310 resultados para Latín gramática


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Lengua Clásica (Griego) y Ciencias Sociales. Forma parte de un proyecto que propone el aprendizaje del griego y el latín paralela y simultáneamente. Se relacionan las dos lenguas y sus culturas. Pretende familiarizar al estudiante con la lengua griega. Presenta textos originales desde el principio y tratan temas míticos y geográficos interesantes. Se basa en una metodología activa, con la actuación del alumno y profesor como hecho primordial. Se presenta una parte de material para el profesorado y otra para el alumnado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Lengua Clásica (Griego) y Ciencias Sociales. Forma parte de un proyecto que propone el aprendizaje del griego y el latín paralela y simultáneamente. El alumno ya tiene unas bases y contacto con las lenguas clásicas, lo que se pretende es profundizar un poco más. Los textos hacen referencia a Homero y a la guerra de Troia, a Empúries, Olipmia, Delfos y Esparta. Pretende una metodología activa y participativa. Aporta un material para el profesorado y otro para el alumnado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Lengua Clásica (Griego) y Ciencias Sociales. Forma parte de un proyecto que propone el aprendizaje del griego y del latín paralela y simultaneamente. Este tercer crédito pretende consolidar los aprendizajes previos e introducir temáticas sobre la evolución política griega, la escultura griega y romana. Aporta material de orientación para el profesorado y material didáctico para el alumnado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Lengua Clásica (Griego) y Ciencias Sociales. Forma parte de un proyecto que propone el aprendizaje del griego y el latín paralela y simultáneamente. En este crédito se trabajan las guerras Médicas, la del Peloponeso, los sofistas, Sócrates y Alejandro Magno a través de textos. Se pretende que el alumno tenga una visión cronológica bastante completa de los hechos históricos principales de la época Clásica. Aporta materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de lengua clásica (latín) y ciencias sociales que forma parte de un proyecto que propone el aprendizaje del griego y del latín paralela y simultaneamente. Este primer crédito está pensado para ser impartido en el primer trimestre del bachillerato humanístico y de ciencias sociales. El objetivo principal es familiarizarse con una lengua que funciona diferente a la nuestra. Una opción metodológica fundamental es presentar textos originales, escritos por autores latinos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Módulo cinco del crédito común para el área de Francés de Educación Secundaria Obligatoria. Plantea los objetivos de ser capaz de leer un texto narrativo identificando la cronología de los hechos, las relaciones entre los personajes y la intención del texto, extraer la información esencial del documento, transcribir el presente de todas las formas verbales y utilizar el futuro simple en situaciones de comunicación. Describe los contenidos y trece actividades de aprendizaje. En cada una se explicitan los objetivos, contenidos, material de soporte, competencias que trabaja y explicación de la actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo del crédito seis del crédito común para el área de Lengua inglesa. Plantea los siguiente objetivos para el alumno: ser capaz de desenvolverse, ya sea oral o por escrito, en distintas situaciones sociales de comunicación. Plantea los objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje y evaluación para los siguientes temas a tratar en clase: transporte, alimentación y bebidas, plantas, animales, verbos de cocina, tiendas y tradiciones culturales. Presenta cada una de las actividades propuestas con el material de soporte requerido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Todo el material se ha recogido en dos espacios virtuales para facilitar su consulta: www.classicat.net y www.culturaclassica.com. Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del área de Lengua inglesa para alumnos de 12-16 años. El objetivo es estimular al alumno para la escritura de cartas y diarios personales y desarrollar su capacidad expresiva. Aborda los siguientes temas: rutinas diarias, recuerdos del pasado, estaciones del año, el tiempo meteorológico, posibilidad, deber. Se trabaja la narración del pasado, la gramática y la pronunciación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Lengua inglesa dirigido a alumnos de 12 a 16 años. El objetivo es potenciar el interés por comunicar el propio entorno y estimular la descripción del entorno propio del alumno. Los temas se dividen en: números, cantidades, la familia, la vivienda, nacionalidades, localización, cualidades, la ropa y la edad. Se trabajan las funciones, la gramática y la pronunciación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del área de Francés para alumnos de 12 a 16 años. Se pretende que el alumno sea capaz de distinguir algunas marcas de registro estándar y coloquial, describir rasgos de situaciones comunicativas, emplear el 'passé composé', elaborar un relato breve en pasado, orientarse en un diccionario, y adquirir el hábito de dirigirse en francés al profesor para pedir ayuda y explicaciones. Propone un lista de actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar que el estudio de la Universidad de Barcelona sirva para sentar las bases de un mejor conocimiento de la cultura catalana del siglo XVI, período durante el cual la institución académica fue el principal centro intelectual donde cristalizaron las corrientes ideológicas y científicas entonces imperantes en España y Europa. Como objetivos, el primero es responder a algunas preguntas clásicas sobre la institución universitaria: ¿cómo surge?, ¿cómo se organiza?, ¿qué oferta y régimen docente ofrece?, ¿quiénes son sus profesores y quiénes sus alumnos?. El segundo objetivo se centra en desideologizar el tema, y el tercero en contextualizar la evolución de la vida universitaria en el marco político, ideológico y social de las diferentes coyunturas del devenir histórico. La primera parte se dedica al estudio de los orígenes de la universidad (1401-1559), incidiendo en el precedente medieval con los antecedentes de los proyectos de Martín el Humano y Alfonso el Magnánimo. La segunda parte está dedicada al estudio de la estructura y recursos en el período de la segunda mitad del siglo XVI: la organización jerárquico-administrativa, con el repaso de las autoridades y oficiales universitarios y la hacienda del Estudio General. Este apartado va precedido de un breve repaso comparativo de la evolución de las universidades en Europa, en la corona de Castilla y la corona de Aragón. La tercera cubre la problemática del régimen docente en sus diferentes disciplinas: gramática, retórica y lenguas, filosofía, matemáticas, metafísica, leyes y cánones, medicina y teología. Se intenta, sobre todo, analizar los planes de estudio y la producción intelectual de los catedráticos en sus diversas especialidades. La cuarta parte se proyecta hacia el análisis del personal universitario, tanto de los profesores como de los estudiantes. Especialmente se ha ahondado en la proyección política de los catedráticos, en el sistema de nombramientos con la incidencia de la limpieza de sangre y en penetrar en los requisitos y coste de las graduaciones. En suma, el Estudio General de Barcelona en la edad moderna presenta rasgos de una peculiar idiosincrasia organizativa y hacendística que la convirtieron en un paradigma, con sus virtudes y defectos, del modelo de universidad municipal propio de la Corona de Aragón y de algunas ciudades italianas. La penuria económica, el nulo apoyo por parte de la monarquía y el elevado coste de los estudios hicieron que su influencia se redujera al ámbito del territorio catalán, donde sí estuvo sólidamente implantada pese a la competencia de Lleida, Girona, Tarragona, Vic, Solsona y Tortosa, y además constituyó un referente para algunos de los nuevos centros de titularidad municipal que copiaron su estructura organizativa y estatutos. La atmósfera intelectual de la academia barcelonesa no se diferenció de la que ofrecían otros centros de enseñanza superior. En términos culturales, cabe distinguir una primera fase de receptividad a las corrientes renacentistas y al humanismo cívico y una segunda etapa dominada por el triunfo de la mentalidad contrarreformista y el pensamiento religioso. La dialéctica entre tradición-modernidad y apertura-cerrazón obedeció, más que a factores internos, a la evolución de la sociedad en que la universidad se hallaba inmersa, Porque, en última instancia la cultura no está por encima o al margen de las relaciones económicas y sociales, y no hay prácticas educativas que no se articulen sobre las representaciones por las que los individuos construyen su universo intelectual.