376 resultados para Civilización griega
Resumo:
Consideraciones acerca de lo que significa la asignatura Historia de las Civilizaciones y los conceptos y contenidos a estudiar en la materia, que son tres: las modernas concepciones historiográficas y el apelativo de historia de las civilizaciones, los elementos constitutivos de las civilizaciones y el interés justificativo de esta disciplina, es decir, el proceso hacia una civilización universal.
Resumo:
Para Feijoo la Francia del siglo XVIII representaba la cultura europea y por ello, fue un gran francófono. Compara los tres dialectos derivados del latín: italiano, español y francés, para acabar dando a este último el mismo papel que antaño tuvo el latín. Como hombre de la ilustración al comparar la lengua griega y la francesa es el criterio de utilidad el que hace prevalecer al francés. Todo el rico legado de la Grecia clásica nos ha sido transmitido a través del latín. Latín y francés son las lenguas de la cultura que es necesario conocer. Ello, es lógico porque fue un lector infatigable, que sacia su sed de noticias en fuentes fundamentalmente francesas. Es justo decir que esta devoción que tuvo por la cultura francesa se vio correspondida y tuvo su eco en el país vecino. Su obra fue traducida al francés de forma inmediata, luego nacía con garantías de difusión en la Europa ilustrada. Sus incursiones se centran en campos diversos del saber, pero sus preferencias son los temas científicos. Biología, medicina, física, matemáticas...Sus armas la razón apoyada en la experiencia y su combate, el de la polémica para sacudir a su pueblo del letargo y redimirlo de la miseria intelectual. Se le ha llegado a tachar de plagio en alguna de sus obras por sus enemigos. Peri se ha demostrado que ambos autores: Feijoo y Pascal bebieron en las mismas fuentes francesas. Feijoo conoció directamente los Pensées de Pascal y de ningún modo se puede negar su originalidad. Su talento resplandece con brillo propio en toda su obra.
Resumo:
Es necesaria una reforma del griego en 3õ de BUP. No sólo del método sino de toda la programación y teniendo en cuenta que una asignatura reducida a un curso en el que se exige para pasar a COU. Su nivel debe ser suficiente para leer a los principales autores clásicos en su lengua original. Pero a pesar de un gran cambio en la programación, los libros de texto publicados hasta ahora no han cambiado el planteamiento. La mayoría incluyen prácticamente toda la gramática y reducen el número de ejercicios y lecturas. La solución es la contraria, mas ejercicios y reducir el contenido gramatical. Así, el profesor de griego planteó como objetivo fundamental del libro que el alumno sea capaza de entender directamente la lengua griega sin recurrir a una traducción a su propia lengua. No es tan rápida la observación de los resultados prometidos por el profesor, pero una de las ventajas del método es al aceptación que tiene por parte del alumno. La variedad de ejercicios y el contacto directo con la lengua provoca en la mayoría de los alumnos el interés por el griego. Lo que es importante dada la situación actual de la asignatura.
Resumo:
Será superficial nuestra futura reforma del bachillerato, si únicamente atiende a una homologación externa de títulos y planes de estudio con los países miembros de la CEE. El reconocimiento efectivo del pluralismo y el derecho a la diferenciación nacional, el respeto democrático a las peculiaridades es incompatible con el supuesto que exista un mejor sistema educativo. No hay fórmulas universalmente válidas, ni recetas mágicas en enseñanza. No es una tontería reconocer sustantividad al bachillerato como puente entre dos culturas. Le papel de la filosofía en este marco general del nuevo BUP viene definido por sus peculiaridades relacionadas con las ciencias. Así, las relaciones entre filosofía y ciencias no sólo son históricas, sino también teóricas y sistemáticas. Se trata de conseguir engarzar de forma coherente y sistemática la filosofía con las otras materias para conseguir ese algo consciente que falta en la formación humana, que se precie de tal. Así, partimos de una idea orteguiana: si fuera suprimida la filosofía el hombre quedaría estupefacto. Finalmente recurrir a las ciencias para abordar su problemática implica un insolente círculo vicioso, pues han sido precisamente ellas, las que han destruido el paisaje y han dotado al hombre de un nefasto poder aniquilador. En este contexto sólo la crítica filosófica puede abordar con profundidad el nervio crucial de la cuestión, a saber, la clásica oposición entre naturaleza y cultura. Dos ideas que tejen el entramado entero de nuestra civilización e impiden el retorno a la barbarie, dos ideas cuyas constelaciones semánticas posibilitan un planteamiento interdisciplinar, auténticamente crítico. En realidad todo proyecto de interdisciplinariedad serio se apoya en una ontología de base.
Resumo:
La educación en Roma, como en cualquier sistema educativo, estuvo condicionada por una serie de factores económicos, políticos e ideológicos, experimentando cambios a través de las épocas. Al principio, estuvo dominada por una aristocracia rentista. Así, la educación fue un código de vida nobiliaria en el respeto a la tradición, primero respecto a los gens y después a la familia y en tercer lugar, el respeto a los ritos tradicionales. En el siglo III antes de Cristo la educación sufre un cambio. Tras conquistar Grecia la cultura romana comienza a helenizarse. El ideal que se va imponiendo es el orador. Surgido en la democracia ateniense, dotaba al que se dedicara a estos estudios de amplios conocimientos: matemáticas, geografía, geometría, astronomía, música, arte, lengua, mitología, literatura, derecho e historia. Se trataba de que el orador tuviera recursos para hablar de cualquier tema propuesto, y al mismo tiempo hablar bien. Desde el siglo II antes de Cristo la aristocracia romana dio a sus hijos una educación griega, a través de la enseñanza privada con clases a domicilio de numerosos esclavos griegos, que eran muy cotizados en el mundo y muy rentables. También aparecieron escuelas públicas, pero no estatales, una especie de academias donde los libertos trabajaban por cuenta propia. Poco a poco empiezan a abrirse escuelas en lengua latina, paralelas a las griegas. Escuelas primarias, secundarias y superiores. En las primeras se enseña a leer, a escribir y el cálculo; en las segundas, una cultura general y en las terceras, la técnica de la retórica. Pero hasta la época de Augusto la enseñanza en latín difícilmente puede competir con la griega. Así, al superponerse los dos tipos de enseñanza la educación romana se extiende a las provincias, creándose una red de escuelas a lo largo del Mediterráneo. Finalmente la autoridad se acaba extendiendo a los métodos como a las materias. A fines del siglo II de nuestra era preocupación por los métodos pedagógicos. El griego retrocede ante el avance de la lengua de la romanización. Las escuelas públicas jamás fueron inspeccionadas por el Estado y siempre favorecidas por los emperadores. La cultura pagana del bajo imperio acaba convirtiéndose en una preparación de escribas y funcionarios, ya que la burocracia se ha desarrollado considerablemente.
Resumo:
Se trata de una técnica utilizada por pedagogos franceses en el aprendizaje de lenguas vivas. Con ello, pretendemos ampliar el panorama de las técnicas metodológicas hasta ahora utilizadas en la enseñanza de las lenguas clásicas. El tema es la romanización en España. Objetivo: visión clara y breve de la influencia del latín en la cultura, en las lenguas y en la historia de Europa, con especial referencia a las lenguas hispánicas. Los principios básicos que deben guiarnos , en el estudio de la cultura romana son: Establecer una interrelación de textos y cultura; fijar un núcleo cultural mínimo para el primer curso de latín, sin olvidar que lo realmente interesante de la civilización romana es su influjo en el avance de la humanidad.
Resumo:
Se realiza un recorrido por la experiencia personal de un profesor de historia, a partir de tres cursos sucesivos impartidos de historia de las civilizaciones en BUP. La ilusión con que empezó el proyecto se fundamentaba en la posibilidad de empezar a establecer un método de trabajo, que venía elaborando desde años antes, como alternativa a un quehacer profesional más tradicional del que no estaba satisfecho. Tras tres años poniéndolo en práctica, se sistematizan los principales problemas y resultados alcanzados. El último elemento que se analiza son las pruebas de evaluación.
Resumo:
Se analiza la utilización de los medios audiovisuales en la enseñanza de historia. Se comentan las técnicas que, en la práctica, y partiendo de una realidad asequible, pueden ser más útiles y provechosas. En primer lugar, se diferencia entre medios directos e indirectos. Los primeros serian aquellos que nos ponen en contacto inmediato con la realidad histórica de una época determinada. Podríamos agruparlos en: conocimiento de la civilización materia, empleando la terminología de Braudel; conocimiento de las expresiones plásticas de una determinada cultura, es decir museos de pintura, de escultura, monumentos o bibliotecas; y conocimiento del entorno socioeconómico. Este puede concretarse por medio de excursiones a ciudades muy representativas de unas determinadas épocas históricas. Entre los medios indirectos, o aquellos que nos descubren la realidad histórica a través de datos elaborados, se encuentra: el material bibliográfico, y el comentario de diapositivas. El comentario de diapositivas de arte se aconseja que se realice de la siguiente manera: destacar los aspectos generales que definen un determinado estilo en una época concreta; localizar la escuela o corriente; y dentro de la escuela tratar de descubrir al alumno o tutor. Para finalizar se habla del cine. Se le considera un instrumento de gran valor, pues permite revivir la historia, aunque también es el más susceptible de ser manipulado.
Resumo:
Se propone un nuevo método para apoyar la enseñanza del inglés, basado en el uso de viñetas. En primer lugar se destaca la importancia de lo visual en el proceso de aprendizaje. De hecho se señala que una de las características más significativas que marcan la idiosincrasia de la civilización moderna es el predominio del lenguaje visual sobre el escrito. En segundo lugar se ponen de relieve las enormes ventajas del color, ya que contribuye a mantener el interés de la clase, provee contrastres y da al profesor y a los alumnos materia para crear diálogos didácticos. A continuación se señala que material es necesario para proceder a aplicar este nuevo procedimiento didáctico. Lo necesitado han sido: cartulinas de colores, recortes de revistas, rotuladores de punta gruesa, lápices de colores e imaginación. Tras especificar el material se pormenoriza el proceso de fabricación y utilización del mismo. Para concluir se realizan unas sugerencias finales sobre su uso en la escuela.
Resumo:
Estudio sobre la didáctica de la canción francesa en el bachillerato. La tradición de la canción en Francia es muy antigua y tiene sus propias características. A través de la canción francesa podemos descubrir el pasado de Francia, sus antiguos oficios que, gracias a ella, han permanecido vivos hasta nuestros días. Sin embargo, la canción francesa apenas es utilizada en los Centros de Bachillerato españoles con unos objetivos claros y definidos, pese a que la podemos utilizar para introducir al alumno en el estudio de la civilización y de las poesías francesas. La originalidad de la situación actual de la canción consiste en la permanencia de una corriente poética encarnada por autores-compositores de gran talla, como Brassens o Jean Ferrat, junto a los representantes de la canción industrial y ye-yé. Por otro lado se señalan los objetivos pedagógicos de una programación musical: desarrollar en el alumno la capacidad de apreciación de las cualidades de la canción, como su letra, la música o la relación entre ambas; enriquecer el aprendizaje lingüístico a través de un estudio detallado del texto; introducir al alumno en el estudio de los textos poéticos franceses y completar el estudio de la civilización analizando y explotando los temas y las preocupaciones sociales de los cantantes. Posteriormente se pormenorizan los criterios adoptados para la selección de canciones: en primer lugar, la canción debe agradar a los alumnos; en segundo, la presentación del cantante ha de preceder al estudio de la canción; además hay que partir de lo conocido para llegar a lo desconocido; en cuarto lugar es conveniente presentar la canción interpretada por voces diferentes a fin de hacer un estudio comparativo incluso con la versión española; y por último interesa elegir dos o tres canciones que traten del mismo tema a fin de motivar y completar el estudio de dicho tema. Como elemento final se mencionan las fases de explotación de una canción, que deben ser: la motivación, la presentación, la explicación, la explotación y por último la apropiación.
Resumo:
Se pretende buscar y valorizar tres tipos de conjuntos rítmicos existentes en las literaturas europeas modernas y silábicas, como la española o la francesa y también, de una manera lateral, en las antiguas como la latina o la griega. El fundamento de tales conjuntos se basa en la unidad rítmica, que es el elemento rítmico más simple del verso y concepto más amplio y completo que la simple noción del acento predominante.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre cómo eran las casas romanas y lo que en ellas se plasma de su cultura, lo que aporta una visión directa de cómo eran las condiciones de vida, la situación económica, ambiente social y cultural de la época.
Resumo:
Se desarrolla un estudio comparativo sobre qué es una Constitución en diferentes niveles de significado y, conforme a ello, se realiza un estudio de la Constitución de Roma, centrándose en varios puntos: mos maiorum y libertas, la monarquía sacral, la república aristocrática, la lucha de clases, la Constitución romana y Polibio, la Oligarquía, y la última revolución.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Conferencia pronunciada en la Reunión de Catedráticos de Matemáticas (1961. Marzo. Madrid)