404 resultados para ENVASES DOBLE FUNCIÓN
Resumo:
Se recogen las respuestas de una encuesta practicada por el diario madrileño 'Ya' en torno a la polémica planteada sobre los deberes o tareas escolares para realizar en casa, si realmente son necesarios o son un abuso, cómo influye en el desarrollo de los alumnos y las opiniones acerca de la regulación de los mismos por parte del Ministerio.
Resumo:
Discurso pronunciado en la inauguración del curso académico 1960-1961, el ocho de octubre de 1960 por el Director del Instituto Femenino de La Coruña, D. Luis Artigas, en el que expone la importancia y dificultades que presenta la labor de la enseñanza frente a la actitud de los alumnos. Se ensalza la figura del profesor, su labor en las aulas, su lucha por el fomento de la cultura entre sus discípulos frente a las actitudes de apatía y desidia que aquellos muestran en muchas ocasiones. Se destaca la idea de servicio público de la enseñanza y de la labor del maestro; la transmisión de una conciencia profesional y social entre el profesorado y alumnado y concluye aludiendo al sentido de justicia y perfección de los alumnos.
Resumo:
Después del estudio presentado en esta ponencia de los antecedentes, modelo y situación actual de la función directiva de los centros escolares, se ve que existe una gran unanimidad en que el modelo de dirección, surgido de la LODE y retocado por la LOPEG, no es bueno, no funciona y por lo tanto hay que cambiarlo. Se presentan una serie de indicadores del fracaso del modelo LODE. Las soluciones que se han de dar se concretan en el concepto de profesionalización de la dirección, frente al modelo no profesional actual. Después de una fase de análisis y crítica se pasa a la de formulación de propuestas, presentándose de forma esquemática un proyecto de dirección escolar.
Resumo:
Se exponen las diferentes fórmulas, tanto jurídicas como económicas, organizativas o de gestión utilizadas en países de la Unión Europea con presencia significativa de la escuela católica para mantenerla, promoverla y asegurar su orientación católica y su continuidad sin presencia de religiosos. Se concluye con la idea de que ningún modelo resulta extrapolable tal cual a otra realidad y se apuesta por la colaboración interinstitucional para articular organizativamente la custodia y el carácter católico de los centros educativos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: la formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Ofrece un análisis general de la contribución de la relajación y sus técnicas al proceso educativo. Aborda la formación del esquema corporal como factor de conocimiento personal y de relación con el mundo que nos rodea. Finalmente, estudia la contribución de la misma al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se expone la necesidad de que los manuales escolares reúnan una serie de características acordes con el cambio en el concepto y la orientación de la enseñanza de Los Cuestionarios Nacionales. Este cambio se debe reflejar especialmente en dichos manuales, que deben reunir una serie de características de acuerdo con los contenidos, estructura y principios didácticos de los Cuestionarios. Especifica que el lenguaje de los textos escolares debe adecuar el lenguaje al desarrollo léxico del alumno y a su capacidad de comprensión verbal. Finalmente distingue entre libros del alumno y libros del maestro, enumerándolos y haciendo una somera descripción de cada uno de ellos.
Resumo:
Se propugna que estos Centros de Colaboración se conviertan en un instrumento eficaz de actuación para el Magisterio, la Inspección y la Escuela Normal, es decir, se constituyan en una institución pedagógica de carácter permanente, en la que sus presidentes ejerzan, entre otras, funciones de aglutinamiento y encauzamiento de las inquietudes técnico-profesionales de los maestros y de ordenación de las actividades reglamentarias de cada reunión.
Resumo:
Se analizan las condiciones exigidas al medio escolar en la etapa preescolar para que favorezca el desarrollo educativo de los niños durante sus primeros cinco o seis años de vida. Estas características comprenden tanto el ambiente físico y social de la clase del preescolar, como el ambiente educativo idóneo para el desarrollo individual y social del niño, el ambiente de concentración o de actividad y de juego o de trabajo, más adecuados para su aprendizaje. También, se examina si el ambiente debe ser de silencio o de comunicación, si son preferibles las actividades personales frente a las colectivas en el aula, o si debe parecerse el ambiente de la escuela al del hogar, y sin olvidarse de despertar el sentimiento religioso en el niño. Por último, se aconseja la utilización de determinados objetos y elementos que estimulen al niño a la búsqueda, la exploración, la experimentación y el descubrimiento.
Resumo:
Se consideran las guías didácticas como uno de los tipos de libros del maestro más importantes para las exigencias del trabajo diario. Por tanto, es un documento pedagógico orientador que facilita la tarea del maestro en la planificación, ejecución y evaluación del trabajo docente y discente en cada una de las materias de enseñanza. Se decribe la estructura de una guía didáctica que debe comprender varios puntos. Por último se explican los distintos tipos de guías didácticas atendiendo a varios criterios.
Resumo:
Como consecuencia del profundo cambio producido en la actualidad en el sistema educativo, se replantean la concurrencia o no de las funciones instructiva y educativa en la persona del profesor. Para ello, se analizan los tres factores que tienen consecuencias inmediatas para estas funciones, resaltando sobre todo, el aspecto de la moderna tecnología educacional, al describir sus resultados negativos desde dos puntos de vista, el técnico-pedagógico y el humano y sociocultural. Sin embargo, se aboga por la utilización de estos medios técnicos modernos en la función instructora del profesor. Por otra parte, la vertiente educadora de la acción docente del profesor está posibilitada por la educación continua y permanente, nueva modalidad de organización de la educación. Por todo ello, se considera necesario que la función instructiva y la educativa vayan unidas hasta el punto de que ambas estén encomendadas a la misma persona.