513 resultados para Dubin, Mariano


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende probar el valor predictivo que sobre el aprendizaje lector de los estudiantes costarricenses tienen dos variables: su competencia lingüística y el nivel cultural de sus hogares. 308 estudiantes de segundo de EGB elegidos de forma aleatoria y proporcional entre la población total de estudiantes costarricenses. EL grupo de estudio lo constituyen 154 sujetos cuyos padres tienen un bajo nivel cultural y el de contraste lo forman 154 sujetos cuyos padres tienen un alto nivel cultural. Prueba de evocación y fluidez verbal de Terman-Merrill; Test ITPA de Kirk, Mc Carthy y Kirk; Prueba de memoria de evocación de frases de Terman-Merrill; Prueba vocabulario de Wisc; Prueba de construcción de frases de Masselon; Prueba de habilidad narrativa de Moraleda; Prueba de ordenar frases desordenadas de Terman-Merrill; Prueba de lectura mecánica de Ayuda Morales y Prueba de comprensión lectora de Fernández Huertas. Diseño comparativo. El análisis estadístico se realiza en tres niveles: análisis univariante, multivariante y discriminativo para obtener diferencias entre los dos grupos de la muestra en el dominio del lenguaje oral y la lectura; análisis factorial para hallar las características comunes y diferenciadas de la estructura interna del lenguaje oral; y análisis de regresión múltiple para establecer relaciones de dependencia entre las variables de lenguaje oral y las de lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar y analizar a fondo el diseño del plan piloto de orientación vocacional y su implementación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. Se pretende evaluar la consistencia estructural o interna y la consistencia funcional o externa de este plan piloto de orientación. 2085 Estudiantes universitarios matriculados en el primer año de la Facultad de Estudios Generales en 1967. Población estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. Estudio de casos. El caso estudiado es el plan piloto de orientación vocacional. Se estudian los factores externos: sociopolíticos, sociales, económicos y educacionales en relación con el desarrollo de la universidad y de sus programaciones, incluyendo el plan piloto de orientación vocacional. También se estudian los factores internos de dicho plan piloto. Cuadernillo de orientación. Ficha de seguimiento. Cuestionario vocacional 1967. Cuestionario anónimo para recoger la opinión de los estudiantes sobre el plan piloto. Cuestionario a ingresados en 1984 para valorar el plan piloto 17 años después y su satisfacción por la carrera elegida. Cuestionario al equipo de orientadores. Cuestionario a las autoridades y personas relevantes de la educación superior. Método de estudio de casos siendo el sujeto o caso el plan piloto de orientación vocacional. Análisis de documentos. Técnica de entrevista. Método de observación participante. Estudio longitudinal de las promociones 1967-75 hasta su graduación y titulación entre 1972-80. -Recolección de los datos realizados en 1967-69, de 1971-77, de 1980-84. La experiencia muestra la consistencia interna del plan piloto dada por su estructura y partes componentes y la consistencia externa dada por su funcionalidad en la ejecución y por su funcionalidad en la prevalencia del efecto a través del tiempo. No se ofrecen datos constatables y comparables de la validez externa e interna del plan piloto debido a no haber podido contar con un grupo de control. La potencialidad, observable en 30 sujetos al cabo de 17 años en lo referente a su satisfacción por la carrera elegida, status laboral y rol en el trabajo, puede tomarse como un indicador de una adecuada estructuración y funcionalidad del plan. Se señala la necesidad de nuevas investigaciones, más rigurosas y científicas, en el campo de la psicología vocacional en la educación superior de Perú. Se limita la significación de los hallazgos para la realidad de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la producción de los sujetos en pruebas de fluidez verbal escrita, desde el punto de vista cualitativo, utilizando como medidas el índice de disponibilidad y el índice de originalidad. 74 mujeres y 74 varones entre 20 y 24 años. Población: estudiantes de cuarto curso de psicología de la universidad complutense. Nivel socieconómico medio. Tipo muestreo: aleatorio. Diseño experimental univariado con medidas repetidas. Variable independiente: tiempo de trabajo. Variables dependientes: cantidad de producción de respuestas, originalidad de las respuestas, disponibilidad de las respuestas. Variables controladas: sexo, edad, nivel de estudios. Ocho pruebas de fluidez verbal: cuatro pruebas pertenecientes al factor lingüístico: primera letra, combinaciones de letras, letras en cualquier sitio, palabras agudas. Cuatro pruebas del factor ideativo: contingencias, descripción de personajes, usos, títulos. Análisis de varianza por rangos de Friedman para comparaciones entre períodos y subperíodos. En los casos en que el estadístico de Friedman era significativo, se lleva a cabo el test de Wilcoxon para establecer entre que subperiodos existe una diferencia estadísticamente significativa. Análisis de correlación entre subperíodos sucesivos de trabajo. Análisis factorial para hallar la estructura factorial de la fluidez verbal, de la disponibilidad y de la originalidad. Existe un primer momento en la producción de los sujetos en el que se puede apreciar un fuerte cambio con respecto al resto de la prueba y que se caracteriza por una mayor producción y disponibilidad de las respuestas así como por una menor originalidad. Este cambio se produce siempre entre el primer subperíodo y el segundo de producción y se atribuye a un cambio de proceso psicológico de los sujetos. El incremento de la originalidad parece obedecer más a una disminución de las respuestas disponibles que a un aumento de las originales. En la estructura factorial de la fluidez, la disponibilidad y la originalidad se encuentran los factores lingüístico e ideativo. Las medidas cualitativas y cuantitativas no parecen completamente independientes, pero tampoco tan relacionadas como para pensar que se está midiendo un mismo aspecto de la inteligencia. Este estudio deja una puerta abierta al estudio de los aspectos cualitativos de la producción en pruebas de fluidez verbal escrita, especialmente para buscar índices más precisos para medir los cambios en el proceso de la producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar en forma histórica el discurso de la calidad de la educación, establecer las relaciones entre la calidad de la educación y las diferentes teorías educativas que la han influido, analizar las formas e interpretaciones del discurso de la calidad educativa, así como las versiones que ésta adopta, establecer las vías a través de las cuales España ha incorporado el discurso de la calidad a su política educativa, y detectar la percepción y la práctica, que en torno a la calidad de la educación, realizan los agentes sociales en España. Analiza el contexto en que surge el discurso de la calidad y los cambios en las teorías educativas que lo influyen. Aborda después el papel protagonista de EEUU en la estructuración de este discurso, así como la situación de Europa occidental. Se estudia el papel de algunos organismos internacionales como la OCDE, UNESCO y el Banco Mundial en su promoción y desarrollo. Se analizan las formas que adopta la calidad educativa y las interpretaciones que de ella se hacen. Y por fin, se aborda la situación de debate en España, centrándose en los agentes sociales que intervienen en el sector educativo. Utiliza la técnica de investigación bibliográfica y documental, y entrevistas en profundidad con los expertos y los agentes sociales de la educación en España. La educación es un campo propicio para la formulación de discursos educativos, siendo éstos uno de los principales elementos para explicar los movimientos y tendencias de innovación y reformas que se dan en el sistema educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el desarrollo histórico y las tendencias actuales de la educación de adultos en Iberoamérica, discute sus supuestos socioeducativos y opta por una dimensión amplia del espacio iberoamericano entendiendo por tal la Península Ibérica y Latinoamérica. La tesis consta de tres partes. La primera discute los conceptos más empleados en educación de adultos y los supuestos conflictivos que han marcado las relaciones entre los países iberoamericanos. La segunda parte analiza el desarrollo histórico de la educación de adultos iberoamericana. La tercera parte estudia el momento actual y las principales orientaciones ideológicas, teóricas y metodológicas de la educación de adultos en la región, tanto en su aspecto conceptual como en la exposición y análisis de experiencias significativas. Realiza una investigación de carácter bibliográfico y documental, complementada por entrevistas y la participación en seminarios y congresos de educadores realizados durante 1985 a 1987. La educación de adultos configura una rama especializada de la Pedagogía y un campo de acción educativa donde confluyen distintas orientaciones ideológicas, corrientes teóricas y enfoques metodológicos que cubren diferentes niveles y áreas de la realidad social, haciendo difusos sus límites, y problemática su conceptualización unívoca. Estas características de amplitud y permisividad posibilitan una expansión continua de programas y líneas de acción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Centra las bases de un modelo de educación que sirve de referente a partir del cual orientar el trabajo de diseño, producción, evaluación y explotación didáctica de cualquier medio audiovisual, y especialmente del vídeo. La investigación se divide en tres partes. En la primera habla de las relaciones que mantienen emisores y receptores en los esquemas clásicos de comunicación, presenta modelos alternativos y apunta nuevos conceptos operativos. La segunda parte define el concepto de alfabetización audiovisual, diferencia los dos grandes campos que existen dentro de la educación en materia de comunicación y hace un análisis y valoración de las aportaciones realizadas por algunos de sus ideólogos. Y en la tercera parte define las características del sistema vídeo para la educación, analizando éste desde el marco de referencia planteado por un modelo de comunicación que invita a la participación y a la creatividad por el usuario. Realiza encuestas a profesores, pre-tests y post-tests y encuestas de opinión al alumnado. En España, la mayor parte de las experiencias relacionadas con la educación en materia de comunicación han puesto el énfasis en aspectos parciales y fragmentarios. Es preciso desarrollar experiencias que sirvan a un concepto integral de comunicación educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los diferentes factores que influyen en la participación de los padres en el control y gestión de la enseñanza. Trata de la participación de los padres en la gestión de la enseñanza y la normalidad de esta participación en nuestro contexto político. Presenta las visiones políticas que existen sobre las cuestiones educativas. Analiza la legislación existente sobre este tema. Profundiza en el discurso de las dos únicas confederaciones de padres que hay a nivel estatal (CONCAPA, católica y CEAPA, laica). Finalmente se refiere a la participación real de los padres en los centros educativos, a la cual se la puede calificar de escasa. Encuesta sobre los rasgos característicos de las escuelas según su titularidad, estatal o privada. Los padres apenas tienen posibilidad de intervenir en la gestión del centro en las áreas que les interesarían más, como son las que afectan a las clases de sus hijos, y que posibilitaría la implicación de los padres en el consejo escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el desarrollo de la competencia social puede mejorarse en los deficientes mentales después de la adolescencia e incluso en edades más avanzadas de 20, 25 y 30 años. 115 jóvenes y adultos deficientes mentales de 15 a 34 años, de los que 85 son varones y 30 son mujeres, y que frecuentan dos talleres un centro ocupacional de Madrid donde se les prepara para la vida y el trabajo. Hace un estudio longitudinal a lo largo de tres años, analiza la madurez social que alcanzan estos jóvenes y en qué grados se podría modificar con unos programas educativos. Realiza una evaluación en términos objetivos de la conducta social con el P-A-C, el cual proporciona una evaluación cualitativa y cuantitativa de funcionamiento social de una persona deficiente. Hay un aprendizaje significativo durante esos tres años, aunque no de una forma uniforme. Se observan grandes diferencias en la evaluación del aprendizaje, fundamentalmente en el cociente intelectual, y algunas diferencias teniendo en cuenta la edad y el sexo. También se encuentran diferencias significativas según las áreas y subáreas estudiadas. Los deficientes mentales jóvenes y adultos sometidos a un programa de enseñanza social son capaces de aprender y mejorar socialmente. Esa posibilidad de progresar es general, aunque su cuantía depende sobre todo del invel intelectual, y en menor grado de su edad y sexo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el proceso seguido en España por el uso innovador de la prensa escrita en la enseñanza. Analiza la situación en que se encuentra la prensa en los centros educativos de otros países, presenta el programa Prensa-Escuela del Ministerio de Educación, y hace un balance de las principales actividades y la formación del profesorado. Encuesta personal a más de 2.000 docentes de centros de enseñanza pública y privada de enseñanza básica sobre lectura de periódicos. El 91 por ciento de los docentes españoles leen la prensa habitualmente, todos los días o varías veces a la semana. Los periódicos son un instrumento de gran utilidad para la actualización y renovación del sistema educativo. El profesor es el principal impulsor de esta práctica educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar el papel que el sistema educativo tiene respecto al proceso de movilización social y conocer la influencia que tienen los sistemas educativos en la determinación de los comportamientos humanos, tanto a nivel individual como colectivo, y las relaciones entre el sistema educativo y la estructura social. Investiga los centros educativos denominados Universidades Laborales, las cuales se integran en 1970 en el Sistema Educativo General. Consiste en un conjunto integrado de enseñanzas de distintos niveles y especialidades (Primaria, Secundaria y Universitaria). Recoge todo el ámbito de la nación y temporalmente un periodo de más de quince años. La totalidad de los estudiantes son becarios, fundamentalmente por razones socioeconómicas. La educación produce un ligero ascenso de clase social y una gran movilidad ocupacional, cambios sustanciales en los estilos de vida, sobre todo en lo relativo al aspecto cultural, y una gran promoción educativa hacia los niveles de grado medio universitario, especialmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la presencia de la enseñanza privada en el sistema educativo y demostrar que la enseñanza, presentada como un bien público y general, no lo ha sido nunca. El sistema de enseñanza legalizado a mediados del siglo XIII aparece como una institución eminentemente eclesiástica. La generalización de algunos niveles del sistema de enseñanza en los tiempos actuales conlleva el asentamiento de una red privada de enseñanza. Estudia la evolución de los centros privados en lo referido a alumnado, profesores, centros, puestos y unidades escolares. La enseñanza privada se caracteriza como una enseñanza esencialmente urbana de clases medias y altas, y se muestra como el elemento diferenciador de nuestro sistema de enseñanza en comparación con otros países. Utiliza cuadros estadísticos de los diferentes niveles educativos desde 1970 a 1985 en cuanto a alumnos, profesores y centros. La historia de la enseñanza en España es, en primer lugar, la de la enseñanza privada, y muy posteriormente, la de la consolidación de un sistema público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las condiciones prácticas del quehacer musical, cómo surge la afición por la música, quiénes la eligen como profesión y cuáles son las actitudes de los músicos y de los no músicos ante el trabajo y el arte de hacer música. Se analiza, desde un punto de vista sociológico, la organización de la vida musical en la ciudad de Las Palmas, las instituciones y las personas y medios que han materializado la afición y la profesión musical. En España, la formación musical ha estado prácticamente ausente de la educación general. La discriminación de la música en los diversos planes de estudio es, desde el punto de vista de los músicos, causa de la incultura musical española. Por lo general, las escuelas estatales no programan actividades musicales, pero sí un poco más las privadas. Con la LOGSE se integra por primera vez la música en la enseñanza primaria y secundaria de forma obligatoria e impartida por profesionales especializados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Someter a prueba la hipótesis del doctor Yela sobre la estructura factorial de la fluidez verbal escrita en adolescentes.. Grupos de adolescentes de doce a quince años de séptimo y octavo curso de EGB de colegios públicos de distintas zonas de Madrid.. Estudia si hay relación entre la estructura de la fluidez verbal y las variables de personalidad, edad y sexo. Analiza también la relación entre la producción verbal de los sujetos y las variables de personalidad, sexo, nivel socioeconómico y rendimiento escolar.. Se emplea el cuestionario EPI de Eysenck forma B y las pruebas de fluidez de garcía alcañiz y Yela (1976) sin incluir metáforas, frases, ni palabras compuestas. Utiliza técnicas de análisis factorial por los métodos de Máxima Verosimilitud, Componentes Principales y Factores Principales; análisis de varianza no paramétricos y coeficientes de congruencia.. La estructura factorial de las tareas de fluidez verbal escrita tienen sistemáticamente a agruparse en torno a tres núcleos de covarianza: el lingüístico, el semántico y el ideativo. Esta estructura se mantiene en hombres y mujeres. Cuando se controla el influjo de variables de personalidad la producción verbal es independiente de la personalidad, y el nivel socioeconómico no interviene apenas, pero sí el sexo y el rendimiento escolar..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seanalizan los datos de una investigación sociológica sobre la reinserción de exdrogadictos universitarios puertoriqueños. Se localizó un universo de 102 universitarios varones, menores de 30 años que habían concluído el tratamiento de desintoxicación. La muestra estudiada se compone de veinte sujetos. Comienza situando el problema de la drogadicción en Puerto Rico, su evolución, historia, incidencia en la vida de los universitarios, tratamiento y legislación en Estados Unidos y Puerto Rico.Se estudia la conducta de exdrogadictos reinsertados partiendo de que el reinserto es conservador en sus manifestaciones políticas y religiosas.. Adaptación de un cuestionario del profesor Martín Serrano en 1984. Se utiliza el programa informático SPSSX. Investigación social de tipo exploratorio descriptivo. El análisis de datos es cuantitativo utilizando medidas de tendencia central. Se determina la dificultad de la reinserción y la necesidad de grupos de apoyo y una estructura social adecuada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la consistencia teórico-metodológica existente entre el proyecto de Universidades Populares y su práctica cotidiana, y verificar el impacto social que produce su acción socioeducativa.. Se conforma el marco de referencia histórico, conceptual y metodológico del proyecto de Universidades Populares por medio de la investigación documental. Describe su organización y funcionamiento interno. Analiza los objetivos considerados claves y las perspectivas futuras de estas instituciones a partir de los aspectos fundamentales de sus prácticas y organización en relación con sus dos áreas metodológicas más importantes: animación sociocultural y participación social. Ofrece también una visión externa de estas instituciones a través de la opinión de asociaciones y colectivos sociales.. Realiza entrevistas en profundidad con los directivos, monitores y alumnos de las Universidades, y encuestas de opinión pública en las localidades donde funciona una Universidad Popular. Se utiliza el SPSS PC para el proceso de datos. Se consulta el fondo documental de la Federación Española de Universidades Populares. Estudio confirmativo que parte de una teoría descriptiva que trata de confirmar. Combina métodos de investigación documental y análisis de contenido con métodos estadísticos descriptivos..