299 resultados para División


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los costes de la Universidad Autónoma de Barcelona señalando los elementos principales que lo determinan. Establecer alguna fórmula que facilite la estimación del volumen de recursos a distribuir y establecer ciertos criterios en relación con el tamaño óptimo de las universidades, por lo que respecta al volumen de alumnos y a su coste. El coste en la Universidad Autónoma de Barcelona, Complutense, Sevilla, Granada, Valencia, Zaragoza, Santiago de Compostela, Salamanca, Valladolid, Universidad Autónoma de Madrid, Oviedo, Universidad Autónoma de Bilbao, La Laguna y Murcia. Análisis detallado de los costes de la Universidad Autónoma de Barcelona a partir de su división en centros de costes : facultades, Colegio Universitario de Gerona, ICE, Instituto de Biología y Rectorado, administración y servicios centrales. Con un concepto de coste diferenciado para docencia e investigación. El coste de la docencia se ha dividido en costes de actividad (docentes, generales y de oficina) y coste de recursos inmovilizados. Análisis de los costes de las universidades españolas mediante la determinación de una fórmula paramétrica. Comparaciones internacionales para poner de relieve las principales tendencias detectadas. El componente principal de los costes de la universidad es el profesorado, varía en función de: horas de docencia que recibe el alumno, tamaño de los grupos de alumnos, horas docencia profesores y categoría académica del profesorado. En cuanto a horas de docencia, las Facultades de Letras son las más baratas. Escasa participación de los costes de investigación. Número de alumnos por grupos: destacan las cifras bajas de los cursos de doctorado, que dan lugar a un coste muy elevado por alumno. Categoría del profesorado: se observa, utilizando como elemento de ponderación el sueldo, que el nivel del profesorado de doctorado es superior al de los cursos de licenciatura. En las universidades españolas en 1970 existe clara relación entre coste total y número de alumnos por facultad. Aparte el tamaño no se obtienen otras conclusiones suficientemente sólidas. El coste por alumno hallado para el curso 1970-71 en la Universidad Autónoma de Barcelona es de 55445 ptas. Enorme disparidad entre costes y tasas (2500 a 3500 ptas/año). Este dato pone de relieve la necesidad de establecer el óptimo de asignación destinada a los diversos tipos y niveles educativos. El tema está ligado con la financiación de la educación y los beneficios que de ella se derivan y quien los recibe. La gratuidad de los estudios universitarios españoles es falsa: gratuidad en costes directos, pero no en el valor del tiempo que el alumno dedica al estudio y no a otra cosa. Prima a los grupos sociales cuyos niveles de renta les permite hacer efectiva la demanda de educación universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar desde el punto de vista teórico la relación entre cambio tecnológico, cualificación de los puestos de trabajo y necesidades educativas.. Informe en el que se hace un análisis sobre la educación, formación y empleo en la España de los noventa, apoyándose en estudios realizados desde la posguerra por Bright, hasta la década de los setenta con Horowitz, Herrnnstadt y partiendo del análisis del Taylorismo con Braverman, Kraft etc, hasta llegar a tesis de descualificación en los años ochenta. El informe está dividido en cinco puntos principales: 1) Proceso productivo, mercado de trabajo y cualificaciones. 2) Las perspectivas en España. 3) Las desigualdades ante el empleo. 4) Las enseñanzas regladas. 5) La formación profesional ocupacional. Tablas de direrentes países, datos de la OCDE, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, EPA. En base a los aspectos analizados en otros países, España no es un país avanzado tecnológicamente, es prácticamente un consumidor neto, ésto no expresa un desfase, sino también una posición en la división internacional del trabajo, no estamos simplemente detrás de otros países, sino también debajo de ellos. Parece permisible que los nuevos puestos de trabajo necesitados de una cualificación elevada representa entre nosotros una proporción sensiblemente menor. Porque estamos detrás, tampoco hemos conocido procesos de descualificación que otros países sí. Ésto significa que tardamos más en desprendernos de las cualificaciones viejas, o que las necesitaron por más tiempo, y que se demora más el requerimiento de las nuevas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer elementos básicos que permitan, a quien lo utilice, establecer la comparación de fenómenos de acuerdo con criterios de presencia-ausencia, paralelismo-oposición, etc., para analizar las obras de los autores Escher y Penrose. Definir los núcleos conceptuales básicos en el teselado del plano. Describir, con ejemplos, modelos periódicos y aperiódicos de la división regular del plano. Distinguir en una estructura las principales transformaciones y las leyes que rigen éstas. Valorar, desde el punto de vista estético, los modelos de Escher y Penrose. Relacionar dichos modelos con las teorías científicas que han ilustrado. Cuatro cursos de COU. Se trata de un audiovisual didáctico, se han escogido los modelos de Escher y Penrose porque están llenos de sentido singular, diferente que permiten analizar y describir un tema tan árido como la división regular del plano. Se ha dividido el audiovisual en tres partes. Primero se presentan 7 modelos de Escher para describir las transformaciones en la división cíclica del plano. Análisis de los grabados de Escher en forma de caleidociclos con la repetición infinita de motivos con un número finito de figuras, jugando con la asociación finito-infinito. Presentación de las figuras históricas de Penrose, se estudian los 7 modelos, haciendo incapié en el modelo del carretón infinito, la relación de los rombos y el descubrimiento de los cuasicristales. Obras de Escher y Penrose. Escher es un estructuralista típico. Su visión del mundo es pluralista y no significa caos sino orden. El lenguaje visual de su obra es tradicional, realista y comprensible. Está matemáticamente demostrado que es posible construir edificios ordenados a larga distancia con una simetría cualquiera, esto significa para la cristalografía en el mundo mineral, lo que significó para las matemáticas la introducción de los números irracionales. Los embaldosados, históricos y tridimensionales, Penrose no se pueden describir en términos de una celda unitaria sencilla. Las estructuras bidimensionales de Penrose tienen simetría de quinto orden de largo alcance. Los embaldosados de Penrose, representan un nuevo enfoque de la noción de cristal, se pueden formar muchos decágonos o polígonos regulares de diez lados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Articular el trabajo manual e intelectual en el proceso de aprendizaje. Acercar al estudiante a una de las actividades productivas más características de la región, promoviendo el conocimiento experimental de las técnicas agrícolas de cultivo de las especies vegetales de interés económico. Que los alumnos sean capaces de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en los sucesivos cursos de Ciencias Naturales. Familiarización con la metodología científica por medio de la realización de actividades experimentales de Fisiología vegetal. Que el alumno sea capaz de realizar cultivos de las especies de mayor interés económico de la región, valorando sus posibilidades, riesgo y rentabilidad. Que el alumno adquiera una visión global y descriptiva del sector agrícola regional. Potenciar el trabajo en equipo, la planificación conjunta de las tareas, la organización y el reparto de responsabilidades, fomentando el espíritu crítico hacia la propia y ajena labor. Desarrollar la Educación Ambiental. 18 alumnos de segundo de BUP y 26 de tercero, del IB La Albericia de Santander. Metodología eminentemente activa y con carácter práctico del curso. Para cada unidad didáctica el profesor fijaba los objetivos a desarrollar y las actividades generales a realizar. División de la actividad general en varias fases complementarias y asignación de éstas a los diferentes equipos de alumnos. Búsqueda de bibliografía y recopilación de documentación con un posterior análisis y discusión de éstas. Elaboración por cada equipo de una ficha de trabajo con el plan a llevar a cabo. Puesta en ejecución de la ficha, en la que cada equipo lleva un ritmo diferente. A lo largo del curso rotaban los equipos para que todos pasaran por las actividades generales. Elaboración de un informe correspondiente a la actividad desarrollada, y análisis y discusión de los resultados en mesa redonda. Se analiza por separado la evaluación de los alumnos y del proyecto en sí. En la evaluación de los alumnos, han sido los resultados obtenidos los que han permitido captar el grado de asimilación de los contendios y objetivos. Para el resultado del proyecto se comparan un grupo experimental con uno piloto. Para la evaluación de los diferentes aspectos se disponía de una batería de test de idénticas características que se pasaría al principio y al final de la experiencia. No se ofrecen resultados concretos en este aspecto debido a que por el escaso número de alumnos que han constituido los grupos experimentales, no tendrían significación estadística. Para los siguientes cursos, formar grupos que no superen los 15-20 alumnos. Informar a los alumnos de los objetivos, contenidos y metodología a seguir para garantizar una selección responsable. Intensificar los trabajos de cultivo en el laboratorio en condiciones experimentales. Instruir a los alumnos en el manejo de la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cuáles son las trayectorias básicas de transición; describir qué características o atributos son los que configuran las diferencias fundamentales entre ellas; comprender las lógicas internas que rigen en la construcción de la transición. 607 entrevistas a la población de 31 años de ambos sexos, de Barcelona y comarcas del área metropolitana. La perspectiva teórica y metodológica con la cual se aborda la investigación parte de una reconsideración crítica del concepto de juventud, se fundamenta en el concepto de itinerario de transición y se construye a partir de un diseño metodológico de corte longitudinal en busca de un análisis sociológico de las trayectorias sociales de los jóvenes en su proyecto de inserción social y profesional, o en su tránsito hacia la vida adulta. La opción metodológica que se toma, tiene un carácter cuantitativo mediante el empleo de las técnicas de encuesta por medio de un cuestionario de carácter curricular que reconstruye año por año las diferentes situaciones y cambios de los individuos desde su pubertad, reservándose el uso de técnicas cualitativas para una segunda fase de la investigación sobre itinerarios. En los cuestionarios, se ha ampliado y profundizado los elementos referidos tanto a los comportamientos en la familia de origen como los de la familia propia. Variable sexo. Se observa que los hombres disponen de un mayor nivel promedio de estudios que las mujeres y una media de años de escolaridad superior. Una quinta parte de los itinerarios escolares son discontinuos y una cuarta no finaliza el último ciclo escolar iniciado. Las mujeres tienen una tasa de actividad menor que los hombres y las tareas domésticas como profesión son exclusivamente femeninas. Las mujeres empleadas están sobre-representadas en el sector terciario y en el público. Son más los hombre que tienen trayectorias laborales ascendentes. Los entrevistados vivieron en su familia de origen una radical división sexual del trabajo en la que ellos mismos participaron. A los 31 años la cuarta parte de los entrevistados viven solteros/as con los padres. Entre las madres una parte de ellas abandonaron los estudios a partir de la maternidad. Destaca un retardamiento de la nupcialidad y fecundidad. El esfuerzo personal es el factor percibido como más responsable del éxito tanto en lo que se refiere a la situación laboral como familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una batería de evaluación neuropsicológica basada en el modelo de Luria y destinada a la detección de niños con problemas de aprendizaje o con lesión cerebral, de edades comprendidas entre 7 y 10 años. Obtener datos normativos y baremos. Configurar el perfil neuropsicológico de los niños y, por tanto, analizar sus déficits y capacidades en las habilidades medidas, así como caracterizar subtipos neuropsicológicos diferenciados, para orientar la intervención en los procesos en los que se muestren deficitarios. Para la tipificación; 96 niños normales de 7, 8, 9 y 10 años. Para la validación; niños normales, disléxicos y epilépticos. Para la tipificación de la batería se obtienen los datos normativos y los baremos correspondientes a cada una de las pruebas y subpruebas, para cada uno de los grupos de edad (7, 8, 9 y 10 años). Se mide la fiabilidad mediante el método de división en mitades 'par-impar'. En cuanto a los estudios de validación: -se explora la estructura factorial de la batería por el método de componentes principales y rotación Varimax. -Se estudia la validez discriminativa entre niños normales y disléxicos, entre niños normales y epilépticos y, dentro de los grupos de disléxicos y epilépticos, entre distintos subtipos neuropsicológicos, mediante la prueba T de Student y el análisis discriminante paso a paso. Para evaluar los 'procesos intelectuales' se emplean los correspondientes subtests de Wisc. Construcción de la batería Luria-DNI, escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC), pruebas de: motricidad, audición, tacto-cinestesia, visión, habla receptiva, habla expresiva, lectoescritura, aritmética, memoria. Prueba de T de Student, método de división en mitades par-impar, tablas, método componentes principales y rotación Varimax. Se ha elaborado, tipificado y validado la bateria Luria-DNI. La batería consta de 195 ítems en su versión amplia y de 147 en su versión reducida, agrupados en 19 subpruebas y 9 pruebas, mediante las que se exploran: funciones motoras, organización acústico-motora, funciones táctiles-cinestésicas, visuales, habla receptiva, habla expresiva, lectoescritura, aritmética y procesos mnésicos. Del análisis factorial resultan 4 factores, que coinciden básicamente con los hallados en otras baterías similares: logro escolar, actividad secuencial, discriminación espacial y síntesis simultánea. Se ha constatado, finalmente, la validez discriminante de algunas subpruebas de la batería, al comparar niños normales y disléxicos (en lectoescritura y aritmética), distintos subtipos de disléxicos (en audición fonémica, denominación y habla narrativa y memoria inmediata), niños normales y epilépticos (en aritmética, memoria inmediata, orientación espacial y algunos subtests del lenguaje hablado) y distintos subtipos de epilépticos (destacando que en estos niños la discalculia no aparece asociada a dificultades en lectoescritura).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, con precisión, cuáles son los conocimientos numéricos de los alumnos, y detectar las dificultades de aprendizaje que se les presentan. Alumnos de 7 a 16 años de Enseñanzas Básica y Media, pertenecientes a 60 centros urbanos y rurales de las Islas Canarias. Se elabora una relación de objetivos operativos o unidades básicas de aprendizaje relacionados con el conjunto, la suma, la diferencia, el producto, la división, la potenciación, la radicación, la divisibilidad, el orden y la representación gráfica. Se redactan ejercicios para cada objetivo operativo, con el fin de determinar el nivel de aprendizaje en cada uno de ellos. Estas pruebas se pasan a los alumnos del nivel inmediatamente superior al que corresponden los objetivos operativos. Se corrigen los ejercicios con criterio de bien (1) o mal (0), sin considerar otras calificaciones, y se elaboran informes de conclusiones. Porcentajes. Se produce un progresivo empeoramiento del aprendizaje a medida que aumenta el nivel educativo. Destaca la existencia de una asimetría en el aprendizaje sobre cuestiones duales. Existen dificultades en la realización de operaciones en las que aparecen el número o la cifra 0. El aprendizaje de los números racionales no negativos resulta más difícil mediante fracciones que con decimales. En general, la comprensión de los conceptos, de los términos, de las expresiones literales y propiedades es deficiente. Existe un desconocimiento de la jerarquía de las operaciones y del correcto uso de los paréntesis, que provoca dificultades en el cálculo en el que intervienen varias operaciones. Se presentan dificultades en la aplicación de los algoritmos, que dependen de la colocación de los términos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a un monográfico dedicado al habla, la lectura y la escritura para aprender desde las áreas curriculares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista.- El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Psicología de las Matemáticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de otro de similares características presentado en la convocatoria anterior (2006/2007)de la Consejería, que se puede consultar en REDINED: 01820071001423

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las teorías contemporáneas en torno a la Sociología de la Educación. Paradigmas teóricos de la Sociología de la Educación. Recorrido histórico por la teoría de la Sociología de la Educación, clasificando las perspectivas consideradas en tres paradigmas, a saber: el clásico, el liberal y el histórico. Recorrido histórico precedido de una introducción metodológica sobre la disciplina considerada. Investigación teórica desde una perspectiva histórica. Mientras que el interés del estudio de los paradigmas que en otras ciencias se han sucedido, sustituyéndose uno por otro es, para ellas, esencialmente histórico, para la sociología no es el caso. No lo es porque en el curso de la investigación sociológica los paradigmas que han ido emergiendo no se han sustituido enteramente unos a otros, con la consiguiente unificación del campo de la disciplina que eso hubiera supuesto. En la Sociología coexisten, conflictiva y dialécticamente los tres paradigmas identificados. La división de la disciplina en escuelas y tendencias resulta de esa coexistencia conflictiva de paradigmas antagónicos que produce discursos, tomas de postura y opciones en los campos categoriales definidos por ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dados dos grupos de niños institucionalizados, uno con rendimiento escolar aceptable y otro de rendimiento deficiente, los objetivos son: determinar los factores más significativos en cuanto a las diferencias en rendimiento escolar y, analizar la posible relación entre la institucionalización y el resultado diferencial en el área del rendimiento escolar. 130 sujetos residentes en una institución asistencial infantil, con CI normal y sin deficiencias físicas. Con edades comprendidas entre 6 y 18 años, de los cuales 75 eran varones y 55 hembras. Los 130 sujetos fueron asignados a dos grupos en base a su rendimiento académico aceptable o deficiente. Tras un estudio clínico y psicométrico de cada niño, se obtuvieron las siguientes variables: sexo, edad, rendimiento escolar, alteraciones perceptivo motoras, de lenguaje, de lectoescritura, CI, nivel de adaptación, ansiedad, tensión, sentimientos depresivos, etc., se aplicó a las variables obtenidas técnicas bivariantes y multivariantes. Escala Wechsler para evaluar el CI; Tests de Bauder, Vayer, Reversal Test para la Evaluación de los Rendimientos Perceptivomotores; Tale, para evaluar rendimientos en lectoescritura; ESPQ, CPQ, HSPQ, 16 PF y Tests Proyectivos (PN y CAT) para la exploración de la personalidad, y entrevistas para los datos psicosociales de adaptación y de conducta. Estudio correlacional entre variables. Aplicación de un análisis factorial de componentes principales con rotación Varimax al grupo total, obteniéndose 9 factores. Estudio de la diferencia de frecuencias entre las variables de los grupos de rendimiento aceptable y deficiente. ANOVA y analisis discriminante, el Step Wise Discriminant Analysis de paquete BMDP. Análisis de Cluster PKM, para la identificación de grupos, obteniéndose dos grupos, Cluster de 2 grupos y otro de 5, con el estudio de los casos de cada Cluster. Los datos obtenidos permiten caracterizar los 2 grupos de rendimiento aceptable y deficiente. Hay variables que no presentan diferencias entre ambos grupos a un nivel significativo, entre ellas, los años de institucionalización, otras, por el contrario, muestran diferencias muy significativas. El análisis discriminante revela las 6 variables que establecen una mayor diferencia entre ambos grupos, tanto en el Cluster de 2 como en el de 5 grupos se confirma la división de los sujetos. Observació de un neto perfil diferencial entre los 2 grupos. Un mayor número de años de institucionalización se relaciona con mayor inseguridad pero no influye en el rendimiento escolar de los sujetos. El tipo de relación familiar de los niños, ha resultado ser un factor condicionante del rendimiento en un grado muy acentuado. Las alteraciones de lectoescritura, perceptivomotoras y de lenguaje, así como la inadaptación, correlacionan con el rendimiento escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el masivo acceso de las mujeres al mercado laboral sucedido en los últimos veinte años se corresponde con el reparto equitativo de tareas domésticas. Verificar si las diferencias de género en el reparto de responsabilidades familiares lleva necesariamente a la desigualdad en el trabajo remunerado. Introducir estrategias de formación y profesionalización de las mujeres en su propia práctica profesional al objeto de mejorarla. Proponer alternativas a la división de género en el seno de la familia. 35 mujeres cuya inserción laboral en distintos sectores profesionales permite una comprensión amplia de la relación mujer-empleo a través de las consecuencias familiares y profesionales. No representatividad. Principio de saturación (Bertaux, 1980). Estado de la Cuestión de los estudios de género. Contexto de la investigación, diseño y desarrollo en cuatro fases: una primera de carácter exploratorio y de inmersión inicial en la comunidad. En la segunda se emprendió una dinámica con grupo de discusión formado por seis mujeres con responsabilidades familiares y trabajo fuera del hogar. Una tercera fase consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas a modo de pretest que fijaron las líneas maestras de interés y una guía de tópicos. Se pasó a realizar las entrevistas definitivas que fueron grabadas y transcritas para pasar a la cuarta fase en la que se organizó toda la información subjetiva en unidades a través de su interpretación y categorización confirmándose el logro de un nivel relevante de saturación en la información disponible tanto para elaborar las historias de vida como para su contextualización. Entrevistas en profundidad semi-estructuradas. Investigación cuasi-etnográfica. Historias de vida. El hecho de que sean las mujeres las que asumen en mayor medida tanto las responsabilidades familiares como las tareas domésticas supone más dificultades en relación al acceso a puestos de trabajo de responsabilidad, mejores ascensos y a todo lo relacionado con la carrera profesional que exige mayor dedicación y ampliación de la formación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar determinados problemas tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia, atendiendo a aquellos elementos que configuran el eje central de la vida universitaria: sus recursos humanos, reales y potenciales. Constituida por 17800 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU, FP1 y FP2 de diferentes comarcas de la región de Murcia, en centros públicos y privados, según la división comarcal del MEC; así como a los alumnos de las Escuelas de Magisterio de Albacete y Murcia. También se tomó como muestra 13507 padres de alumnos. Análisis cuantitativo realizado sobre los flujos de alumnos en la provincia de Murcia. Análisis cualitativo de las condiciones socio-económicas del alumno y sus perspectivas universitarias, así como del nivel cultural y las actitudes de la familia. Análisis cuantitativo sobre los posibles flujos de alumnos que irán a la Universidad -Murcia u otro distrito- y aquellos que quedarán desplazados del Sistema Educativo y se dedicarán al trabajo. Cuestionario a los alumnos de primero, segundo y tercero de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB y primero y segundo de FP2. Cuestionario a los alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FPI. Cuestionario a los padres de alumnos de: Enseñanza Preescolar, octavo de EGB, primero y segundo de BUP, FP y COU. Los aspectos medidos son: en nivel académico de los padres, grado de urbanización de la zona de procedencia, distribución social de la demanda educativa universitaria, demanda social global. Análisis cualitativo a través de los datos obtenidos en los cuestionarios para prever la demanda efectiva, y un modelo predictivo de crecimiento de la Universidad. Ausencia de planificación universitaria. Los flujos potenciales universitarios en Murcia obedecen a razones de prestigio social y económico. La propensión a dirigirse a la Enseñanza Superior crece conforme es más elevado el nivel de estudios de los padres, si se reside en zonas de mayor concentración urbana o si se pasa de ocupaciones agrarias a no agrarias. Inadecuación entre recursos humanos y recursos materiales. Necesidad de adecuar recursos humanos y materiales. Necesidad de adecuar oferta y demanda universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dificultad en la resolución de problemas no sólo estriba en realizar operaciones de suma, resta, multiplicación y división sino que hay varios factores. Se trata de analizar los conceptos implicados en el desarrollo del pensamiento matemático. Las características de los problemas con estructura aditiva y multiplicativa que aparecen en los libros de texto de matemáticas de Educación Primaria. Analizar el rol de los problemas verbales en los libros de texto de matemáticas y la orientación que tienen las creencias del profesor acerca de la enseñanza-aprendizaje de la matemática elemental. Indagar cómo se encuentran los conocimientos de contenido pedagógico del profesor respecto a los diferentes tipos de problemas aditivos. En el primer análisis de los libros de texto en el ámbito de las matemáticas, los datos que se presentan en el estudio, se obtienen de cuatro editoriales. La editorial Santillana (1999) y Anaya (2002) en el caso de España y la editorial Fundación Alianza (2000) y Don Bosco (2000) en el caso de Paraguay. Se analizan en total 24 libros de Educación Primaria. Para el segundo análisis, del rol que juegan los problemas en el libro de texto se ha considerado además del libro del alumno, el libro guía del profesor de las dos editoriales españolas, porque contienen aspectos específicos como el programa que se promueve para la resolución de problemas y estrategias. En cuanto al estudio del pensamiento del profesor se presentan 200 profesores de España y Paraguay, se incluyen en la muestra 26 colegios públicos de ambos países, 13 concertados pertenecientes a la ciudad de Salamanca y 15 colegios privados (instituciones católicas) de Paraguay. Se presenta un cuestionario para evaluar las creencias del profesor acerca de la enseñanza de las matemáticas, otro para la práctica educativa y otro orientado a analizar el conocimietno del profesor a partir de la estimación del grado de dificultad de diferentes tipos de problemas aditivos. Para la resolución de problemas matemáticos, se parte de las nociones artiméticas en las que se analiza, los orígenes del conocimiento numérico, el desarrollo del conteo y la importancia del concepto parte-todo, en la que se plantea cómo se adquieren y qué desarrollo siguen estos contenidos aritméticos básicos. Se hace distinción entre los que surgen desde la experiencia informal o conocimientos implícitos de los niños y los que se adquieren desde la enseñanza explícita. Las Estructuras Aditivas, donde se describen las situaciones problemáticas a las que los alumnos se enfrentan de manera informal y que se encuentran relacionadas con un tipo de estructura semántica y los diferentes modelos del proceso de resolución de problemas que se proponen. Los diferentes aspectos analizados constatan que los problemas que habitualmente aparecen en los libros de texto presentan una naturaleza altamente estereotipada en la que no es necesario poner en marcha sofisticadas estrategias que permitan llegar a la resolución. En el estudio centrado en el análisis del pensamiento del profesor a partir del estudio de las creencias y conocimientos de contenido pedagógico, los resultados llevan a considerar dos cuestiones de especial relevancia, la relación entre creencias y conocimientos con la experiencia de los profesores y la utilización de los libros de texto. Por lo que los profesores con más experiencia son los que promueven mejores estrategias de resolución de problemas y una orientación más constructivista. Los niños necesitan contextos ricos y variados de situaciones problemáticas. Se necesita contextualizar la resolución de problemas matemáticos en situaciones cotidianas del entorno del alumno. Se debe entender la resolución del problema como el auténtico eje de los contenidos aritméticos y no al servicio del ejercicio de las operaciones.