569 resultados para Evaluación educativa-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es por una parte fundamentar a través de diferentes fuentes empíricas los procedimientos, mecanismos, estrategias y criterios de evaluación que utilizan los profesores para realizar la evaluación de los alumnos en la enseñanza secundaria y por otra valorar dichos componentes a fin de elaborar un propuesta de evaluación. Analiza la realidad educativa desde el punto de vista de los alumnos y de los profesores. Entre los diferentes aspectos de la evaluación educativa que estudia pueden destacarse los siguientes: características, funciones, criterios, estándares, objetividad del número, método para contrarrestar la subjetividad, tipos de información, tipos de evaluadores, y métodos de investigación. La propuesta quiere dar respuesta a una serie de cuestiones primordiales que se les plantean a los profesores: ¿qué se prentende evaluar?; ¿cómo se evalúa lo que se pretende evaluar?; ¿para qué se evalúa?; ¿cómo elegir y desarrollar exámenes y otros métodos de evaluación de los alumnos?; ¿qué instrumentos deben ser seleccionados?; ¿cuáles son las ventajas y desventajas de una evaluación alternativa?. Observa que lo que se demuestra por medio de la evaluación alternativa es que el aprendizaje se logra mejor siempre que el estudiante crea que pueda aprender.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene dos objetivos centrales: a) conocer la factibilidad de aplicación de la evaluación docente desde el punto de vista del maestro y del alumno; b) realizar un propuesta que se ajuste a las condiciones presentadas y que sea capaz de introducir la sistematización del proceso de evaluación, a partir de los resultados obtenidos. La muestra está formada aproximadamente por 344 alumnos y por 76 profesores que constituyen respectivamente y de modo aproximado el 20 por ciento del total del alumnado y del profesorado de cuatro escuelas normales (EN) de Méjico. Se aplica un cuestionario a cada colectivo. El análisis de los resultados revela que las habilidades metodológicas del docente y el dominio del conocimiento, son los factores a los que más importancia dan ambos colectivos. Desde una perspectiva teórica aborda los siguientes aspectos: la evaluación educativa en relación a la calidad, la eficacia y la eficiencia; la formación, la personalidad, el estatus y los roles sociopolíticos del docente; el acto didáctico y los aspectos técnicos de la evaluación. El modelo que dibuja se basa en cuatro estrategias a desarrollar por parte del docente: la técnica de reflexión personal; el análisis de grabaciones en clase; las listas de comprobación o cotejo; la retroalimentación recibida desde el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es realizar una reflexión sobre la evaluación del profesor para reconocer el estado actual de la misma, detectar los aciertos y plantear acciones dirigidas a mejorarla que reviertan en una mayor calidad de la educación. Aborda el tema de la dirección de los centros educativos tratanto los siguientes aspectos: el sistema educativo colombiano; las funciones del director en el marco legal colombiano; el director y la organización escolar, paradigmas; el papel del director en una sociedad cambiante; calidad y educación. Analiza el concepto, las normas, las funciones, los modelos, la metodología y el informe de la evaluación. Describe algunos modelos de evaluación de directores incluyendo sus aspectos legales. Elabora una propuesta de evaluación de directores para el distrito capital de Colombia, definiendo el propósito, los objetivos, los aspectos a evaluar utilizando criterios e indicadores de evaluación, los momentos y fases de la misma y algunos instrumentos que pueden ser empleados. Presenta varios cuestionarios de evaluación: de la organización escolar, de la gestión, del ambiente y de las capacidades del director .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene los siguientes objetivos: profundizar en los conocimientos y procedimientos de la evaluación educativa dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; elaborar un instrumento de evaluación de los alumnos de enfermería. Comienza con una revisión bibliográfica a través de la cual estudia varios temas: los objetivos comportamentales y las taxonomías de objetivos, los procedimientos como vertiente práctica de los contenidos educativos, la evaluación y su función en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sitúa los estudios de enfermería dentro del ámbito educativo nacional y define las líneas básicas que orientan la formación de los alumnos. Describe la organización de los estudios superiores de enfermería y presenta la propuesta de un instrumento de evaluación que comprende conocimientos del área de la ciencias de la educación y de la salud. Para la elaboración de dicho instrumento se utiliza la investigación bibliográfica y la experiencia profesional tanto de la autora como de otras enfermeras profesoras. Se valoran las siguientes tareas en orden ascendente en cuanto al grado de importancia en los procedimientos: las que son poco relevantes en el bienestar del enfermero; las que apuntan a la comodidad y seguridad del enfermero en relación a la organización racional del trabajo; las que se orientan a la prevención de complicaciones en la aplicación teórica-práctica de conocimientos; las que son susceptibles de poner en riesgo la vida o la salud del individuo como es el caso de la preparación y administración terapéutica. Este modelo de evaluación deberá ser validado con la práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones internas y externas de los centros implementando nuevos paradigmas y estrategias innovadoras en las que los profesores se vean involucrados. La primera parte, constituida por la fundamentación teórica, abarca los siguientes temas: la naturaleza del cambio organizacional, la dirección como agente de innovación y cambio en los centros educativos, los modelos de investigación sobre organizaciones educativas y los modelos de evaluación para la propuesta e innovación. En la segunda parte describe la propuesta propiamente dicha; analiza la estructura del sistema educativo dominicano, el marco legal de la organización escolar y los antecedentes de innovación educativa en los centros de educación básica de Santo Domingo; la innovación en los centros se basará en una serie de actividades: creación del consejo escolar, elaboración de un diario de dirección y de una memoria escolar de fin de curso. En esta propuesta se aplicarán principalmente dos tipos de evaluación, la formativa y la iluminativa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es llevar a cabo una evaluación interna de carácter cualitativo del programa de posgrado 'Maestría en Ingeniería del Cómputo (MIC)' impartido en Centro de Investigación Tecnológica en Computación. Expone la situación actual de la educación superior en México, haciendo hincapié en los estudios de posgrado. Presenta el programa de MIC abarcando los antecedentes, el objetivo y las características. Trata de forma teórica la evaluación educativa abordando el concepto, las características, los tipos, las técnicas de recogida de datos y algunas consideraciones respecto a la evaluación de planes de estudio. Basándose en dichos aspectos elabora una propuesta que consiste básicamente en un proceso sistemático de recogida de datos que tiene como finalidad primordial la obtención de información válida que permita una reflexión y un análisis acerca del contexto educativo descrito. Dicha información podrá retroalimentar el programa de estudios, utilizando los resultados para su adecuación a las necesidades detectadas. Concluye que la evaluación más que medir si los alumnos han alcanzado el nivel de exigencia fijado por los objetivos, supone entender lo que ocurre en un determinado proceso educativo, valorar las posibilidades, la efectividad y el valor educativo general del programa, entre otras cosas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El material de innovación educativa tipo práctico, se presenta en dos documentos: memoria y manual experimental en el campo medioambiental de Calidad de Suelos. En la memoria se plantea el procedimiento metodológico en cinco fases para las titulaciones de Ciencias Ambientales (segundo ciclo) e Ingeniería Minera (primer ciclo) basado en el sistema 'fuente-ruta-receptor', que ha permitido elaborar el material experimental, y la propuesta metodológica para tercer ciclo sobre 'Parques eólicos: Aspectos ambientales y calidad de los suelos', que desarrolla el sistema en cuatro etapas 'gravedad-frecuencia-probabilidad o significancia de los impactos ambientales en la explotación del parque eólico'. Tanto las fases como las etapas son secuenciales, de modo que los resultados de una es el punto de partida de la siguiente, de este modo el resultado de propuesta de medidas correctoras y listado de aspectos significativos, respectivamente, permiten elaborar una propuesta lógica y global de su actuación. En cada etapa se listan las tareas del alumno (metas y objetivos) y se facilitan los documentos de trabajo que serán las pruebas objetivas que utilizará en el análisis de la evaluación de riesgos y/o listado de aspectos medioambientales significativos. La adecuación para la materia del primer ciclo de Ingeniería de Minas, implica introducir leves modificaciones en la tercera fase -Guía de laboratorio adaptada a la terminología minera (métodos normalizados en la toma de muestras)-, y en la quinta fase -Propuesta de medidas correctoras-, que debe incorporar los costes de la propuesta. La propuesta metodológica para estudios de postgrado y extensión universitaria, con carácter innovador, se desarrolla en cuatro etapas. Cada una implica la realización de tareas conforme a los descriptores de actividad; los objetivos que se plantean son la identificación de los aspectos ambientales del parque eólico; y la meta, la elaboración de aspectos significativos, según el proceso normalizado de significancia. En el documento dos se desarrolla integramente el manual 'Caracterización y análisis de riesgos en suelos contaminados', centrado en la titulación de Ciencias Ambientales. El manual se estructura en tres bloques: a) Fundamentos de la actividad práctica (Fase 1 -De caracterización e inventario, Fase 2 -Guía metodológica de campo, Fase 3 -Guía de laboratorio, Fase 4 -Evaluación de riesgos, Fase 5 -Medidas correctoras) b) Fichas de campo y herramientas de gestión ambiental y c) Los documentos de trabajo del alumno obtenidos en la visita de campo a un emplazamiento contaminado. El resultado del material de innovación educativa es la motivación del alumno, la aplicabilidad al perfíl de estudios cursados, la capacidad de síntesis que debe desarrollar el alumno cuando ha dispuesto de escenario real (visita de campo, gabinete y laboratorio para elaborar unos resultados lógicos, fundamentados en una sitemática, documentados y objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación teórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar globalmente la labor pedagógico-social de la Escuela Pía en un tiempo de larga duración marcado por el apoyo social a la consolidación y expansión de la enseñanza privada. Explicar cómo se originan los centros escolapios, cuáles son sus normas de actuación, de qué manera satisfacen sus expectativas funcionales y sociales. Demostrar que la acción escolapia presenta unas características propias en cuanto a su ideario pedagógico. Está constituída por varias fundaciones de la orden escolapia, concretamente por 3 colegios, el de Toro (comienza su andadura en 1870), el de Salamanca (comienza en 1956) y el de Soria (1953).. La investigación se estructura en 4 bloques. En el primero se realiza una aproximación al contexto histórico desde distintas perspectiva y la implicación que estas tienen dentro del mundo educativo en general y de la orden escolapia en particular. Se incluyen aspectos como la política estatal en los periodos de la Restauración, la Segunda República y el Franquismo, las relaciones que mantiene la Iglesia con el Estado y los grandes problemas que se debaten, la política eclesial en materia de educación, la propia acción educativa escolapia y los movimientos sociales y culturales que se desarrollan en estos periodos históricos. En el segundo bloque se efectúa un recorrido histórico por los 3 momentos a los que se ha aludido, particularizando en los componentes específicos de la orden: sus recursos económicos y físicos, el personal docente y el alumnado. En el tercer bloque se analiza el proyecto pedagógico de la orden, la didáctica y metodologías empleadas y las relaciones humanas que tienen lugar. En el último bloque se exponen detenidamente las relaciones que mantiene la orden con la sociedad y el entorno donde están enclavados sus centros. Se han utilizado la entrevista sociológica, la biografía, datos económicos y estadísticos. En cuanto a las fuentes hay que destacar que se ha sacado provecho tanto de las orales como de las escritas.. El enfoque es doble: se da una perspectiva intradisciplinar y otra intrahistórica, no por el mero hecho de describir sino con la pretensión de comprender e interpretar la historia.. La orden de los escolapios fue apoyada durante el siglo XIX por amplios sectores de la población española y entre otras cosas por su quehacer educativo y humano. Se observa que la afluencia del alumnado no ha sido elitista. Aquellos situados socialmente en la escala más baja, tenían cabida mediante diversas fórmulas. En los colegios de Toro y de Salamanca no hay una correlación clara que determine que a mayor nivel económico de la familia del alumno, mayor logro académico. Sin embargo esta correlación se da en el colegio de Soria. Con los años y la evolución de la sociedad, los colegios siguieron un desarrollo paralelo. Desapareció la dualidad del alumnado (gratis o de pago), pasando a incorporarse todos a las mismas dependencias. La disciplina y rigidez en el trato se suavizó en los reglamentos escolares y en la práctica. Surgen problemas en la orden, en los años finales del estudio debido a las crisis vocacionales. Esto posibilita la afluencia de profesorado seglar, enriqueciéndose los centros con la aportación de nuevas iniciativas. Se confirma la existencia de un ideario pedagógico común para todos los centros escolares de la orden y que sirve a todos los de nueva fundación. A lo largo de este periodo la enseñanza privada y concretamente la religiosa vive desde un posicionamiento fuertemente arraigado, tanto la persecución como el posterior apoyo que el régimen franquista le otorga permitiendo su expansión. Se observa que los escolapios, según lo revelan las cifras estadísticas, han permitido que el nivel social, cultural y humano alcance cuotas altas en nuestro país y por supuesto en la comunidad autónoma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar líneas y estrategias de evaluación que permitan a los docentes mejorar su práctica y elevar el nivel de aprovechamiento de sus alumnos. Dinamizar los procesos de cambio e innovación curricular. Buscar alternativas que hagan de la evaluación del aprendizaje un elemento verdaderamente útil y formativo, tanto para el alumnado como para el profesorado. Bibliografía sobre la temática. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. La investigación hace referencia al concepto de evaluación educativa y a sus diferentes tipos, atendiendo a los diferentes papeles que juega en función de la perspectiva curricular desde la que sea analizada. Se aborda el objeto de la evaluación: la evaluación de los aprendizajes y la evaluación de los procesos educativos. Son contempladas las bases teóricas y metodológicas de la evaluación institucional, como un proceso natural y necesario para la introducción de cambios en la Universidad, finalmente se realiza una propuesta de evaluación, dentro del ámbito de la Ingeniería sobre una asignatura y se confecciona un plan de evaluación sobre un programa. La evaluación del aprendizaje es una tarea compleja y más todavía dentro de la ingeniería donde el conjunto de conocimientos y capacidades que se promueven en los alumnos debe reflejarse en los instrumentos empleados a la hora de evaluarlos. Este hecho demanda de los profesores un mayor esfuerzo para mejorar las prácticas de evaluación y ofrecer respuestas técnicas a los problemas que surgen en la docencia, respuestas que sólo es posible ofrecer en base a las investigaciones realizadas en las aulas y por la motivación de mejorar la calidad de la actuación docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa que contenga los criterios mínimos para evaluar competencias en Educación Infantil. Proponer una forma de evaluar los aprendizajes que se adecue al contexto del Jardín de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. Orientar a los docentes durante el proceso de evaluación acerca de aquellos aspectos básicos y fundamentales en el nivel de Educación Infantil. Muestra: revisión bibliográfica. Objeto del trabajo: Jardín de Infancia 'Teotiste de Gallegos'. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica, confección de un proyecto de formación. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Inicialmente aborda el campo de la Evaluación Educativa, exponiendo conceptos de evaluación formulados por diferentes autores y mostrando los últimos enfoques sobre la evaluación. Analiza los procesos de enseñanza y aprendizaje, sus características y los diferentes tipos de evaluación. Se exponen los objetivos, fundamentación, y enfoques curriculares de la Educación Infantil en el Sistema Educativo Venezolano. La última parte está dedicada a la exposición de la propuesta del Programa de Evaluación de competencias mínimas para el Jardín de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. La propuesta planteada permitirá realizar una evaluación más organizada y sistemática en relación a la que tradicionalmente se está desarrollando. Cada docente ha de adecuar los instrumentos de recogida de datos en función de las necesidades de los alumnos y las características del contexto de trabajo, sirviendo la información recogida para una evaluación más completa de la práctica educativa desarrollada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una propuesta de evaluación para la Escuela de Rehabilitación de la provincia de San José, Costa Rica; centro que atiende a niños y jóvenes cuyos principales problemas son las limitaciones a nivel motor como consecuencia de parálisis cerebral, espina bífida o traumatismos, asociados a otras discapacidades tales como retardo mental, sordo-ceguera, problemas de lenguaje. Escuela de Rehabilitación de la provincia de San José, Costa Rica. Recoger las necesidades detectadas tanto en los alumnos como en sus familias, organizándose en grupos de trabajo para tratar de resolver dichas demandas. Observación, entrevistas y cuestionarios. Análisis y registro de la información, análisis de contenido. La investigación aborda el tema de la evaluación educativa y la evaluación institucional; analizando los siguientes aspectos: evolución histórica, principales características y funciones, los diversos modelos y metodologías que se utilizan para la evaluación de las instituciones educativas. Presenta una propuesta evaluativa, eligiendo la evaluación interna como forma para realizar una evaluación formativa con el objetivo de contribuir al perfeccionamiento de la realidad educativa de la Escuela de Rehabilitación. La evaluación institucional es fundamental para el desarrollo de la educación, pues permite conocer las relaciones que se establecen entre los involucrados en el proceso y realizar cambios para la mejora de la calidad educativa de los centros y del sistema educativo en general. No es una tarea fácil dada la complejidad de elementos que intervienen y la naturaleza de la organización, pero si se deja de entender la evaluación como proceso amenazante sus resultados pueden ser muy positivos. La evaluación institucional es una acción particular con un contexto local que procura mejorar la institución en su totalidad mediante la reflexión sobre su realidad generando mecanismos internos eficaces para la mejora. La evaluación permite ofrecer una educación de calidad, que proporcione a los estudiantes instrumentos y destrezas cognitivas necesarias para su desarrollo, como miembros activos de la sociedad, además de solucionar los problemas de exclusión social. Los servicios de Educación Especial no utilizan generalmente la evaluación para medir el rendimiento académico de sus alumnos, por considerarlo poco práctico. En estas instituciones la evaluación les permite determinar la calidad del servicio y de sus programas, así como conocer las necesidades de la población que atienden y determinar prioridades. La evaluación institucional muestra a la institución sus posibilidades reales de acción, marcando los límites sobre los objetivos planteados en el proyecto en relación con los programas ofertados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los aprendizajes realizados en entornos virtuales de formación. Análisis de los sistemas de evaluación de aprendizaje en distintos entornos virtuales: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidad de la Rioja (UR) como representantes de proporcionar servicios educativos a través de formación on-line. Análisis de la literatura existente sobre la temática analizada, análisis de los entornos virtuales mencionados anteriormente. Hoja de registro. Análisis cualitativo y análisis comparativo. La investigación consta de tres secciones: en la primera se enmarca la problemática actual de la integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo; se ha analizado los procesos educativos como procesos de comunicación en la dinámica social y que por tal motivo se ven afectados por los cambios y transformaciones en los diversos ámbitos sociales. Se ha realizado un análisis de las nuevas tendencias y retos educativos actuales, la optimización del aprendizaje mediante nuevas tecnologías y las posibilidades de formación permanente y a distancia a través de nuevas tecnologías. La segunda sección está dedicada a la evaluación de los aprendizajes en los sistemas de educación a distancia, desde la perspectiva de la evaluación educativa. Finalmente se ha procedido al análisis de la articulación de la evaluación on-line del aprendizaje, núcleo central de la investigación: se realiza un recorrido de análisis sobre las tendencias, situación y aplicación actual de la evaluación on-line del aprendizaje y la descripción analítica de la propuesta evaluativa en algunos entornos de aprendizaje virtual que desemboca en la caracterización y delimitación de las posibilidades y limitaciones de la evaluación on-line del aprendizaje en los procesos de formación virtual. La integración de las nuevas tecnologías en el sistema educativo, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, está proporcionando cambios, transformaciones que necesitan de nuevos planteamientos teóricos que respondan a las propuestas educativas de la sociedad actual. El desarrollo de sistemas multimedia e hipermedia y de las redes telemáticas están posibilitando el desarrollo y ejecución de propuestas alternativas de formación educativa que requieren nuevas estrategias y modos de aprendizaje; consecuentemente se están configurando nuevos entornos de aprendizaje, que demandan nuevas formas de realizar la evaluación de los aprendizaje y en los que no es posible extrapolar los mismos esquemas de la evaluación de la enseñanza presencial. La evaluación del aprendizaje on-line carece en estos momentos de un sistema evaluativo consistente, como se ha observado a través del análisis de las propuestas formativas, apareciendo numerosos modelos de evaluación on-line. Los instrumentos más utilizados son los test informáticos, aunque se están realizando actualmente otros desarrollos y software informáticos para atender a la demanda. El desarrollo de la evaluación del aprendizaje on-line depende tanto de los desarrollos teóricos sobre la evaluación, como de la metodología didáctica implementada, constituyendo una variable de menor influencia la tecnología empleada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar una selección de aplicaciones multimedia en soporte CD-ROM, destinadas principalmente al mundo infantil. Reflexionar sobre la creación de aplicaciones multimedia. Está integrada por dos aplicaciones multimedia: Mates Blaster Junior y Peter y los números; ambas tienen la finalidad de hacer más fáciles y divertidas las matemáticas. En la primera parte realiza un recorrido general por las nuevas tecnologías de la información y comunicación, centrándose a continuación en la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación; describe el CD-ROM desde una aproximación tecnológica, las ventajas e inconvenientes de un sistema multimedia, las características del documento multimedia, del hipertexto y del nuevo entorno interactivo de comunicación. En la segunda parte trata los siguientes temas: las diferentes aplicaciones multimedia, el uso educativo del multimedia infantil, la psicología evolutiva del niño y el proceso de enseñanza-aprendizaje con materiales y recursos multimedia. En la tercera parte estudia la evaluación, sus funciones y las cuestiones a considerar en los productos informáticos. Establece de esta forma, las bases teóricas pasa al análisis de las dos aplicaciones. Se utiliza el cuestionario de evaluación de productos informáticos propuesto por los autores Álvarez, Bou, Sagarra y Valera en 1996. Se elige dicho cuestionario por considerarse muy completo ya que recoge exhaustivamente los aspectos técnicos y los educativos. Los datos obtenidos se valoran de forma cualitativa. Afirma que en toda aplicación multimedia tienen que estar presentes tres elementos: a) el discurso o la información que se quiere transmitir; b) la dramatización: es importante tocar de cerca algún aspecto vital para que no se acabe perdiendo el interés; c) el mensaje: siempre hay una moraleja, una conclusión; el mensaje debe estar en consonancia con los objetivos que se pretende alcanzar. Además todas las partes de la aplicación deben estar dotadas de coherencia argumental, dramatización y recursos tecnológicos. Una buena aplicación educativa no es aquella que sólo tiene como finalidad la de entretener al usuario sino que a la vez debe educar. Sobre todo hay que tener en cuenta el público al que va destinada y elaborar un buen guión que responda al posible problema educativo que se quiere resolver.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel de la evaluación, y en especial de la evaluación de centros en la gestión de la calidad educativa. Poner de relieve la íntima relación existente entre evaluación y calidad educativa. Concretar y encuadrar algunos modelos e instrumentos de evaluación de centros escolares. Destacar el paper emergente de la autoevaluación de centros educativos como estrategia para la gestión de calidad. En el estudio se parte de las bases que sustentan los centros educativos de calidad. Dentro de este apartado se desarrollan aspectos generales, sobre qué es la calidad de la educación y por qué se plantea la calidad y la gestión en educación, y aspectos más específicos, como son la gestión de la calidad en los centros educativos y el papel de la gestión de calidad en el marco educativo español. Una vez desarrollados estos puntos, se puede abordar la evaluación, ya que es una de las herramientas fundamentales para la creación de centros educativos que se basen en una cultura de calidad. Así, se inicia un nuevo apartado, partiendo de unos presupuestos generales que enmarquen la concepción evaluativa y sus enfoques principales, ya que se cree que sólo conociendo la trayectoria histórica de la evaluación y su razón de ser, se podrá caminar sin retroceder en aspectos fundamentales ya investigados, y será más fácil crear la cultura evaluativa necesaria para implantar nuevos modelos y estrategias dentro de un sistema tan tradicionalista y estático como es el sistema educativo actual. Una vez presentado el marco conceptual evaluativo, se trata de un modo más concreto la evaluación de centros, desarrollando los modelos y perspectivas que la sustentan. Una vez expuestos estos puntos clave en la evaluación de instituciones escolares, incidiendo en las estrategias y los apoyos metodológicos que se han elaborado para tal fin. Finalmente, y como punto unificador de lo desarrollado a lo largo de la investigación, se aborda una de las aplicaciones de la evaluación de centros que toma como eje vertebrador la gestión de calidad, el Modelo Europeo de Gestión de Calidad implantado en el sistema educativo español como modelo experimental de autoevaluación y de mejora. La LOGSE plantea la evaluación como una necesidad de control para la mejora permanente de los centros y de la calidad educativa. En 1998, el Ministerio de Educación y Ciencia propuso el Modelo Europeo de Gestión de Calidad como instrumento de autoevaluación, orientado a la mejora continua de los centros docentes, de los procesos y de los resultados. Aún no se ha conseguido que, de forma generalizada, los centros educativos contemplen el aspecto de la evaluación como un modelo generador de calidad educativa, debido a que las barreras existentes en el contexto educativo respecto a la evaluación no se han superado. Lo importante es que la cultura de la calidad impregne de lleno los centros escolares y se entienda la evaluación como un proceso razonado e informado que oriente la toma de decisiones y reoriente los procesos con el fin último de mejorar la educación. Así pues, es preciso impregnar de una cultura evaluativa entre los miembros de la comunidad educativa que enfatice, por encima de todo, el carácter formativo de la misma y contribuya a reducir la resistencia generalizada a estos procesos. Por tanto, deberían promoverse y favorecerse de forma más activa y generalizada los procesos de autoevaluación de los centros, donde la comunidad educativa tenga una clara implicación. Es evidente que las Administraciones deben jugar un papel esencial, y los primeros pasos ya están dados, mediante la regulación normativa de dichos procesos.