333 resultados para ENFERMEDADES CRÓNICAS - PREVENCIÓN
Resumo:
Experiencia que aborda el concepto de la prevención como elemento disuasorio y método para evitar las drogodependencias. Los objetivos son: conseguir que los alumnos confíen en sí mismos, que sean capaces de tomar decisiones y comprender con espíritu crítico la drogodependencia, valorando sus consecuencias. Las actividades, entre las que figura contestar a una encuesta sobre las drogas, se han orientado a adquirir contenidos actitudinales, más que conceptuales, con el fin de poder observar la evolución física y psíquica del alumnado. La evaluación se realiza mediante fichas de autoevaluación, estructuradas como test de elección múltiple, donde se valora la solidaridad, el comportamiento, la autoestima y la integración..
Resumo:
La escuela del centro hospitalario 'La Paz' continúa desarrollando esta experiencia lúdico-pedagógica que tiene como finalidad potenciar el uso habitual de medios audiovisuales en las aulas integradas por niños hospitalizados con enfermedades largas y crónicas. Los objetivos son: producir mensajes utilizando diferentes recursos expresivos; convertir el entorno hospitalario en un lugar accesible y próximo para que el niño mitigue su ansiedad y obtenga nuevas experiencias de aprendizaje; y acrecentar la autoestima del niño a través de un aprendizaje significativo. La actividad central del proyecto consiste en la elaboración de programas televisivos (informativos, musicales, programas culturales, etc.) y en su emisión a través de vídeos a todos los niños hospitalizados. Esta experiencia permite integrar diversas áreas curriculares, fundamentalmente lenguaje, temas transversales y medios de comunicación. La evaluación considera la experiencia muy positiva al permitir que los alumnos con problemas de movilidad participen en la experiencia a través del visionado y crítica de los programas emitidos, favoreciendo así su integración y ayudando a los enfermos a sobrellevar su estancia en el hospital. La memoria incluye, además del desarollo de dos unidades didácticas ('Los microbios patógenos de Luna' y 'Ramón y Cajal, sus estudios sobre el cerebro'), el modelo de encuesta utilizado en la evaluación de los alumnos.
Resumo:
Se propone integrar la educación para la salud en la programación de las áreas e incluirla en las actividades escolares. Los principales aspectos tratados son: aseo y limpieza personal, alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, primeros auxilios, drogas y el medio ambiente. Con estos temas se pretende favorecer el conocimiento de la Naturaleza, concienciarles de su progresiva degradación, y enseñarles a respetarla y a cuidarla, pues de ello depende también la salud humana. Las actividades consisten principalmente en tareas en el huerto, el patio y el invernadero. Puede afirmarse que se han conseguido los objetivos iniciales, entre ellos, el funcionamiento del huerto..
Resumo:
Proyecto centrado en la prevención de drogodependencias desde el marco curricular de la Educación para la Salud. Los objetivos son: colaborar con el plan de prevención de drogas; conocer la realidad psicosocial del problema de la drogodependencia con el fin de lograr estrategias preventivas eficaces. En la metodología de trabajo se utiliza la encuesta desde tres aspectos diferentes: como instrumento de diagnóstico, como medio de motivación y como forma de colaboración. Se busca una rigurosidad en el trabajo y por ello se apoyan en soportes estadísticos, informáticos y telemáticos. La evaluación es formativa, centrada en el diseño y realización de proyectos de aprendizaje. El proyecto aporta el desarrollo completo de la unidad didáctica, contenidos, actividades, métodos de evaluación y recursos humanos y materiales..
Resumo:
Se trata de un proyecto que engloba cuatro grades temas: educación para el consumo, la igualdad de oportunidades, la Paz y los talleres en Preescolar. Entre los objetivos, destacan: conocer los derechos de los consumidores, analizar los medios publicitarios, marcar pautas de comportamiento en el ámbito afectivo, sociopolítico y ambiental, aportar conocimientos en temas de sanidad, drogas, higiene y prevención de enfermedades, e introducir los talleres en las tareas del currículum escolar. La metodología se basa en un plan de trabajo elaborado por el profesor, que entrega a los alumnos y que desarrollan a lo largo de una serie de fases: observación, interpretación de datos, búsqueda de documentación científica y conclusiones finales. Entre las actividades, destacan: talleres, juegos, lectura de cuentos, etc. La experiencia ha resultado positiva, con participación destacada de los padres de alumnos y logros en cuanto a concienciación del alumnado en cambios de hábitos y actitudes..
Resumo:
Se pretende modificar y reforzar los hábitos alimenticios en los niños del ciclo superior de EGB y prevenir el consumo precoz de tabaco y alcohol. El desarrollo del proyecto, previsto para dos años, cuenta con varias fases: formación del profesorado en un centro de salud, elaboración de materiales, programación de contenidos y evaluación. La metodología será activa y trabajará, sobre todo, tres bloques de contenido: higiene personal, alimentación y drogodependencias. El resultado ha sido positivo puesto que se han modificado hábitos alimenticios y se ha implicado a toda la comunidad educativa. Incluye unidades didácticas y actividades de educación alimenticia para trabajar en las etapas de infantil, primaria y ciclo suprior de EGB..
Resumo:
La falta de información sexual adecuada junto a factores de riesgo social, ha llevado a un aumento significativo de embarazos y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. Para paliar esta situación, se ha diseñado este proyecto, cuyos principales objetivos son: introducir conocimientos adecuados sobre sexualidad, anticoncepción y prevención de enfermedades. La metodología se basará en la difusión de información a escolares por parte de educadores y sanitarios. Se llevarán a cabo, pues, charlas, grupos de trabajo en la escuela, y reuniones de padres y profesores. El proceso de evaluación consistirá en encuestas epidemiológicas y valoración del trabajo realizado por los grupos de alumnos y por el profesorado..
Resumo:
Proyecto que intenta aproximarse a la integración de la Educación para la Salud en el Proyecto Educativo del centro. Irá orientado al ejercicio de una vida sana, determinada por el ambiente social y afectivo, y la prevención de enfermedades. Para ello, se proporcionará formación e información a docentes y padres en materia sanitaria. La metodología se basará en trabajos en grupo que fomenten la cooperación, y las principales actividades consistirán en recopilación de datos, análisis de los mismos, realización de exámenes de salud escolar y campañas de vacunación. No adjunta memoria..
Resumo:
La escuela y la familia son los dos elementos indispensables en el aprendizaje de actitudes y hábitos saludables. Entre los objetivos destacan: conocer y apreciar el propio cuerpo, desarrollar el sentido crítico frente a los mensajes publicitarios y conocer las repercusiones de los malos hábitos de higiene y salud. Las actividades giran en torno los temas: alimentación y nutrición, higiene, actividad y descanso, prevención y control de enfermedades, y salud sexual. Entre ellas, cabe mencionar: presentación de vídeos, debates, exposición de murales, charlas o reuniones médicas..
Resumo:
En la Educación para la Salud deben participar tres ámbitos: escolar, familiar y sanitario. Los objetivos son: concienciar al alumnado sobre la importancia de la prevención de accidentes, mejorar las condiciones de seguridad familiar, escolar y vial, y establecer medidas ante situaciónes de peligro. Las actividades para profesores, padres y alumnos se llevarán a cabo en grupo. Entre los temas tratados destacan: primeros auxilios, ingestión de productos tóxicos, medicamentos al alcance de niños, higiene con animales, peligros de la vista, etc. Colaboran sanitarios de un centro de salud de Getafe. No adjunta memoria..
Resumo:
Aprender a vivir de forma saludable es el objetivo general planteado en esta experiencia, y va dirigida a toda la comunidad escolar, incluidos extranjeros, gitanos y alumnos en régimen de hogar debido a problemas familiares. Objetivos específicos son: conseguir la adquisición de conductas saludables en cuanto a higiene, alimentación y prevención de enfermedades, y formar a los padres para la educación de los hijos en casa. Entre las actividades, destacan: un taller de alimentación, proyección de vídeos y salidas escolares; los alumnos han respondido positivamente a todas estas actividades y se ha observado una mejora en los hábitos higiénicos y alimentarios. La participación de los padres ha sido significativa..
Resumo:
Se propone incluir la Educación para la Salud en el programa curricular del centro. Los objetivos son: formación del profesorado, crear en el alumno hábitos de salud e higiene, y formarles en la prevención de accidentes y enfermedades. Las actividades consistirán en: charlas informativas, búsqueda y consulta de bibliografía, prácticas de higiene y vacunación, y cuestionarios dirigidos a toda la comunidad escolar. Se ha conseguido introducir el programa de salud en el currículum y sensibilizar a padres y alumnos sobre temas de higiene y alimentación..
Resumo:
Se pretende crear hábitos saludables durante el periodo escolar a través de materias transversales. Continuando con la experiencia del curso anterior, los objetivos serán: guiar la atención del niño hacia las necesidades básicas de salud, fomentar actitudes positivas orientadas a la mejora de la alimentación e higiene, prevención de enfermedades, conservación de la Naturaleza, y abordar la educación afectivo-sexual. Las actividades principales son: cuestionarios, debates, canciones, juegos, elaboración de gráficos, y análisis de mensajes publicitarios. Se adjuntan fichas de trabajo y actividades de los alumnos..
Resumo:
Proyecto que pretende implicar a la comunidad escolar, las instituciones locales y los servicios de la Comunidad de Madrid, en la inclusión del tema de la prevención de accidentes en el currículum como materia transversal. Los objetivos se orientarán a la formación en primeros auxilios, prestación de servicios de urgencia, prevención de accidentes cotidianos en el ámbito escolar, urbano y familiar, y fomentar el respeto por las normas y señales de circulación. Entre las actividades, cabe mencionar: reuniones informativas, charlas-coloquio, estudio de las señales de tráfico del barrio, etc. Participa en el proyecto el Centro de Salud del Ayuntamiento, la Policía Local y la Cruz Roja. No adjunta memoria..
Resumo:
Proyecto surgido de un plan de Educación para la salud en la escuela, desarrollado años anteriores en este centro. Se parte de la idea de que este área constituye el elemento más efectivo para mejorar la calidad de vida de la comunidad escolar. Los objetivos son: profundizar en la prevención de accidentes, aprender los conocimientos básicos sobre primeros auxilios, respetar la integridad propia y ajena, y conocer la dotación indispensable de un botiquín. Igualmente, se fomentarán actitudes de solidaridad y atención a accidentados. La experiencia ha resultado satistactoria, en especial, la concienciación de que muchos de los accidentes que se producen pueden prevenirse..