344 resultados para DISEÑO MECANICO Y ANALISIS ESTRUCTURAL
Resumo:
Este libro está diseñado para apoyar a los estudiantes en el estudio y preparación de la asignatura economía doméstica para OCR nivel A2 de enseñanza secundaria. Los temas del libro son: introducción a la nutrición (concepto de nutrición, alimentación equilibrada, malnutrición), los nutrientes y la energía (las proteínas, las grasas, los hidratos de carbono, los minerales: calcio, potasio, sodio, las fuentes de energía), necesidades nutricionales y dietéticas de los diferentes grupos (niños, adolescentes, adultos, vegetarianos, mujeres embarazadas), propiedades de la comida, diseño, desarrollo y producción de nuevos productos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Diseño Curricular en p. 13-15
Resumo:
resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta una investigación desarrollada durante cinco cursos escolares en la provincia de Sevilla (desde el curso 1998-99 al 2002-03). El tema central del estudio es cómo promover el desarrollo de prácticas inclusivas en los centros educativos. Para este fin se ha diseñado, desarrollado y valorado una propuesta de formación 'La escuela de la diversidad: materiales de formación para el profesorado' (Moriña, en prensa) dirigida a grupos de profesores en ejercicio de centros de Primaria y Secundaria. No es el propósito de este trabajo describir íntegramente la investigación sino que de forma selectiva se hace un recorrido por el diseño metodológico y resultados de la investigación que nos lleva a plantear una serie de reflexiones finales acerca de la formación permanente del profesorado para mejorar la respuesta a la diversidad. El artículo concluye planteando algunos criterios -desde un punto de vista genérico-, que pueden ayudar, ofrecer sugerencias o dar pistas para el diseño, desarrollo y evaluación de otros proyectos de formación. Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea.
Resumo:
El problema básico de la educación española consiste en la armonización de la libertad de enseñanza con la igualdad de enseñanza, lo que daría lugar a alcanzar un texto constitucional que fundamente la legislación ordinaria. Se examinan tres aspectos dentro de la libertad de enseñanza: el ideológico, el pedagógico y el estructural. Esta armonización exige una toma de postura sobre los siguientes aspectos: la educación como servicio público; la gratuidad de la educación; la libertad y la planificación; la libertad y la homologación; la igualdad y la regionalización de la enseñanza. En definitiva, un consenso real sobre el problema de la educación española se fundamenta en una escuela con igualdad de condiciones, libremente creada, sometida a los requisitos de una planificación y homologación pública, en la que se garantiza la intervención de los padres en la orientación ideológica y a los profesores en la autonomía pedagógica.
Resumo:
La cuestión del rendimiento académico constituye uno de los aspectos fundamentales de la investigación socioeducativa. Se desarrolla un estudio a partir de las variables contextuales que exige una consideración específica de su relevancia en relación con el rendimiento. La propuesta de este estudio se encuadra en un marco posibilista, teniendo en cuenta las variables que se consideran en la planificación del diseño muestral y las que se incorporan a los distintos cuestionarios e instrumentos de obtención de información. La intención es controlar la influencia de algunas variables relevantes con el fin de aislar los efectos que las variables contextuales puedan tener sobre el rendimiento en el nivel de edad considerado. Se procesan los datos ofrecidos por el CIDE, cuya muestra está constituida por alumnos de octavo de EGB. En este estudio se han considerado las variables contextuales y de rendimiento. En el diseño de la investigación se tienen en cuenta los objetivos generales y específicos, a partir de los cuales se ofrecen los resultados obtenidos en función de las distintas hipótesis que se plantean.
Resumo:
El role-taking supone, por sus implicaciones en la formación del autoconcepto, el incremento de las habilidades de comunicación. Se plantea la posibilidad de una intervención educativa en el incremento del role-taking, utilizando un juego educativo de propia creación y realizando una investigación como medio para validar, o no, este instrumento de intervención educativa y conocer las virtualidades del mismo. Se presenta un estudio dividido en tres partes diferenciadas: aportaciones teóricas, diseño experimental y correlaciones.
Resumo:
Estudio acerca de la arquitectura destinada a los centros educativos. Se analiza, en primer lugar, el diseño tradicional y el papel del arquitecto. En los años treinta educadores, administradores escolares y arquitectos, resolvieron el problema educativo-arquitectónico dividiendo a los niños en grupos de 30 ó 40, cada uno con un profesor, y construyendo espacios cerrados para cada grupo, denominados aulas. Dentro del aula los niños se ordenaban, a su vez, en filas para escuchar al profesor. Este arreglo dictó la forma y tamaño del aula, su equipamiento e iluminación, y en gran parte, determinó el diseño de la escuela. A continuación se realiza una reflexión sobre la situación en la década de los setenta, y sus antecedentes. Se considera que la situación empezó a cambiar a raíz de la última guerra mundial, con el desarrollo acelerado de la ciencia, que permitió la introducción, en forma creciente, de nuevos medios audiovisuales y electrónicos. Las principales nuevas tendencias son la utilización de nuevas formas extraescolares de aprendizaje, la colaboración de empresas públicas o privadas a través de nuevos medios de comunicación, la utilización de ciertas instalaciones y servicios comunitarios y el diseño de espacios diferentes, más en consonancia con los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado se describen experiencias innovadoras importantes, como la de los grupos de desarrollo ingleses o la experiencia norteamericana y canadiense. Para concluir se habla de la situación de los países en vías de desarrollo.
Resumo:
La tecnología educativa es la disciplina que se ocupa de la reflexión sobre los medios en las situaciones de enseñanza, con objeto de poder guiar el diseño, producción, implantación y evaluación de los mismos en dichas situaciones. Así, para poder entender la evolución de la tecnología educativa y de las diversas concepciones que se han desarrollado, es necesario explicar la relación con los distintos enfoques curriculares que justifican la práctica con medios. Existen tres perspectivas que corren paralelas a los diseños curriculares: Técnica, Práctica y Crítica. La conclusión final consistiría en integrar estos tres enfoques en una visión unificada del trabajo con los medios en el currículo. Se identifica lo técnico con una visión de la tecnología educativa en términos de herramientas y hardwares. Además identifican los enfoques prácticos y críticos con una visión sistemática de la tecnología educativa. Enseñar sería como organizar una orquesta donde los alumnos participan en la creación de la música, y los profesores actúan como directores marcando el tempo, estableciendo el orden de la piezas que se van a ajustar. El elemento curricular sería una conferencia de prácticas y permitiría conjugar los que los distintos enfoques pueden aportar al diseño, implantación y evaluación de los medios y materiales. Así, es como se podría desarrollar críticamente las capacidades y habilidades de los alumnos y profesores que participan en estas actividades. Y los medios como recursos peculiares, adquieren un sentido curricular que explota y aprovecha su naturaleza y carácter particular.
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996
Resumo:
Se presentan la guía del profesorado y la actualización legislativa como herramientas de cohesión y coordinación en el centro educativo. Incluye el diseño, estructura y desarrollo de la guía de centro, así como una exposición de los contenidos necesarios que debe incluir.
Resumo:
Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen tomado de la publicación