338 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
Resumo:
Esbozar un modelo terico a seguir para el anlisis de la masificacin en la universidad y presentar sistematizadamente los datos sobre estudiantes y medios de la universidad, en orden a extraer unas conclusiones que sirvan de base a futuros trabajos. Todos los alumnos matriculados en 1972-1973 en la Universidad Complutense de Madrid y los matriculados durante el perodo 1963-1973 en todas las universidades de Espaa. Exposicin de las polmicas en torno al concepto de capital humano. Anlisis de los distintos mtodos de planificacin educativa. Se repasan las diferentes acepciones del trmino masificacin. Aplica el concepto de 'ndice de funcin universitaria' a las ciudades espaolas con universidad. En la segunda parte, se analizan los datos obtenidos de las estadsticas de la enseanza, la informacin recogida en las secretaras de los distintos centros de Madrid y la matrcula del curso 1972-1973. Estos datos permiten conocer la evolucin de la demanda de educacin a nivel universitario en el estado espaol durante la decada 1963-1973 y , en mayor detalle, en la Universidad Complutense. Falta de planificacin educativa. La masificacin es un problema planteado por el crecimiento exponencial de la poblacin estudiantil al que se responde con un crecimiento lineal de los recursos. Durante 1963-1974, Madrid desciende en porcentaje de participacin en el total de alumnos universitarios acumulacin de matrcula femenina en Madrid, concentrada en las secciones de Filosofa, Ciencias y Medicina. Incrementos de matriculas en facultades y descenso relativo en escuelas tcnicas, situacin que no difiere en el caso de la Complutense, aunque la proporcin de estudiantes en escuelas tcnicas es mayor en Madrid. Las escuelas tcnicas tienen ms profesores por estudiante. En cuanto a las tasas de abandono, perodo 1969-74, Farmacia y Veterinaria, obtienen la tasa ms alta de xitos en 1969, descendiendo a la mitad en 1974. El nmero de graduados en las escuelas tcnicas es ms bajo que en las facultades y la situacin es peor en el ao 1974. El nmero de estudiantes universitarios no es excesivo, si se considera el contexto internacional y el desarrollo econmico de nuestro pas, mientras que las cifras de graduados universitarios resultan muy bajas, debido a las altas tasas de abandono. La rigidez del Sistema Educativo ha obstaculizado la adaptacin de la oferta de recursos ante la creciente presin de la demanda. La tasa de incremento del alumnado de la Complutense, ha sido una de las ms bajas dentro del conjunto de universidades espaolas. Por ello no puede hablarse de masificacin, sino de falta de previsin, insuficiencia de recursos y deficiente asignacin de los mismos.
Resumo:
Se intentan analizar los aspectos fundamentales del cambio educativo producido en la universidad: transformacin del modelo educativo de la universidad de los profesores (educacin de una lite); las causas de la crisis y la transformacin del alumnado. El cambio-crisis del modelo de universidad. Comparacin de la situacin en diferentes pases y la visin del problema en diferentes estudios y autores. Se comparan los diferentes modelos de universidad, diacrnica y sincrnicamente, revisando sus caractersticas ms importantes en cuanto a la estructura y organizacin del profesor universitario. En el captulo 2 se revisan las controversias que giran en torno a la crisis versus cambio en Educacin Superior y los factores que contribuyen a hacer necesaria la Reforma. La hiptesis de este trabajo es que la crisis no es decadencia absoluta de la vieja institucin llamada universidad, sino ms bien cambio radical que obedece a factores diversos. La crisis econmica con la que se inicia la decada de los 70, puede provocar la verdadera explosin de la universidad. En el ltimo captulo se estudia y analiza el crecimiento de la poblacin de la poblacin estudiantil, su transformacin desde el punto de vista sociodemogrfico y las repercusiones de lo que se ha dado en llamar masificacin universitaria. Continuo incremento de matriculados en los ltimos aos. Cambio en la composicin del profesorado: aumento de profesores no numerarios desproporcionado. El privilegio de ser profesor universitario, sigue siendo importante. Existen una serie de factores que han contribuido a la necesidad de cambio en la institucin universitaria y que son comunes a todos los pases: expansin del tipo de enseanza, incremento de los costes, cambio en la estructura de la poblacin universitaria, cambio en el significado del ttulo y su correspondiente currculum, una mayor exigencia de responsabilidades a las autoridades acadmicas; el derecho a estudiar en nuestra sociedad y factores de politizacin. La masificacin es un fenmeno ideolgico. La realidad es que las tasas de alumnos matriculados en Espaa, son las ms bajas en Europa. Alcanzadas ciertas cotas no se prev un incremento similar en el futuro. Necesidad de planificacin y coordinacin a travs del Ministerio de Universidades. La crisis del modelo actual de universidad, ms que crisis concebida como algo que se desmantela, se trata de un proceso de cambio radical emergente y necesario dentro de la estructura de la universidad. Dicho proceso apunta hacia una necesidad de transformacin integral de la universidad. La masificacin es en nuestro pas un fenmeno ideolgico, no obstante la masificacin puede resultar real debido a la escasez de recursos humanos y fsicos y falta de planificacin. Ahora bien, se prev un estancamiento de las cotas alcanzadas. Las razones son econmicas y de expectativas y el estancamiento o decrecimiento es un fenmeno ya vigente en diversos pases europeos.
Resumo:
Ofrecer informacin acerca de como se enfrentan algunos pases de la Comunidad Europea a los problemas que plantea el ingreso en centros de Educacin Superior. Los sistemas educativos y los modelos de acceso a la Educacin Superior en: Blgica, Espaa, Francia, Italia, Reino Unido y la Repblica Federal Alemana. Esbozo del sistema espaol de acceso a la Educacin Superior. El estudio est dividido en tres partes. 1) Se describen los sistemas educativos de seis pases europeos y como cada uno de ellos aborda el tema de acceso a la Educacin Superior. 2) Se realiza un estudio comparado de los sistemas de acceso y de las pruebas que se exigen superar con el fin de constatar aspectos comunes y diferentes entre ellos. 3) Se establecen las tendencias generales mayoritariamente observadas en los seis pases analizados. Posteriormente se analiza el sistema de acceso espaol en concreto, as como las pruebas que utiliza. Recopilacin de los sistemas educativos de los seis pases escogidos de la CEE. Tendencias generales en cuanto al sistema de acceso: todos los pases, excepto Blgica, establecen pruebas acadmicas, que deben ser superadas, acreditando con un certificado o diploma de validez nacional y convalidables entre los pases estudiados. La edad de obtencin oscila entre los 18 y 19 aos. Existe limitacin de plazas en algunas carreras universitarias. En cuanto a la prueba: son organizadas externamente. La presidencia de los tribunales calificadores est encomendada a un profesor universitario, participando profesores de Secundaria en el proceso. El expediente acadmico es valorado. Los materiales objeto de examen son los cursados en el ltimo ao de estudios de Secundaria, oscilando entre 4 y 7. El idioma oficial es materia objeto de examen. Todos los pases, excepto Espaa, establecen una convocatoria por curso acadmico para realizar las pruebas de acceso. Distintos sectores sociales espaoles coinciden en la necesidad de modificar el sistema espaol de acceso a la Universidad. Para obtener plaza en los estudios elegidos se debera dar mayor valoracin al expediente acadmico y considerar el tiempo de espera transcurrido tras la superacin de las PAAV incluir en las pruebas cuestiones ms interdisciplinares. Introducir la modalidad de prueba oral para la Lengua espaola. Posibilidad de aprobar independientemente los dos ejercicios que existen ahora. Ampliar el nmero de convocatorias. Mayor coordinacin entre los profesores universitarios y de Enseanzas Medias.
Resumo:
Analizar los sistemas de calificaci??n en los estudios superiores y los objetivos impl??citos que orientan dichos sistemas. Aportar un mayor conocimiento del funcionamiento interno de la Universidad y analizar los mecanismos que agudizan la desigualdad de oportunidades en el interior de la instituci??n. Todos los alumnos matriculados en todas las asignaturas relativas a las carreras de F??sica, Filolog??a (especialidad de Filolog??a Hisp??nica) y Telecomunicaci??n. Estos 3 centros han sido elegidos en funci??n de las diferencias tan notables que hay entre ellos desde diferentes puntos de vista: nivel de selectividad, importancia y naturaleza de las salidas profesionales, nivel de masificaci??n de la ense??anza, posibles intereses corporativistas de los ense??antes, etc.. La investigaci??n consta de 3 partes: A) An??lisis cuantitativo de las calificaciones. B) An??lisis sobre la pre-selecci??n indirecta del alumnado que realiza cada facultad, es decir, an??lisis de la condici??n socio-econ??mica de la poblaci??n matriculada y an??lisis de las notas de selectividad de la misma poblaci??n. C) Entrevistas para contrastar las hip??tesis. El informe se centra en el an??lisis cuantitativo de las calificaciones. A partir de este an??lisis descriptivo se establece un an??lisis comparativo de los sistemas de calificaciones. El sistema de calificaci??n de cada centro estudiado presenta un nivel propio de selectividad directa en el transcurso de la carrera. Los porcentajes de suspensos al a??o sobre el total de presentados son: 24,2 por ciento en Telecomunicaciones, 16,4 por ciento en F??sica y 5,8 por ciento en Filolog??a. Se ha constatado la incidencia de la tasa de suspensos sobre la autoeliminaci??n de los propios alumnos al no presentarse a los ex??menes. El porcentaje de no presentados por a??o en cada centro estudiado es el siguiente: 33,5 por ciento en Telecomunicaciones, 35 por ciento en F??sica y 29,5 por ciento en Filolog??a. En relaci??n a la distribuci??n de las calificaciones superiores al aprobado, tambi??n aparecen diferencias significativas en los 3 centros. Una facultad m??s selectiva presenta una distiribuci??n de las calificaciones menos dispersa que otra facultad con un nivel de exigencia inferior. Si analizamos en cada curso la estructura de las calificaciones, se pueden observar aspectos comunes a todas las carreras: A) Intensificaci??n de la selectividad en los 3 primeros cursos. B) Dentro de estos, mayor selectividad en segundo curso. C) Distribuci??n diferenciada de las calificaciones a lo largo de la carrera.
Resumo:
Determinar la validez de los exmenes propuestos en cada asignatura en las Pruebas de acceso a la Universidad de Cantabria (1990), eligiendo como criterio las calificaciones obtenidas por los alumnos en la correspondiente asignatura de COU. Conocer en qu medida el examen propuesto en cada asignatura en esas pruebas de acceso discrimina entre los alumnos presentados. Determinar en qu medida los tribunales de cada asignatura influyen en la calificacin obtenida en las pruebas de acceso. Difundir y discutir los resultados obtenidos para que se elabore un plan de mejora de las pruebas. Establecer un sistema permanente de recogida y tratamiento informtico de los datos necesarios que permita su institucionalizacin. Toda la poblacin presentada a las pruebas de acceso de la Universidad de Cantabria en Junio de 1990. En un primer momento se estudian las caractersticas generales de los 1693 alumnos presentados, sus calificaciones medias de Bachillerato y COU y en el examen de acceso. Estos resultados son comparados segn la calificacin obtenida por el alumno de COU, segn la opcin de estudios elegida, segn el sexo y segn el tribunal calificador. En un segundo apartado se estudia cada uno de los 8 exmenes de que consta la Prueba de acceso para cada alumno, comparando tambin sus resultados segn tribunal, opcin y sexo y segn la calificacin obtenida por el alumno unos das antes en la asignatura respectiva de COU. Anlisis estadstico con SPSS/PC+. En el examen de acceso es fcil aprobar pero difcil sobresalir. Elimina sobre todo a los alumnos de nivel ms bajo en COU, pero rebaja ms las calificaciones de los alumnos de nivel alto. Es ms sencillo para los de Letras que para los de Ciencias: por cada alumno de Letras suspendido no aprueban 2 alumnos de Ciencias. Los tribunales parecen influir en la nota final, con independencia del expediente de los alumnos. La clasificacin final otorgada por el valor de la nota global difiere bastante de la que correspondera si se atuvieran al expediente. Los resultados por asignatura parecen diferir notablemente, tanto en dificultad como en dispersin de notas. El comentario de texto en particular y las asignaturas comunes en general parecen ofrecer los resultados menos discriminadores. Entre las especficas las medias ms bajas y las dispersiones ms altas se dan en general en las asignaturas de Ciencias. Algunas asignaturas no han establecido suficientemente un criterio comn de correccin, pues se aprecian diferencias notables entre tribunales. La nota en una asignatura aumenta al crecer la correspondiente nota de COU pero, a veces, el aumento es muy pequeo. La correlacin interna ms baja corresponde al comentario de texto, siendo baja tambin la correlacin entre asignaturas comunes y especficas.
Resumo:
Se disea, aplica y evala un modelo integral de las asignaturas de Fsica I y II, correspondientes al primer ao de la Titulacin de Ingeniera Industrial, para que mejore la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje. Se mejora la calidad en la enseanza a travs de la cooperacin entre la universidades y el fomento de la movilidad de los estudiantes. Por ello se necesita que los profesores comiencen a adaptar las asignaturas que imparten a los planteamientos del Sistema Europeo de Transferencia de Crditos. Se abordan las carencias que la enseanza pre-universitaria tiene en habilidades de comunicacin pblica, elaboracin de informes o el trabajo en grupo. Se fomenta una educacin de calidad y una mejora en de los resultados acadmicos con la disminucin del fracaso escolar y el absentismo. Se utiliza una metodologa que combina la enseanza presencial, la realizacin de trabajos personales y la evaluacin con exmenes a travs de la red, junto con diversas herramientas de autoevaluacin durante el proceso de enseanza-aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se disean materiales para la adaptacin de las asignaturas del rea de Esttica y Teora de las Artes para su adaptacin al Espacio Europeo de Educacin Superior. Los objetivos fundamentales del estudio son: el estudio de los posibles modelos de la asignatura configurados bajo el sistema de enseanza aprendizaje segn define el Espacio Europeo; y la elaboracin de materiales que dentro del marco de aprendizaje electrnico, permiten un tipo de formacin continuada que favorezca el punto de vista del estudiante. Entre los materiales destaca como objetivo principal la creacin y mantenimiento de una Web del rea, especialmente diseada con fines docentes en el mbito de las actividades no presenciales. En funcin de estos objetivos la planificacin se desarrolla en primer lugar en el estudio titulado 'El rea de Esttica y Teora de las Artes ante el Espacio Europeo de Educacin Superior'. El trabajo pretende disponer de una base firme que permita vislumbrar las posibilidades de futuro del rea ante los nuevos modelos de docencia, las nuevas tecnologas y la tipologa e intereses del alumnado. En segundo lugar se realiza una Web en la que podemos encontrar secciones para el profesorado, docencia, investigacin, actividades, Espacio Europeo y enlaces .
Resumo:
Exponer la realidad de la prctica fsico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener informacin sobre la prctica real de la actividad fsico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educacin Fsica recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad fsico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en funcin del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente acadmico, curso, sexo, estado civil, en relacin con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad fsico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro anlisis comparativo entre los que estn en disposicin de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Sern abordados con una metodologa cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicacin masiva y presencia de un aplicador) y observacin documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizndose la tcnica de muestreo polietpico estratificado con fijacin proporcional. Las tcnicas cuantitativas de anlisis de datos, sern realizadas informticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando anlisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, as como anlisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, ndice de Pearson y nivel de significacin. En conclusin, pretende detectar las demandas de actividades fsico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar prctica fsico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cmo stas actividades varan en funcin del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos pblicos responden adecuadamente.
Resumo:
Este artculo pertenece a una seccin monogrfica de la revista dedicada a docencia universitaria
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico dedicado a educacin ambiental
Resumo:
El artculo pertenece a una seccin de la revista dedicada a investigacin. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
1. Conocer el nivel de tratamiento de aspectos de divulgacin, formacin e informacin medioambiental en la Regin de Murcia en el siglo XX; 2. Recopilar datos, informes, memorias y dem s materiales sobre programas experiencias, actividadeds, etc., sobre Educacin Ambiental en esta Comunidad Autnoma; 3. Clasificar y ordenar estas recopilaciones con el objeto de establecer una comparacin sistemtica de las mismas; 4. Interpretar y comprender estas recopilaciones con el objetivo de establecer unas conclusiones explicativas de las mismas; 5. Elaborar tendencias y pautas de desarrollo a nivel regional que permitan una evaluacin sistemtica y eficaz de las actuaciones futuras; 6. Analizar contenidos de marcos normativos en disposiciones oficiales referidas a ste mbito. La Educacin Ambiental como medio de regular el comportamiento del ser humano en su entorno. La investigacin constituye una especie de informe sobre la situacin de la Educacin Ambiental en la Regin de Murcia, con una primera parte dedicada a la clarificacin conceptual y estado de la cuestin, seguida del informe mencionado y precedido de un marco histrico sobre los antecedentes de la Educacin de Adultos en la Regin. Finaliza el trabajo con unas conclusiones-resmen de cada uno de los captulos abordados: antecedentes, la Educacin Ambiental en la educacin formal, la formacin de profesionales, niveles de competencia administrativa sobre la Educacin Ambiental, equipamientos, actividades y materiales y el movimiento ecologista en la Regin. 1. Las actividades divulgativas en pro de la naturaleza han sido desarrolladas por el ser humano a travs de su historia, aunque no sea desde el marco conceptual de lo que ahora se conoce como Educacin Ambiental. Ejemplo de ello en la Regin de Murcia fue la labor realizada por Ricardo Codorniu Strico (1846-1923); 2. La Educacin Ambiental no se ha contemplado en los niveles normativos del Sistema Educativo hasta la reforma actual, a partir de 1990, la Educacin Ambiental se recoge como rea transversal en los nuevos currculos; 3. La Educacin Ambiental en el sistema educativo se aborda desde una doble perspectiva, la primera, contempla el medioambiente como un recurso metodolgico y la segunda, caracteriza al medio como material de estudio. Mucho menos desarrollada est la perspectiva de estudio del medio como realidad cambiante sobre la que se debe actuar, como objeto a transformar; 4. Inesxistencia en la Regin de una planificacin adecuada que permita la coordinacin de las diferentes administraciones tendentes a una actuacin comn que favorezca la coexistencia armnica y equilibrada entre el ser humano y su medio inmediato global; 5. En la Regin slo existe una granja-escuela, dos aulas de la naturaleza en El Valle y Los Urrutias, la de Sierra Espua se cerr injustificadamente. Las escuelas-taller (en Murcia y Sierra Espua) que expresaban en su proyecto finalidades medio-ambientales derivaron hacia el desarrollo de los oficios tradicionales. En cuanto a los Centros de Acogida e Informacin en Espacios Naturales se constata la ausencia de planificacin y la escasez de los medios necesarios para su desarrollo, por lo que no se puede esperar que los equipamientos resulten eficaces; 6. Los materiales divulgativos sobre Educacin Ambiental son de aceptable nivel, tanto en calidad como en cantidad. Se ha publicado libros, guas didcticas, folletos divulgativos y revistas que reflejan la inquietud regional sobre estos temas; 7. El desarrollo de la Educacin Ambiental en la Regin no podra comprenderse sin analizar la evolucin del movimiento ecologista en la misma (Grupo Ecologista del Mediterrneo 1977-1981, Grupo Ecologista de la Regin de Murcia 1977-1984, Asociacin Naturalista del Sureste 1973, Asociacin para el Estudio y la Defensa de Sierra Espua 1981, Colectivo de Educacin Ambiental de la Regin de Murcia 1991. Los intentos de reunificar acciones, llevados a cabo por la Coordinadora de Grupos Ecologistas de la Regin de Murcia 1984-1990 y la Garba Ecologista de la Regin de Murcia 1991). Necesidad de crear un Plan Regional para la Educacin Ambiental que integre una adecuada planificacin de las acciones y cuente con los medios materiales y los recursos humanos necesarios.
Resumo:
Se propone realizar un anlisis sistemtico de los mtodos pedaggicos y didcticos de la Universidad de Salamanca del siglo XVI. Se pretende estudiar los fines y funciones de la Universidad, su organizacin, sistema de enseanza, metodologa y curso escolar. Se incluye tambin en la investigacin, los planes de estudio y su implementacin, las disciplinas acadmicas existentes y la ciencia que se imparta. Se pretende descubrir los tipos de ctedras y las formas de provisin, adems de la importancia de cada una de las facultadas, los requisitos de admisin, as como los protocolos, exmenes y ceremonias en cada uno de los grados acadmicos. Se han seleccionado documentos fundamentalmente en el Archivo de la Universidad de Salamanca. Se han reunido documentos de muy diversa ndole como actas de claustros, estatutos, visitas de ctedras, procesos de bachilleramientos, licenciamientos y doctoramientos, provisiones reales, matrculas y visitas de pupilajes. Para su anlisis se ha utilizado el mtodo histrico-pedaggico. Con todo ello en la primera parte del trabajo se demuestra que la revolucin educativa de Castilla en el siglo XVI se produce varias dcadas antes que en el resto de Europa gracias a las condiciones que reuna, centrndose el motor de la revolucin, principalmente en las universidades y de manera especial en Salamanca, por ser la ms importante de la monarqua hispnica. Se disean nuevas vas educativas, para lo que proliferan los tratados de educacin. Surgen los humanistas defendiendo la necesidad de prcticas pedaggicas ms adecuadas e insistiendo en difundir mucho ms la educacin. Por ltimo, se estudian las bases estructurales de la Universidad, desde su gobierno hasta la hacienda. Las nuevas reformas educativas, culminan plasmndose en nuevas legislaciones. Se comprueba que la revolucin educativa que hay en la Universidad de Salamanca en el siglo XVI se produce a travs de las distintas reformas pedaggicas que mantiene, como medio de ir diseando nuevos caminos para dar respuesta a todos los cambios que se van sucediendo. Felipe II ejercici una gran influencia sobre la Universidad de Salamanca, un rey preocupado por la cultura, por la Universidad y por la formacin de intelectuales que sirviesen en sus dominios. Por otro lado el sistema de enseanza universitaria, se propona la bsqueda de la verdad, utilizando los sistemas docentes medievales, dando lugar a tres mtodos didcticos muy difundidos, que eran la leccin, la releccin o repeticin y las disputas .