342 resultados para PQ Literatura romances (Francesa, Italiana, Española y Portuguesa)
Resumo:
El campo de comparaciones entre las lenguas española y latina es la sintaxis por ser ésta, el objeto fundamental de los contenidos del español y del latín en COU y por considerarla digna de la mayor atención en el estudio de las lenguas, tanto a nivel oral como escrito. Si nos centramos en el concepto de oración es similar, pero las diferencias se notan a la hora de hablar de oraciones coordinadas y subordinadas y proposiciones. En latín se llama parátaxis a las coordinadas e hipótasxs a las subordinadas. Pero en español se confunden y es al revés En latín la oracion compleja o compuesta, se descompone en varias proposiciones. Esta última denominación se reserva en latín para cada una de las oraciones pertenecientes a una oración compacta igual que en español. Existen diferencias en el número y clasificación de las proposiciones coordinadas en ambas lenguas. En español hay cinco tipos: Copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas; en latín también cinco: copulativas, causales, disyuntivas y consecutivas y adversativas. En las proposiciones subordinadas coinciden ambos idiomas, pero no en subclasificacion. En latín es universal la aceptación de las finales y de las causales entre las subordinadas adverbiales. En español hay nueve tipos. En latín siete al excluir las de lugar y modo.
Resumo:
Se ponen de manifiesto las posibilidades académicas del griego en COU. Las consideraciones se realizan a la vista de los resultados obtenidos. Se analiza la trayectoria de la asignatura, en base a las exigencias de niveles mínimos marcadas desde las universidades. Se marcaron un mínimo de doce horas semanales distribuidas entre segundo y tercero de BUP y COU, para lograr los mínimos exigidos. Además se pedía que se asegurara la viabilidad de la opción de griego, evitando su enfrentamiento con otras materias de letras. Sin embargo la realidad fue muy distinta. El Decreto de 23 de enero de 1975, aprueba un Plan de Estudios de Bachillerato que deja el griego en un solo curso y en oposición a dos asignaturas de la misma área, Literatura española y Latín. La repercusión final ha sido la caída vertical del número de alumnos que han elegido griego en COU en éstos dos últimos cursos. Se considera que se vive una época de crisis de las humanidades porque está en crisis la misma sociedad, incluida la educación. La democratización y la socialización de la enseñanza en función de un proyecto de sociedad para mejorar la calidad de la vida y la educación permanente son las tres grandes tendencias de los sistemas educativos ante una nueva etapa de la sociedad industrial. En cualquier caso, la ciencia y la tecnología desempeñarán un papel creciente. Por ello se plantea la cuestión de cuál va a ser el papel del griego ante esta nueva situación. En todos los casos, el profesor es el único indicado para distinguir cual es el trabajo adecuado a desempeñar por los alumnos. En última instancia se defiende la presencia del griego en COU como opción minoritaria, no elitista, de alumnos con aptitud filológica y humanística, que creen en el valor fundamentalmente formativo de estos estudios.
Resumo:
Se pone de manifiesto un método para la enseñanza del latín, basado en traducciones y en el trabajo con textos bilingües. Se expone, de manera concisa, como ha de ser y sus ventajas. Se señala que el método que se propone, que se utiliza poco en las aulas, trata, en esencia, de persuadir a nuestros alumnos de que manejar ediciones bilingües no es una trampa, sino algo útil para el aprendizaje. Por otro lado se debe leer con toda atención y lentitud, a ser posible siempre en voz alta, un párrafo. La lectura debe de ser, naturalmente, consciente y reflexiva: hay que evitar leer pensando en otra cosa. La frase o párrafo se ha de leer hasta que se entienda sin ver ningún libro de consulta gramática, diccionario, etcétera. Si no se entiende después de varias lecturas, lo cual es habitual en principiantes, se debe consultar ya la traducción. Si esta traducción es literaria, se debe reconstruir mentalmente, y con absoluta precisión y literalidad, saltando sobre la estructura misma del castellano, la traducción literal de la frase o párrafo. Una vez que con ayuda de la traducción se comprende bien el texto latino, empieza realmente el trabajo personal del alumno, muy dirigido, en sus comienzos, por el profesor. El alumno debe anotar, cuidadosamente todas las palabras cuyo sentido no conozca, o bien las palabras que ya conoce pero que en el texto que estamos leyendo tienen para él un sentido nuevo. Por otro lado se desaconsejan las traducciones llamadas yuxtalineales. La razón es que si justamente una de las ventajas de este método consiste en habituar al alumno a que adquiera oído para la frase latina, no hay nada más artificial para la morfología que una traducción de este tipo, que trata de ordenar lo que previamente no está desordenado. Para finaliza se destaca la importancia de habituar al alumno al orden de las palabras en latín, haciendo que éste quede grabado en el subconsciente.
Resumo:
Se presentan algunos de los comentarios que Arniches hace de sí mismo en una emisora radiofónica, donde describe su aspecto físico, moral y su espíritu de laboriosidad. También se hace un repaso por los géneros teatrales por los que se desenvuelve este autor dramático, que en sus comienzos se encuadra dentro del Género chico, donde sigue una línea teatral española y de ilustre tradición; la tragicomedia o Tragedia grotesca, considerada su creación más trascendente; y el madrileñismo, donde se presenta una síntesis artística de ambientes y circunstancias que han hecho historia. Se destaca además como autor comprometido con la realidad circundante, literatura donde lleva a cabo denuncias y críticas sociales.
Resumo:
Los asistentes al curso de Fundamentos para la Didáctica de la filosofía celebrado por la Escuela de Formación del profesorado en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander celebrado en 1965, llegaron a las siguientes conclusiones: se asiste a un movimiento actual de revisión de la didáctica de la enseñanza media que ha logrado resultados muy positivos en algunas asignaturas y que los y habrá de darlos también en la de filosofía. El estímulo realizado por los profesores a nivel individual y unidos para los resultados hará de la didáctica empírica existente una didáctica crítica y sistemática, fundada sobre las bases científicas que a la experiencia ordinaria del profesorado pueden aportar la Psicología, la Sociología Pedagógica y la Didáctica General. Para conseguir sus fines es necesario que dentro de la Escuela de Formación se establezca una comisión o servicio que se encargue de promover la revisión y el perfeccionamiento de la didáctica de la filosofía en la enseñanza media, constituida por catedráticos y profesores interesados en el tema que serían asesorados por psicólogos, etcétera, cuya tarea consistiría en: recoger, revisar, promover y seleccionar la publicación de los estudios e informes sobre didáctica de filosofía facilitados a los servicios dependientes de la dirección general de enseñanza media facilitados por inspectores y profesores de filosofía; realizar una encuesta al personal docente de la asignatura para saber los métodos y recursos empleados en las clases y hacer un repertorio amplio con ejemplos para los diversos temas del programa; establecer un repertorio crítico de bibliografía de filosofía española y extranjera comentada que llegase al profesorado; planear y promover nuevas experiencias metodológicas con la colaboración de los profesores dispuestos a ponerlas en práctica bajo las normas de la comisión ; promover cursillos prácticos para los profesores y realizar todo tipo de actividades encaminadas a facilitar la practica docente de la asignatura y una biblioteca que ayude a la labor de divulgación necesaria para la correcta impartición de la asignatura.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Se proporciona una relación detallada de Centro oficiales de Enseñanza Media debido a la gran cantidad de ellos que, a mediados de la década de los años 60, se proyectan, crean o ponen en funcionamiento. Se incluyen los de toda la geografía española y también se hace una referencia a los Centros de Bachillerato General, creados o a punto de crearse, que atenderán al gran crecimiento de población escolar. Se observa que de los 119 Institutos que existían en el año 1973, se pasa a 222. Son 255 Secciones Delegadas, creadas para la difusión del primer ciclo elemental y 172 Secciones Filiales, que dan servicio en los suburbios. La relación de centros se hace por localidad, denominación del centro, clase de centro (masculino, femenino o mixto), fecha de creación y la situación actual del mismo. De igual modo, se incluye otra relación relativa a los Institutos en las provincias o regiones de África, colonias españolas, así como los existentes en países extranjeros. Siguiendo el mismo patrón de ordenación, se detallan las Secciones Delegadas y las Secciones Filiales.
Resumo:
Contiene fotografías de maquinarias, de algunos momentos de las visitas realizadas por los Catedráticos y de los pantanos visitados
Resumo:
Análisis sobre los estudios dedicados a los trabajos bibliográficos de Quevedo, sobre su obra poética, su obra en prosa, el teatro, temas y estilo y sobre su biografía y personalidad con el fin de establecer un perfil y poder comprender su obra a través de su trayectoria humana.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se transcribe la Orden de 30 de diciembre de 1943 con la que se considera en vigor el régimen económico prescrito en la Ley de Ordenación de la Universidad española y los Centros se deben atener a sus prescripciones en todo lo relativo a ellos.
Resumo:
Artículo de elogios dedicado al regreso a España del escritor porteño Enrique Larreta, máximo exponente del modernismo hispanoamericano, autor de la obra 'La gloria de Don Ramiro'.
Resumo:
Se exponen los puntos fundamentales de la política científica española y los objetivos marcados por la Comisión delegada del Gobierno de Política Científica. Para ello, se ha de promover la formación de ingenieros y científicos universitarios que satisfagan las necesidades sociales y económicas de desarrollo del país; y la reordenación y actualización de los planes de estudios en las enseñanzas superior y técnica. También, se ha de fomentar la investigación estatal en disciplinas muy retrasadas y la investigación privada al servicio de la industria; así como el desarrollo de los servicios de información bibliográfica. Por último, se favorecerá la cooperación científica internacional.