369 resultados para ritmo
Resumo:
Realizar un análisis teórico basado en el análisis de las investigaciones actuales sobre los procesos comunicativos y de socialización generados en los espacios virtuales. Ofrecer una visión de la realidad social vivida, que considere las consecuencias sociales y personales del uso de las nuevas tecnologías y la consiguiente modificación de patrones culturales, hábitos sociales y sistemas de producción y distribución del conocimiento y saber. Analizar cómo los nuevos modos de informarse originan nuevas formas de comunicarse, cómo se estructuran las comunidades virtuales y cómo se producen los nuevos modos de sociabilidad. Bibliografía relacionada con la temática. Investigación sobre literatura científica. Documentos publicados sobre la temática. Análisis de contenido y análisis comparativo. La primera parte del trabajo analiza la comunicación en los nuevos espacios virtuales, en el primer capítulo analiza la naturaleza del nuevo canal comunicativo, la transmisión y tratamiento de la información que se da en los citados espacios es analizada en el segundo capítulo. Se estudian los distintos tipos de lenguajes implicados mediante una clasificación entre el lenguaje visual de los nuevos medios de comunicación y el lenguaje verbal de los hipertextos. La segunda parte del trabajo estudia el fenómeno de la socialización en los espacios virtuales, analizando las comunidades generadas en ellos, describiendo los procesos de socialización y los procesos y elementos que los estructuran. Se analizan las formas de interacción en los espacios virtuales y las relaciones intersubjetivas que se establecen entre los usuarios. Se estudia el proceso de identidad virtual en el seno de una comunidad virtual. La sociedad digital supone la posibilidad de acceder a la información a través de diversos medios, se incrementa el ritmo de creación de la información, a la vez que aparecen nuevos problemas como la saturación de la información. La saturación informativa provoca el cuestionarse la validez de la información que aparece en la red. Los medios digitales han incrementado la comunicación entre las personas siendo cada vez un proceso más natural que rompe las barreras espacio-temporales. La cultura digital es multimedia, incluye tanto los lenguajes verbales como los lenguajes icónicos. El desarrollo del lenguaje y pensamiento visual puede realizarse a partir de múltiples actividades, mucho más divertidas que las realizadas actualmente. La enseñanza y el aprendizaje se deben convertir en un proceso continuo, la información que se adquiere fuera del aula se integra con la que es trabajada dentro del aula. La comunicación en el ciberespacio pierde los componentes analógicos de la comunicación que son reemplazados por elementos paralingüísticos incluidos en los mensajes. Internet ofrece nuevos espacios culturales y de socialización, reproduciéndose relaciones sociales similares a las que se producen en la realidad, con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. Las comunidades virtuales están integradas por personas reales, su relación se basa en su actitud frente al conocimiento mutuo, compartir intereses e información y crear nuevos conocimientos y actitudes. Las comunidades virtuales de aprendizaje son un tipo de comunidades virtuales dirigidas al aprendizaje de una determinada temática; se estructuran en grupos de trabajo formados por personas de cualquier parte del mundo, en las cuales se crean nuevas relaciones sociales e identidades.
Resumo:
Aplicar la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Doce sujetos, estudiantes de primero y segundo de Pedagogía, de la Universidad Pontificia de Salamanca, que han sido elegidos de forma intencionada, atendiendo a la disponibilidad de los sujetos y a los conocimientos de arte e informática de éstos. La investigación está dividida en tres partes. Tanto en la primera como en la segunda parte del trabajo, se ofrecen los planteamientos teóricos que fundamentan, justifican y contextualizan la prpuesta de investigación. Por un lado, todo lo que respecta al constructivismo, una concepción en la que subyace la controversia entre la 'invención' y la 'reconstrucción' del conocimiento, en la que mediaron autores como Piaget, Vygostky y Ausubel, entre otros. También en este primer apartado, se incluyen todas las explicaciones referentes a la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva. Por otro lado, en la segunda parte se aborda el tema de los sistemas multimedia y el desarrollo de los entornos hipermedia. La integración de los distintos soportes de información en la única plataforma digital, el ordenador, constituye uno de los hitos más importantes dentro de la informática y viene a ser uno de los temas de actualidad. Se ha intentado dar explicación a todo lo que concierne a este tema pero hay que ser conscientes que la 'carrera del oro' de todos los medios informáticos hace que lo que hoy es nuevo, mañana sea viejo y que, por tanto, el ritmo del cambio tecnológico sea muy rápido. Por último, en la tercera parte del trabajo se presenta el desarrollo de muestra de la investigación, centrada en la aplicación de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Partiendo de la creación de dos programas hipermedia a mediante un sistema de autor (MM Director de la firma Macromedia Inc), se ha tratado de verificar algunos de los postulados de esta teoría y de dar cuenta de la importancia del ordenador como facilitador de las actividades de aprendizaje, y no como un mero instrumento de presentación o transmisión de conocimiento. Dos programas elaborados ex-novo, con la ayuda de una de las herramientas de creación y desarrollo del software: Director 5, comercializado por Macromedia. La evaluación de la investigación se ha realizado atendiendo a tres campos: organización del conocimiento, capacidad para resolver problemas, y habilidades de autorregulación. Atendiendo a la organización del conocimiento: en el primer programa no ha habido una clara relación entre los conocimientos previos y la nueva información, más bien ha habido una presencia mayor de conocimientos previos; en el segundo programa, las posibilidades del sujeto para organizar la información su conocimiento en orden a la nueva información que se le estaba ofreciendo fueron mayores, pero los resultados de este segundo programa no distaban mucho de los resultados del primero. Atendiendo a la capacidad de resolución de problemas, en principio los sujetos no manifestaron dificultades de comprensión de la actividad; pero, a la hora de navegar por los programas se vio que los sujetos menos familiarizados con estos sistemas hipermedia se encontraban más perdidos y necesitaban en ciertos momentos de ayuda para definir un orden de lectura óptimo y para localizar su posición en el programa. Y, atendiendo a las habilidades de autorregulación, se ha observado que los sujetos no se han visto condicionados por el entorno y que, por el contrario, se han visto favorecidos por el alto grado de motivación que presentaban. Siguiendo los postulados de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva, el tratamiento de un dominio de conocimiento complejo desde diferentes dimensiones o perspectivas temáticas favorece considerablemente su comprensión y aprendizaje. Los sistemas hipermedia, como sistemas no lineales, adaptados a un enfoque interactivo, proporciopnan algunas ventajas en el aprendizaje de estos dominios de conocimiento complejos. Pero hace falta que el sistema cumpla con unos requisitos mínimos para que el sujeto desarrolle correctamente el aprendizaje de estos dominios y sea capaz de transferir sus conocimientos a otros contextos o situaciones. A la hora de llevar a cabo la construcción del sistema hipermedia hay que tener en cuenta también el desarrollo cognitivo de los sujetos, así como el nivel de conocimientos del que parte el usuario; por tanto, se considera imprescindible la presencia de un mediador entre el sistema y el usuario. Con esta investigación se ha constatado que el hipermedia puede servir de apoyo para el aprendizaje, pero demanda todavía mucha más investigación que permita comprobar hipótesis, todavía en el aire.
Resumo:
Determinar las caracter??sticas cognoscitivas de los adolescentes escolarizados de la Costa Norte de Colombia. Como objetivos espec??ficos, determinar: el nivel cognitivo alcanzado, el nivel cognitivo de acuerdo con la edad, el nivel cognitivo de acuerdo con el grado de escolaridad, el nivel cognitivo de acuerdo con el sexo, el nivel cognitivo respecto a la regi??n, las diferencias del nivel cognitivo respecto a la edad, respecto al grado, respecto al sexo y respecto a la regi??n. La muestra ha sido de 910 sujetos con edades comprendidas entre 14 y los 21 a??os, de los cuales 472 son hombres y 438 eran mujeres. En los sujetos: edad, nivel de escolaridad y experiencia. En los investigadores: entrenamiento, secuencia de aplicaci??n. El m??todo empleado se desarroll?? con un dise??o descriptivo-comparativo. Prueba de conservaci??n de volumen, prueba de proporcionalidad y prueba de razonamiento hipot??tico-deductivo. Contraste de proporciones, Z con contraste bilaterial y Chi cuadrado. Utilizaci??n del programa estad??stico SPSS. La cultura regula el nivel de dificultad de la tarea dentro de los diferentes contextos. En este sentido es cuestionable la validez de las inferencias sobre procesos de deducci??n y razonamiento de individuos en condiciones culturales diferentes. Las respuestas a los problemas de l??gica verbal, no permiten extraer conclusiones sobre los procesos l??gicos, pues existen factores previos de comprensi??n de la informaci??n y la tarea. Parece existir una clara relaci??n entre las caracter??sticas del sistema educativo colombiano y las caracter??sticas cognitivas encontradas, en el sentido de que es un sistema que refuerza y fortalece la memorizaci??n como forma exclusiva de aprendizaje, la cual impide alcanzar niveles superiores de pensamiento necesarios para un abordaje cr??tico de la realidad en la cual se encuentran inmersos los j??venes. La ausencia de manifestaciones del pensamiento formal en los adolescentes de la muestra se relaciona con la carencia de experiencias necesarias, de transmisiones sociales adecuadas, de estimulaciones cognitivamente desequilibradoras para la adquisici??n de estructuras mentales caracter??sticas del razonamiento abstracto. Los resultados del estudio se apartan de los datos obtenidos en otras investigaciones en cuanto que por lo menos de un cuarenta a un cincuenta por ciento de los sujetos con edades entre 14 y 15 a??os empiezan a resolver las tareas formales y apoyan la hip??tesis de que el pensamiento formal no es alcanzado por la mayor??a de los sujetos occidentales a esas edades. Respecto a la relaci??n entre el nivel cognitivo y el rendimiento acad??mico, aunque en el presente estudio se encuentran relaciones, no existe suficiente evidencia como para concluir la certeza de dicha afirmaci??n. En funci??n de los resultados de las investigaciones parece ser que la evoluci??n del pensamiento concreto hacia el pensamiento formal, es mucho m??s lenta y problem??tica de lo que originalmente se crey??, lo que plantea numerosas inconvenientes en el proceso educativo.
Resumo:
Realizar un estudio monográfico de la Universidad Laboral de Zamora desde 1946, así como la marcha de los salesianos en 1980 como congregación directora del establecimiento. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas pertenecientes a este periodo histórico. Recogida de documentación oral a través de técnicas de entrevistas. Recogida de fuentes escritas primarias y secundarias. Estudio y análisis del material obtenido. Elaboración de conclusiones. Fuentes orales, entrevistas, fuentes primarias inéditas, impresas, orales e icónicas. Análisis de contenido y análisis comparativo, método histórico. La inversión arquitectónica, de equipamientos, de maquinaria y materiales orienta su objetivo hacia el intento de ser un centro modélico. La Universidad Laboral de Zamora, como una institución educativa más, adapta sus planes de estudio al ritmo que las enseñanzas profesionales impartidas en España lo fueron exigiendo. El sentido de su creación se asienta en unas bases de atención a las clases más necesitadas, pero sin dejar de lado una búsqueda incesante de la calidad educativa, a juzgar por la planificación de sus actividades.
Resumo:
Enseñar a los niños canciones infantiles relacionándolas con las áreas escolares . Se estudia la canción infantil en el panorama histórico, se descompone la canción en sus elementos para entender la importancia de la canción y el modo de enseñarla, después se comprueba la evolución psicológica del niño en relación con la música y se seleccionan las canciones adecuadas. Finalmente se aplica la canción a la enseñanza de conocimientos de las áreas de preescolar. La música tiene un valor formativo y contribuye a la educación del oído, del ritmo, etc. Además resulta necesaria una adecuada preparación musical de los profesores y una valoración musical en la familia. Se pueden enseñar contenidos sistemáticos de una asignatura a través de las canciones porque favorecen la adquisición de conocimientos y estimulan su imaginación. Todos estos factores hacen de la canción infantil, un área pedagógica objeto de estudio.
Resumo:
Estudiar la utilidad que tiene la música como terapia para ayudar al niño autista. Ofrece una visión general de la Musicoterapia y de su evolución a lo largo de la historia, después de aborda la problemática del niño autista desde la psicología y finalmente mediante un ensayo de programación, formula unos objetivos, unas técnicas de aplicación y unas actividades. La terapia musical tiene importancia porque mediante la música, ayudamos al niño autista que presenta problemas de comunicación a salir de sí mismo y a relacionarse con los demás, pero para conseguir este propósito, se deben tener en cuenta los aspectos siguientes: 1) Los objetivos tanto generales como específicos estarán en función de poder ayudar al niño a expresarse en los sentidos psíquico, físico y social. 2) Las técnicas que son individuales tendrán como objetivo conseguir la comunicación oral del niño y las grupales posibilitar la relación del sujeto con los demás. 3) Los ejercicios estarán relacionados con la psicología del niño autista, y se orientarán a desarrollar el ritmo, la mímica, el manejo de algún instrumento, la emotividad y el compartir experiencias con otros niños. 4) La observación del terapeuta es muy importante, sobre todo en: el comportamiento y reacción del niño ante el influjo musical, el modo de tocar los instrumentos libre y espontáneamente, los dibujos realizados durante la audición musical y sin ella. 5) La evaluación versará sobre aquellos factores, que han sido observados. 6) La discografía utilizada estará en función de ayudar al niño en: expresión corporal, romper bloqueos, dar seguridad, incitar el movimiento, favorecer la interiorización, potenciar la imaginación. La musicoterapia necesita un fuerte impulso para que la música se introduzca totalmente en las escuelas, hospitales y demás centros, porque las fuerzas espirituales dinámicas y emocionales de la música sirven para ayudar a cualquier sujeto a superar los problemas emocionales y físicos.
Resumo:
Integrar todos los factores que concurren en el fenómeno de la formación musical, incardinando cada uno de los elementos en el lugar y momento que les corresponde y siempre dentro del marco de la educación estética del individuo. Expone los objetivos que se deben perseguir para conseguir la formación integral del individuo y en particular, los que corresponden al ámbito de la formación musical, estudia la psicología del niño en los períodos de la infancia media y la madurez infantil, ya que son éstas las edades en las que se centra el estudio. Además, analiza las condiciones y los conocimientos que debe tener un profesor para poder impartir la enseñanza musical, así como, el fenómeno sonoro, la percepción de imágenes, el ritmo, el sonido, la armonía y las formas musicales elementales. 1) La música es uno de los medios más eficaces de la educación estética, puesto que desarrolla en el individuo una sensibilidad que le permite percibir la perfección de los seres. 2) El niño durante la primera etapa de Educación General Básica atraviesa el período evolutivo de la tercera infancia y su característica fundamental es la necesidad de actividad. 3) La formación musical debe comenzarse a través del ritmo, porque la duración y el ritmo no son simples características del sonido, sino que representan los significantes en la palabra y en la música. Es la componente rítmica, la que es mejor captada por la sensibilidad infantil. 4) Los niños deben ser conscientes, mediante la formación musical, de las posibilidades sonoras que tiene su propio cuerpo. 5) La formación armónica elemental culmina al final de la primera etapa de Educación General Básica, completándose la educación estético musical del niño. Las composiciones a dos o más voces, tanto rítmicas como melódicas, desarrollan en el niño la capacidad de atención de la voz, ambos factores tienen un alto grado de transferencia con otras materias escolares. Antes de iniciar la enseñanza musical, hay que crear en el niño una actitud de atención que le permita captar con la precisión debida la complejidad del fenómeno sonoro, inserto en unas coordenadas espacio-temporales. Por otra parte, una pedagogía dirigida a desarrollar en el niño su capacidad de escuchar posibilita la percepción de imágenes sonoras que sin un ejercicio específico no se podría captar.
Resumo:
Estudiar los caracteres que han sido considerados femeninos y comprobar en qué medida son ciertos. Explica los caracteres corporales y la inestabilidad neurovegetativa de las mujeres, analiza los caracteres psicológicos que han sido atribuidos a las mismas, éstos son: pasividad, masoquismo, instinto maternal, emotividad, erotismo, sensibilidad, infantilismo, complejo de inferioridad, ansiedad, envidia, inmoralidad, rivalidad, pudor, narcisismo, hipocresía, hostilidad, espíritu de contradicción, derrotismo, resignación, mediocridad, fanatismo, utilitarismo, materialismo, avaricia. Y finalmente estudia las facultades intelectuales de las mujeres. 1) Los caracteres que la mujer posee independientemente de su puesto social y cultural son los corporales, la inestabilidad neurovegetativa, un especial erotismo, la sensibilidad, el infantilismo físico y el pudor. 2) Los caracteres corporales de la mujer europea presentan una diferencia clara con respecto a los del hombre. Las hormonas masculinas producen mayor musculatura mientras que las femeninas mayor adiposidad. Las diferencias funcionales no pueden suprimirse por completo, aunque sí reducirse por efecto de la educación. En resistencia vital, tradicionalmente la mujer ha superado al hombre, aunque actualmente esta diferencia se va suprimiendo, por efecto de la vida activa. 3) El organismo femenino es inestable por naturaleza. Periódicamente tiene lugar en él, una serie de trastornos relacionados con la función reproductora. Todos los meses se realiza la maduración de un óvulo acompañado de una serie de reacciones. Sube la tensión arterial antes del flujo sanguíneo y baja enseguida, aumenta la velocidad del pulso y a veces la temperatura llegando en casos hasta la fiebre. Aumenta el metabolismo basal y disminuye el número de glóbulos rojos. Las sales que transporta la sangre actúan sobre el ovario, la tiroides y la hipófisis cuya actividad ha aumentado. Esa inestabilidad de las glándulas provoca una gran fragilidad nerviosa que alcanza el sistema central. La mujer en esos días es emotiva, nerviosa e irritable. Con la fecundación esta enajenación es más profunda. Pero los desequilibrios de la mujer no desencadenan en ineptitud. 4) El papel erótico de la mujer es pasivo por naturaleza y costumbre. Tiene una doble sensualidad, la clitoriana, agresiva y la vaginal, pasiva. La madurez de la mujer lleva consigo el desarrollo del erotismo vaginal, pero sin que desaparezca del todo el clitoridiano. Quiere ser acariciada y abrazada por unos brazos fuertes y al mismo tiempo necesita acariciar algo suave y delicado. Su excitación erótica es de una intensidad y profundiad mayor que la del hombre. Pero sus resistencias morales pueden impedir la aparición del placer. El ritmo de su sexualidad no coincide con el de la masculina, tarda más en gozar y su voluptuosidad es de distinta forma. 5) Todos los autores coinciden en aplicar a la mujer una mayor sensibilidad. Se interesa más por las personas que por los hechos objetivos. Gracias a esta cualidad desarrolla gran tacto, comprensión, empatía e identificación. 6) Las demás características de la mujer no hacen más que reflejar la situación dependiente de la mujer con respecto al hombre. Alguna, como el amor maternal, no es exclusiva de la mujer, pues es una característica humana no ligada a la maternidad. En los últimos años, la mujer ha visto abierto el camino hacia nuevas funciones, aunque no ha perdido las que tenía anteriormente. Con este cambio ha desarrollado una serie de rasgos nuevos, en mayor número de los que ha perdido en esta ampliación de su campo de actividad. Entre ellos podemos contar las capacidades prácticas, confianza en sí misma y eficiencia. Además, sus intereses son más objetivos e impersonales que los de sus antepasados, acepta y actúa conforme a la moral contractual del mundo en el que se ha introducido. Confía más en su propio juicio, por lo que depende menos de la opinión ajena.
Resumo:
La exposición de las distintas situaciones que pueden dar origen a los trastornos del niño y que pueden llevar a calificarlo de débil mental.. Se han entrevistado ciento cincuenta maestros de seis Colegios nacionales, en cincuenta y cuatro cursos desde primero hasta octavo de Educación General Básica. La distribución ha sido la siguiente: Por sexos, 20 cursos de niños, 15 de niñas y 19 mixtos. Por cursos: 7 cursos de primero de EGB., 11 de segundo, 8 de tercero, 7 de cuarto, 8 de quinto, 5 de sexto, 5 de séptimo y 2 de octavo. Por edad: la edad de los niños oscila entre 6 y 16 años.. En el apartado teórico se han utilizado fuentes bibliográficas mientras que en el apartado práctico se ha pasado a los profesores una encuesta sobre los niños débiles mentales.. En el apartado teórico se ha utilizado la técnica descriptiva mientras que en el capítulo práctico se ha empleado la estadística.. El número de niños considerados débiles mentales corresponde a un 11'37 del total. Todos estos niños no pueden seguir el ritmo normal de la clase, con lo cual su nivel escolar puede considerarse bajo. Por otro lado, todos los profesores han interpretado el retraso mental con la debilidad mental. También podemos señalar que la mayoría de estos niños viven en un medio rural, con un ambiente sociocultural bajo. A su vez, son los niños comprendidos entre seis y catorce años los que alcanzan un porcentaje más alto de debilidad mental frente a sus compañeros de mayor edad, sin embargo, a medida que avanzan en edad el número de débiles mentales disminuye..
Resumo:
Presentar el pensamiento pedagógico de Franz Weyergans en algunas de sus obras. Expone la trayectoria vital y artística de Franz Weyergans, explica sus vivencias y pensamientos sobre el amor y la familia, analiza los presupuestos pedagógicos en Franz Weyergans y estudia otros aspectos de su relación pedagógica. 1) Lo que más influye es el ser del educador, su personalidad. Que los padres sean de tal forma que el amor exprese lo más profundo de su ser. El amor fecundo es capaz de hacer del hogar un ambiente unido, sereno y educativo. 2) El educador para serlo debe vivir en sintonía con el verdadero tiempo. Saber vivir con ritmo. Dar tiempo al tiempo. 3) No hay que olvidar que la casa, esas paredes invisibles que la hacen ambiente educativo, hogar, se levantan cada día. 4) Quien trata con niños ha de tener gran tacto y honda comprensión. Conocimiento del niño, atenta presencia, calidad de escucha y un profundo respeto al ser infantil son cualidades fundamentales. 5) Lo esencial en la educación es el ejercicio del amor. Exige: constante superación, amor desinteresado y ayuda mutua. 6) Seriedad y sentido del humor son dos cualidades esenciales en todo educador. Siempre hay en todo una pequeña dosis de relatividad, lo trágico es de por sí cómico y quien tiene humor no pierde su punto de apoyo. 7) El padre educador es el que dicta la ley y ayuda a cumplirla. La ley ha de ser clara, justa, fácil de comprender y tiene que servir. 8) En un mundo materializado urge dar nociones claras. Enseñar en la vida el valor relativo del dinero y enseñar pronto el valor del trabajo. 9) La familia cristiana que vive como tal es la mejor escuela de la fe. 10) El educador de la fe trata de ser transparencia de Dios, signo, deja que Dios se revele él mismo. Se muestra ante los hijos como hombre que responde y camina. Educa el oído. Weyergans enseña y anima a cada uno de sus hijos, a cada uno de aquellos con quienes se encuentra, a cantar su propia melodía. En su canto la nota que resuena es siempre la misma: la vida es sencilla y bella. Otra nota suya es el amor, en el que Weyergans centra su vida y resume su tratado pedagógico. El verdadero amor encierra todos los motivos de la educación y todas las clases de ayuda educativa.
Resumo:
Estudiar la formación integral del escultismo. Explica la historia del escultismo, analiza su relación con la socialización, estudia el escultismo como forma de vida basada en la libertad y responsabilidad, y examina lo sobrenatural del mismo. 1) El escultismo ha surgido como consecuencia de una experiencia intentada por Lord Baden Powell en 1907. Este primer intento tomó tal fuerza que en veinte años, se extendió por todo el mundo. Todos los que han analizado el sistema educativo scout y su dinamismo, ya desde sus comienzos, coinciden en centrar la causa de este vigor de método, debido a ser una providencial respuesta a las necesidades de una época. 2) El escultismo es un método educativo tan positivo para los adultos, responsables de los muchachos, como para los mismos scouts. Ese mundo turbulento, inquieto del niño se deja hervir en la dinámica de acción, de fantasía y de riesgo . Así, todo ese desorden se va jerarquizando en torno a núcleos substanciales, profundamente vivenciados, que van a dar origen a una dinámica personal. Esta es precisamente la función del lobatismo. 3) Los niños una vez que empiezan a definirse como personas, necesitan un acrisolamiento lento y reposado, rodeados de calor y comprensión. La tropa scout resuelve maravillosamente en un clima de amistad esta labor de individualización. 4) Definidos personalmente, necesitan unas pruebas de resistencia de ser lanzados a la vida en sociedad. Son pruebas de depuración de criterios, de compromisos responsablemente vividos y caminar polarizado, con un sentido en su vida. Necesita encontrarse en el otro y encontrar al otro, descubriendo el amor, formar el nosotros en empresas comunes. Esta es la labor de delicada orfebrería realizada por la ruta. Forja necesaria para sacar al adolescente de la somnolencia física y psicológica en que se halla inmerso. 5) Así lentamente, paso a paso, siguiendo el ritmo personal de cada uno, pero trabajando socialmente por medio de una convivencia continua y pulida de sus egoísmos por las exigencias del otro, surge una obra dinámica, original, impetuosa, pero profundamente respetuosa hacia la línea de realización del otro sin menoscabo de la consolidación del propio yo. Acepta y busca ser aceptado en una línea de complementación. 6) El escultismo es un trabajo bastante acabado pero no solamente en una dimensión, sino que la luz de Cristo enraizada en lo sanamente humanizado, lanza multitud de destellos desde cualquier ángulo o vértice de este trabajo, fruto del arte de una adecuada educación. Distorsionando un poco la teoría de la conservación de la energía, podíamos afirmar bastante exactamente que la energía no se pierde sino que se transforma y adquiere capacidad creadora. Existe en esta energía bruta del niño, a través de todo el proceso educativo scout, una labor profundamente humana y religiosa. No hay degradación de lo natural sino sublimación en lo humano y de lo humano en lo divino.
Resumo:
Examinar algunos aspectos de la afectividad en niñas que residen en centros benéficos. 30 niñas de edades comprendidas entre 10 y 15 años procedentes de dos centros de Barcelona. Realiza un estudio experimental para conocer, a través de la aplicación de diferentes pruebas proyectivas, la situación de afectividad de un grupo de niñas que se encuentran en centros benéficos. Matrices progresivas de Raven, test de trazado III, láminas de Rorschach y láminas proyectivas de Rodríguez Isidoro. El test de Raven mide el factor general de la inteligencia, el test de trazado III analiza la aptitud, actitud y ritmo reactivo u onda dinámica, el test psicodiagnóstico de Roschach estudia la personalidad y las láminas proyectivas de Rodríguez Isidoro son un juego de tres láminas obtenidas por la misma técnica de las de Roschach. 1) Existe gran dominancia de síntomas de inseguridad, la cual resulta nefasta para el desarrollo afectivo infantil. La seguridad depende especialmente de la conducta de los padres, el amor, la aceptación y la estabilidad son las tres columnas de dicha seguridad. 2) La inseguridad manifestada en más alto porcentaje ha sido la que entraña sentimientos de inferioridad. De hecho están en una edad en que éxitos y elogios insignificantes bastan para que confíen con desmedido optimismo en su propio valer, también un fracaso insignificante o el solo reproche bastan para quebrantar esta confianza en sí mismas. El sentimiento de sí mismas es lábil en alto grado oscilando entre sentirse satisfechas e insatisfechas. Esta insatisfacción puede llegar al odio contra el mundo y contra sí mismas. 3) A la inseguridad unimos la afectividad lábil son objeto excitable que permite una rápida y ocasional afección por los contenidos de valor. Tan pronto han llegado a conocer con bastante exactitud un asunto se apartan de él, aburridas y se dirigen a otro. 4) De los dos centros, la búsqueda de objeto afectivo es mayor en el centro A, con una diferencia altamente significativa, a los dos niveles, respecto al centro B. Esta diferencia se ha mantenido solamente al comparar las prepubescentes de los dos centros. Esto nos lleva a deducir que de los 10 a los 12 años es mucho mayor la necesidad de que se les posibilite alcanzar este objeto afectivo tras el que andan inquietas, cuando su familia no se lo da por desavenencias matrimoniales con amenazas, con armas y graves taras morales, y el centro tampoco, por turnarse varias personas en su cuidado y tener que atender a excesivo número de niñas. 5) La afectividad impulsiva que también mostraba diferencia significativa entre los dos centros, la ha conservado entre prepubescentes. Domina además, la coartación y extraversión de relación amplia y superficial. El hecho de tener una sujeción a un esquematismo vacío y a unas normas frías, sujetas a un horario, hacen a las niñas superficiales, irreflexivas y sin iniciativa. Vivir siempre en situación coartativa o prolongarla, puede suponer ahogar para toda la vida las posibilidades normales que la aptitud del test de trazado nos muestra. Por ello, es necesario crear un ambiente donde se pueda manifestar con espontaneidad. 1) En un régimen de internado y aún más de asilo, los principales defectos provienen del gran número de educandos y el escaso de educadores. El contacto entre unos u otros es insuficiente, debido a la situación inestable de ambos. Por más amor y buena voluntad de las personas responsables de estos centros, no pueden darles las caricias, cariño e interés personal que necesitan estas niñas. Así no es extraño que sus afectos se desarrollen defectuosamente y esté ahí la raíz de muchas anormalidades del carácter y dificultades de tipo educativo que ellas y todos los que las rodean tienen que sufrir en sus consecuencias. 2) Para superar las dificultades encontradas y adquirir una conciencia de grupo que les lleve a preocuparse por los demás, una vez saciada su necesidad de afecto o al mismo tiempo que la sacia, y para que pequeñas y mayores puedan intervenir en la dirección de su comunidad adquiriendo la experiencia de lo que cuestan las cosas para darles su valor, convendría la vida en pequeños grupos, 8 a 10 niños de distinta edad y sexo, con una madre de familia y a ser posible con una figura masculina también, que posibilitara la formación de su ideal correspondiente. Dentro de estos grupos de relación profunda se les podría orientar hacia las actividades intelectuales y manuales que les dieran éxitos en los que apoyarse para adquirir confianza en sí mismas y fortalecer su yo para desarrollar todas las posibilidades personales.
Resumo:
Verificar si realmente existen diferencias significativas entre dos grupos de sujetos: seminaristas y externos. 100 sujetos procedentes de dos seminarios y otros 100 de dos centros reconocidos oficialmente con alumnos externos. Expone la planificación inicial del trabajo, explica las pruebas elegidas para su aplicación y realiza un estudio experimental para comparar los resultados obtenidos en tres reactivos entre los seminaristas y externos. Test de Trazado IIIc, inventario de intereses profesionales y test de frases incompletas. La prueba analiza la aptitud, actitud y el ritmo psicomotor. 1) En los diferentes datos obtenidos en el test Trazado IIIc no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas. 2) Aunque las diferencias entre las distintas medias en cantidad y en calidad no sean significativas, las alcanzadas por el grupo de seminaristas son siempre más bajas que las obtenidas por el grupo de externos. 3) De los resultados obtenidos a partir del reactivo de intereses profesionales, cuatro categorías de intereses tienen distinta valencia para cada uno de los dos grupos de sujetos. 4) Especialmente significativas aparecen las diferencias entre los grupos de intereses elegidos con preferencia, los intereses sociales y científicos son elegidos por el grupo de seminaristas en primero y sexto lugar respectivamente. Por el contrario, en octavo y primer lugares por el grupo de externos. Importante también es el puesto que ocupan los intereses denominados trabajos de oficina, el tercer lugar en orden de preferencia para el grupo de seminaristas y el décimo para el de externos. 5) En las respuestas al reactivo de frases incompletas y dentro de las limitaciones expuestas, nos hemos fijado solamente en los aspectos que puedan significar una diferencia entre ambos grupos. El grupo de seminaristas manifiesta una sensibilidad mayor por los aspectos ético-morales en su vertiente negativa y por el sentido social, por otra parte, cierta confianza en que su destino y porvenir está en algún sentido solucionado y asegurado. En cambio, el grupo de los externos manifiesta algunos aspectos que puede diferenciarles del grupo de los seminaristas serían: la confianza en sí mismos, la valía personal, todo unido con la lógica inseguridad en su futuro. Según la psicología de los intereses profesionales, dichos intereses son el producto de la interrelación entre las aptitudes heredadas y los factores endocrinos, por un lado, y las oportunidades y valores sociales por el otro. Algunas de las cosas que el sujeto ejecuta correctamente le producen la satisfacción de la maestría o la aprobación de sus compañeros, lo que hace que se originen intereses; algunas de las cosas que sus compañeros le presentan como atractivas pasan a ser aceptadas por él, mediante un mecanismo de identificación. Si este mecanismo actúa favorablemente se produce un perfil de intereses. 2) Debido a la estabilidad de la dotación hereditaria y del medio ambiente, los perfiles de intereses tienden a permanecer constantes. Esta estabilidad sufre un aumento debido a la multiplicidad de oportunidades, de mecanismos de identificación y de aprobación social, factores todos que ejercen su acción, sobre todo a partir de la adolescencia. Precisamente en esta fase, la mayor parte de las personas se encuentran con oportunidades para ensayar actividades especiales, han intentado identificarse con sus padres, con otros adultos y con sus compañeros y aceptaron y rechazaron algunas de estas identificaciones, por lo que el concepto del yo comienza a adquirir una forma definitiva. Los perfiles de intereses profesionales poseen generalmente en la fase de la adolescencia un grado sustancial de permanencia.
Resumo:
Averiguar la importancia de las relaciones madre e hijo en la primera etapa de vida, para saber qué tipo de relación se da entre ellos, porqué tiene lugar dicha relación, cuál es la función que cumple y qué factores intervienen. Ofrece una visión general de como están las investigaciones en ese momento, recogiendo tres enfoques cruciales sobre el tema de estudio, éstos son: las aportaciones de la investigación en el campo animal, el psicoanálisis y la consideración de la madre como agente de estimulación. 1) El niño en un principio tiende a relacionarse, y esta tendencia se manifiesta en el repertorio de conductas, que pone en marcha al aparecer el objeto con el cual puede establecer dicha relación. Pero este repertorio de conductas se encuentra demasiado inmaduro como para poder realizar unas interacciones congruentes, y necesita de un período de adaptación y aprendizaje en el que tome parte activa una persona determinada, que será la que el niño seleccione como figura a quien dirigirse especialmente. 2) La madre, que suele ser esta figura, le sirve de intérprete y de medio para entrar en contacto con lo que le rodea, y ella se encarga de dosificar oportunamente sus interacciones, adecuándose al ritmo y a las necesidades del hijo. Es ella, la que le proporciona toda serie de estímulos, desde los táctiles por el contacto físico y los cuidados maternales, hasta los afectivos por medio de su dedicación y expresiones de cariño. 3) El psiquismo infantil es muy frágil, y puede ser modelado de modo muy distinto según las características de la persona que se encargue de sus cuidados, y del tipo de atención que el proporcione. Por ello, es fundamental para el desarrollo del bebé, que el lazo que establezca sea estable y duradero, lo que le proporcionará seguridad en si mismo y le servirá de base para relacionarse con las demás personas y con las cosas. La finalidad de esta relación madre e hijo, no está solamente en los cuidados físicos o en facilitar la supervivencia de la especie, sino en promover y posibilitar la futura socialización del niño.
Resumo:
Realizar un estudio biológico del aprendizaje para conocer sus implicaciones pedagógicas. Expone la necesidad biológica del aprendizaje, explica las generalidades del cerebro y realiza un estudio del cerebro y de sus consecuencias para el aprendizaje. Después analiza el aprendizaje, la memoria y los aspectos bioquímicos de ambos, examina la acción que tienen las drogas sobre el aprendizaje, y concluye con aportaciones a la Pedagogía. 1) Dos aspectos importantes en el proceso de aprendizaje y memoria son: la forma de presentar la información y el despertar y acrecentar el interés dando información que concuerde con las aspiraciones y valores de los alumnos. Respecto a esto último cabe decir que cualquier método es válido, pero que en determinadas circunstancias uno será más efectivo que los otros. El educador pondrá el acento en conseguir que los materiales educativos concuerden en todo momento con las aspiraciones y preferencias de los alumnos. Conseguido esto los lanzamos al mar de la información para que avancen con la velocidad y ritmo que les son propios. 2) El material debe presentarse en forma de esquemas, con muy pocos hechos que haya que recordar, pero que sean muy significativos y ricos en información. A lo cual le podríamos llamar clases núcleo, alrededor de las cuales los alumnos pueden construir de forma permanente y debidamente asesorados por el profesor. Además se debe sugerir a los estudiantes que hagan sus propios reordenamientos, que no tomen como definitivo el esquema del profesor. 3) Cuando experimentalmente estimulamos la memoria de forma interna o voluntaria, ésta es selectiva porque recuerda los hechos y la información esencial omitiendo los detalles. Si la estimulación es externa, artificial, por medio de electrodos, la memoria es vívida, puesto que se viven los sucesos pasados, otra vez. Hay que fomentar las dos con ejercicios. El hombre por su aprendizaje y su memoria ha progresado mucho pero hoy ese progreso pone en peligro su origen. Las consecuencias negativas que no se han sabido o no se han querido evitar son: 1) La deshumanización y superpoblación que deterioran los mecanismos de transmisión de la tradición de generación en generación. 2) Las madres ya no se dedican a sus hijos por completo, lo cual acarrea la atrofia de sensibilidades y la frustración permanente que bloquea la normal educación. En el desarrollo evolutivo el bebe está dispuesto a sumergirse con alegría y avidez en la información y educación que se le ofrezca. Su abandono paulatino hace que no se le de la suficiente. Es labor de la madre el cuidado inicial del niño, dedicación exclusiva. 3) La falta de contacto personal, sustituida por los impersonales medios de comunicación. 4) La técnica puesta como panacea más que como un medio, atrofia la poca humanidad que nos va quedando. 5) Los pequeños y grandes vicios como beber, fumar o las drogas, bloquean biológicamente y psíquicamente este proceso del aprendizaje y de la memoria.