programa experimental dirigido al profesorado y alumnado de Enseñanzas Medias, que se centra en el estudio de los problemas ambientales urbanos. Dicho programa se estructura en dos partes: orientaciones para el profesorado y el programa didáctico en sí. Contiene una introducción y clarificación de conceptos científicos básicos y el tratamiento de temas como el crecimiento de las ciudades y la utilización del suelo, medios de transporte, calidad del aire y del agua, niveles de ruido y utilización de la energía. Se proponen, además, una serie de actividades prácticas y ejercicios de evaluación que permitan la simulación de conceptos y el desarrollo de actitudes y capacidades para la resolución de los problemas ambientales.
Resumo:
Se aporta información sobre aspectos del medio ambiente urbano. Se ofrece una visión de la ciudad basada en los grades ciclos ambientales que confluyen en el espacio urbano. Los temas que se desarrollan son: una visión general de las ciudades, el ciclo del agua, el consumo de energía y la atmósfera urbana, el ciclo de los materiales, los residuos, el transporte, la biodiversidad y los espacios naturales, el ruido y el paisaje urbano..
Resumo:
Propuesta didáctica, enmarcada en los objetivos generales de la ESO y basada en la interdisciplinariedad desde las siguientes áreas: Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Educación Plástica y Visual, Tecnología, Educación Física e Inglés. Fué aplicada por cinco profesores a 91 alumnos de séptimo de EGB a lo largo del curso 93-94. Pretende, a partir de estrategias didácticas comunes para los alumnos y profesores de este nivel y una metodología activa y global, la consecución de una serie de objetivos de conocimiento, capacidades y procedimientos específicos de dichas áreas. Estos, se desarrollan a partir de la visita a una serie de parques y reservas naturales enclavados en varias comarcas de Navarra durante las que se suscitan problemas próximos y contrastables para los alumnos sobre el medio ambiente como el climax de los ecosistemas, incendios, talas, degradación del bosque, especies protegidas, relación medio ambiente-ocio, problemática del agua, embalses, ecosistemas acuáticos, caza y pesca, erosión, paisajes agrarios, plagas y pesticidas, desertización y repoblación forestal. En cada reserva se estudia el ecosistema natural desde el punto de vista físico (suelo, clima, relieve y agua), biológico (productores, descomponedores y consumidores), y el paisaje humanizado como resultado de la utilización y explotación del territorio. A partir de estas consideraciones, se extraerán los problemas, interrelaciones, causas múltiples, contrastes espacio-temporales etc., y desde ellos se pretende trascender hacia ámbitos más amplios como España, Europa y el mundo. Estas actividades se concretan en actividades interdisciplinares y en producciones concretas en el aula-taller que confluyen en la elaboración de dos unidades didácticas sobre el bosque y sobre el fuego, cuyos documentos de trabajo se incluyen en la memoria.
Resumo:
Estudiar los errores conceptuales cometidos por alumnos de ciclo superior de EGB. 31 alumnos de octavo, 64 de séptimo y 21 de sexto de EGB. En la primera parte, se presenta una síntesis teórica de autores como Wandersee, Mintzes y Novak relativa a los errores conceptuales de los alumnos de ciencias y una síntesis de las principales investigaciones llevadas a cabo en este ámbito como apoyatura conceptual y metodológica del trabajo. La parte experimental consiste en la doble aplicación de un test de 15 cuestiones relativas al agua y sus transformaciones en mayo de 1994 y en junio del curso siguiente, tras un periodo de instrucción específica para detectar los errores conceptuales al final de dos cursos consecutivos. Mapa conceptual de los temas clave para comprender el ciclo del agua y diagrama en V del proceso de cambio de estados del agua. En el cuestionario 93-94 la tasa de error es del 80 por ciento y en el de 94-95 del 60 por ciento. El mismo método se ha empleado para el test de Matemáticas.
Resumo:
El objetivo de este libro es ofrecer una serie de rincones de actividad para la escuela infantil, desde 0 a 6 a??os, para contribuir a que el ni??o, seg??n sus necesidades, juegue y aprenda espont??neamente, ofreciendo una serie de sugerencias y reflexiones a los maestros de esta etapa educativa. Se propone la siguiente distribuci??n del espacio organizado por rincones de juego: 1) Rincones dentro de clase (rinc??n del juego simb??lico, rinc??n de la expresi??n pl??stica, rinc??n de la expresi??n ling????stica, rinc??n de los juegos did??cticos y l??gico-matem??tica, rinc??n motriz y rinc??n de observaci??n y experimentaci??n). 2) Rincones inter-clase y pasillo. 3) Rincones en el patio (rinc??n de la naturaleza y rinc??n del agua).
Resumo:
Apéndices
Resumo:
Vídeo sobre el acuífero de Arteta, Pamplona. Se presenta un conjunto de formas estructurales kársticas, simas, dolinas, cavernas surgidas por la actuación del agua de lluvia sobre las rocas. El agua se almacena en el acuífero surgiendo finalmente el manantial que abastece desde 1886 a Pamplona..
Resumo:
Se analiza el origen de los sistemas cristalinos como elementos geol??gicos y el papel del agua en su creaci??n. Se presenta la historia del estudio de los minerales y la importancia de la forma cristalina, explicando la ley de constancia de los ??ngulos diedros. Se realizan 4 tipos de experiencias de laboratorio: 1. Reacciones qu??micas que provocan la formaci??n de cristales, 2. Proceso de cristalizaci??n de diferentes substancias, 3. La sublimaci??n como proceso de cristalizaci??n, 4. El proceso de rotura de cristales: la esfoliaci??n y el n??cleo de esfoliaci??n.