286 resultados para Síntomas no motores
Resumo:
Se pretende analizar, desde la perspectiva psicolingüística, la relación existente entre la eficacia de las habilidades de lectura y escritura de los sujetos normales de los niveles educativos de tercero de educación primaria a primero de educación secundaria (entre 8 y 13 años), y los procesos cognitivos que, siendo ajenos al sistema de procesamiento lingüístico (SPL), en general, o a los mecanismos del lenguaje escrito, en particular, colaboran con estos en dicha eficacia. 405 sujetos de tercero, cuarto y sexto nivel de Educación Primaria, pertenecientes a colegios públicos y privados de la Comunidad de Madrid y de Castilla-La Mancha. El nivel I de la prueba se aplicó inicialmente a unos 145 sujetos del tercer nivel de Educació Primaria (EP), el nivel II se aplicó a 135 sujetos de cuarto nivel de EP, y el nivel III se aplicó a 125 sujetos del nivel sexto de EP. Los instrumentos elaborados que componen la Batería de Evaluación Cognitiva de la Lectura y la Escritura (BECOLE) utilizados en la investigación. Pruebas utilizadas en los procesos de comprensión (lectura): nivel léxico-semántico: prueba de lectura de palabras, pseudopalabras y pseudohomófonos en voz alta; prueba de ajuste gramatical; prueba de comprensión de órdenes. Pruebas de comprensión de estructuras sintácticas-semánticas (nivel de texto). Prueba de estructuras de comprensión lectora de textos; prueba de estructuras de comprensión con dibujos; prueba de estructuras de comprensión de texto. También hay pruebas implicadas en los procesos de producción (escritura): A) nivel sintáctico-semántico a nivel de oración: prueba de ordenación de palabras para formar una oración, prueba de construcción de estructuras sintácticas; B) nivel sintáctico-semántico a nivel de texto: prueba de estrategias de comprensión-producción con textos; C) nivel sintáctico-semántico a nivel léxico: prueba de dictado de palabras, pseudopalabras y pseudohomófonos, prueba de dictado de homófonos. Procesos motores: para la valoración del grafismo se puede utilizar tanto la copia, como la escritura espontánea.
Resumo:
Averiguar el valor de los modelos de desamparo aprendido y la teoría de la atribución en su papel explicativo. Ver si la incontrolabilidad produce desamparo. Ver si la atribución causal mediatiza la aparición de síntomas. Medir el efecto de aprendizaje con elementos comunes y del cuestionario atribucional. Muestreo por selección al azar. Número: 123 estudiantes de BUP de un colegio privado. Generalización: estudiantes de BUP. Los sujetos fueron asignados al azar a uno de los 5 grupos siguientes: G1: prueba inicial resoluble, cuestionario y prueba de anagramas. G2: prueba inicial irresoluble, cuestionario y prueba de anagramas. G3: prueba inicial resoluble y prueba de anagramas. G4: prueba inicial irresoluble y prueba de anagramas. G5: prueba de anagramas. Variable independiente: prueba de incontrolabilidad. VD: cuestionario atribucional. VD: prueba de anagramas. Prueba de incontrolabilidad: juego de cartulinas de colores, produce la situación de control y no control. Cuestionario atribucional: medir el estilo atribucional de los sujetos con respecto al éxito o al fracaso en la tarea previa. Prueba de anagramas: juego de cartulinas con letras, mide el número de aciertos y de errores, las latencias post error, latencia post acierto y latencia total. Contraste de diferencias de medias. La conclusión más notable a que se llega después de ver los resultados arrojados por el tercer estudio, es que los factores práctica y cuestionario son ciertamente importantes, si no determinantes, en relación con dichos resultados. Los datos indican que ambos contribuyen a mejorar la ejecución de la tarea de prueba y que dicha contribución parece ser distinta en condiciones de resolubilidad o irresolubilidad. Asimismo, podemos suponer que ambos efectos interactúan, no simplemente se suman, de alguna forma compleja, que deberá ser investigada con mayor detalle. En estos estudios se aporta más evidencia sobre la importancia de evaluar los componentes motivacionales, pues se supone que este componente contrarresta al efecto de incontrolabilidad, de forma que los sujetos sometidos a la no contingencia rinden más por un incremento de la motivación en dirección opuesta a la del desamparo, derivado, quizás, de haber realizado la primera tarea y de haber contestado al cuestionario. Por lo tanto, en el futuro será necesario tener presente el efecto motivacional a la hora de planificar estudios de este tipo.
Resumo:
Consta de dos estudios experimentales sobre aspectos del conocimiento del niño y el adolescente sobre sí mismos. 1) Estudian las concepciones del niño acerca de la enfermedad y los procesos relacionados con ella. 2) Estudian las nociones del niño acerca de algunos aspectos psicológicos, el pensamiento y el cerebro. Persiguen: 1- Conocer las representaciones que poseen los niños de 4 a 14 años sobre esos aspectos. 2- Trazar la evolución de dichas nociones con la edad. 3- Integrar la explicación de esta evolución en el marco teórico general de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget y la escuela de Ginebra. Primer estudio, muestra compuesta por 100 niños entre 13 y 14 años de edad, pertenecientes a dos colegios públicos de Madrid. La muestra se divide en 10 grupos de edad, con 10 sujetos en cada grupo, la mitad niños y la mitad niñas. En el segundo, la muestra se compone de 50 sujetos de 6, 8, 10, 12, 14 años, con cinco niños y cinco niñas de cada edad. Para la recogida de datos se emplea en los dos estudios la entrevista individual siguiendo el método clínico piagetiano. En el primer estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre: comprensión e información de la noción de enfermedad (definición de enfermedad), enfermedades conocidas por el sujeto y diferenciación entre síntoma y enfermedad y por último, tipología de la enfermedad (clasificación de las enfermedades por grado de severidad). En el segundo estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre el tema del pensamiento: pensamiento en general, cerebro y sus funciones y aspectos diferenciales en el pensamiento. Observa un lento progreso tanto en la evolución de la noción de enfermedad como en la diferenciación entre síntoma y enfermedad. Las respuestas de los sujetos pasan de centrarse en los síntomas más evidentes y los aspectos perceptivos más sobresalientes a convertirse en definiciones más abstractas que relacionan síntomas aislados, causas y consecuencias. En las edades más tempranas los conceptos sobre salud y enfermedad son subjetivos y dominados por las experiencias personales, evolucionando lentamente hacia criterios más objetivos y abstractos. Según el segundo estudio, la reflexión de los niños de la muestra sobre el pensamiento es escasa. Las características del mismo se asimilan al significado que este tiene en el lenguaje coloquial. Consideran al pensamiento como una actividad discontinua que aparece en situaciones específicas, relacionado principalmente con situaciones de esfuerzo y trabajo, y con situaciones de soledad y tristeza. Por otro lado, el cerebro lo relaciona principalmente con actividades mentales y en escasa o ninguna medida con actividades motoras o involuntarias. La relación mente-cuerpo se percibe -si se llega a hacer- de forma vaga y confusa. Por último, no se ha encontrado una evolución clara en el conocimiento de estos aspectos en las diferentes edades. El niño no reflexiona sobre sí mismo como sujeto de conocimiento. Por una parte, se desconoce a sí mismo como organismo biológico cuyo funcionamiento puede alterarse y, por otra parte, tiene un escaso conocimiento tanto de los aspectos psicológicos como fisiológicos del cerebro.
Resumo:
I. Estudio de campo para evaluar las condiciones de aprendizaje de lectura y escritura. II. Revisar la hipótesis sobre correlación alta entre variables intrasujeto y éxito en el aprendizaje lectoescrito. III. Comprobar hipótesis de que las variables extrasujeto en el aprendizaje lectoescrito en EGB tienen influencia mayor que las variables intrasujeto (apoyo la noción de dislexia) en niños con inteligencia normal y sin trastornos sensoriales. I. Estudio de las condiciones de aprendizaje: población de primero y segundo EGB de Cádiz provincia: encuesta. Responden también maestros de primero y segundo en 144 centros. I,II y III. Revisión de las correlaciones extra e intrasujeto con el éxito escolar: muestra de 292 ss., primero y segundo de EGB. Muestreo estratificado. Margen de error 5. I. Encuesta por correo que evalúa: movilidad del profesorado, alumnos repetidores, método de lectoescritura empleado, distribución del tiempo de lectura y escritura en la clase y evaluación en los alumnos del cuadro sintomático de dislexia. Movilidad del profesorado, método de enseñanza, distribución del tiempo y zona geográfica de residencia actuan como variables independientes la presencia de síntomas del cuadro clínico de dislexia actúa como variable dependiente. II y III. Pruebas de lateralidad, sincinesias, esquema corporal y lenguaje oral. Los datos para cada variable se dicotomizan. Los valores se correlacionan con los tres niveles de presencia de síntomas disléxicos. 1. Los profesores perciben todas las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el 14'11 por ciento de los alumnos de primero y en el 7'35 de los de segundo. Distribución por zonas geográficas no significativa. Datos similares a otros estudios. Respecto al método empleado (el más frecuente es el analítico) no parece relacionarse con las dificultades de aprendizaje. La relación de la movilidad del profesorado con las dificultades de aprendizaje son débiles. Tiempo dedicado a lectura y escritura es mayor en actividades que no exigen control inmediato del profesor. Alumnos con dificultades es probable que las incrementen al llegar a segundo. 2. Variables evaluadas afectan a los grupos con todas o algunas dificultades y, en menor medida, al grupo de ninguna. Estas variables no correlacionan con las referidas a las dificultades en lectoescritura. Crítica a los intentos para explicar la dislexia. Es necesaria una estrategia nueva de aproximación (factorial) que evalúe el efecto de variables extrasujeto, dado que las intrasujeto no tienen relación con los problemas de lectoescritura. El cuadro disléxico es similar al que presentan los niños en los momentos iniciales del aprendizaje. La explicación radicaría en un proceso de aprendizaje inacabado o mal realizado. Los métodos de reeducación no suponen una actuación directa sobre las disfunciones señaladas, en realidad son métodos de lectoescritura mejor planificados e individualizados que acaban incluyéndose en el currículum general.
Resumo:
Averiguar el valor de los modelos del desamparo aprendido y la teoría de la atribución, en su papel explicativo y de aportación de soluciones al problema del fracaso escolar. Incontrolabilidad: desamparo. Atribución causal: mediatizan aparición de síntomas. Muestreo por selección al azar. Primer estudio: estudiantes de COU de clase media-baja, número 52. Segundo estudio: estudiantes de COU de clase media-alta. Numero 65. Generalización: estudiantes de COU. Los sujetos fueron asignados al azar en un grupo de incontrolabilidad. Cada experimentador aplicaba las 3 pruebas a cada sujeto, una tras otra y sin intervalo entre ellas. Las pruebas fueron administradas individualmente y de forma simultánea por los 8 experimentadores previamente entrenados. Variables: VI= prueba de incontrolabilidad. VD= cuestionario atribucional. VA= prueba de anagramas. Prueba de incontrolabilidad: juego de cartulinas de colores y produce la situación de control y no control. Cuestionario atribucional: medir el estilo atribucional de los sujetos con respecto al éxito o al fracaso en la tarea previa. Prueba de anagramas: juego de cartulinas con letras, trata de medir el número de aciertos y de errores, las latencias post-error, latencia correcta y latencia total. Contraste de diferencia de medias. Primer estudio. A partir de los resultados obtenidos, cabe afirmar que las predicciones realizadas en base al modelo teórico han sido parcialmente corroboradas. Las influencias de factores metodológicos llevan a los autores a pensar en la necesidad de realizar una nueva contrastación. De todas formas concluyen diciendo que los sujetos tienden a mostrar los déficits cognitivos y motivacionales que el modelo de desamparo aprendido predice. Segundo estudio: Los resultados de este estudio no permiten concluir en ningún sentido siempre que se interpreten cautelosamente. Se se consideran independientemente del primer estudio, debería negarse la hipótesis y consecuentemente el modelo del que deriva. Después de realizar este estudio se registró que los sujetos sometidos a incontrolabilidad obtuvieron menos errores que los sujetos no sometidos a incontrolabilidad. Después de haber efectuado estos 2 estudios, los datos resultan contradictorios entre sí. Ante esta situación los autores creen que lo más adecuado es dejar en suspenso la validez del modelo. Deciden realizar un tercer estudio con un método similar, para ver si se obtiene alguna conclusión con respecto a las primigenias hipótesis y poder además investigar la causa de por qué el grupo de control tiene un menor rendimiento.
Resumo:
Comprensión y evaluación del autoconcepto en los alumnos del ciclo medio de EGB, así como buscar orientaciones para su mejora. Examinar la estructura interna del autoconcepto, identificar las diferentes dimensiones que lo componen y su posible organización. Explorar su estructura externa o relación entre las diferentes facetas y otras variables. 2069 alumnos del ciclo medio de EGB (tercero, cuarto y quinto) con sus 65 profesores. La tesis se divide en dos partes: I.-Perspectiva del autoconcepto y marco teórico. Para ello se expone muy brevemente la trayectoria del estudio del autoconcepto en Psicología y en Educación, se llega a una visión de la panorámica actual desde la que se realizan algunas reflexiones sobre la elección del modelo de trabajo; se presentan los modelos de autoconcepto de Shavelson, Hubner y Stanton. II.-Parte empírica, para la que se han realizado dos tipos de diseño: cuasi-experimental pretest-posttest por apareamiento en la variable dependiente y grupo único pretest-posttest. Variable: autoconcepto, valoración inferida del profesor sobre el autoconcepto del alumno, logro y rendimiento académico, habilidad académica y edad. Los resultados del programa de intervención desarrollado, han mostrado una mejora en el autoconcepto académico de aquellos alumnos que han recibido un tratamiento en este aspecto en todos los casos estudiados. Los dos diseños han dado lugar a unos resultados prácticamente similares. Los resultados han mostrado ser significativos en todos los cursos mediante los dos diseños, excepto en tercero de EGB. Los profesores han aprendido a reconocer los síntomas exhibidos por los niños de bajo autoconcepto. Los alumnos de tercero han mejorado en relación consigo mismos, pero no al compararlos con alumnos semejantes provenientes de sus mismas clases. La intervención orientada académicamente, ha mostrado resultados positivos para cada uno de los tres cursos. Los dirigidos a los aspectos no académicos solamente ha producido mejoras significativas en cuarto de EGB.
Resumo:
Abordar la incidencia y las características del estrés y el burnout, conjuntamente, en la enseñanza y obtener un modelo predictivo. 614 profesores de más de 40 centros diferentes, tanto públicos como privados (concertados) de todos los niveles educativos (de preescolar a bachillerato) no universitarios de las Islas Baleares, y 37 profesores que estaban de baja. Este estudio aborda el estrés y el burnout desde un diseño integral que considera las siguientes variables: las características sociodemográficas (sexo, estado civil, edad, antigüedad profesional, etc) y profesionales (nivel educativo, tipo de centro, puesto profesional, número de alumnos, etc), el ambiente físico y social (apoyo social), las características personales del individuo, las causas ambientales y personales que producen el estrés y el burnout, las consecuencias de estrés y el burnout para la salud del individuo (psicológicas, fisiológicas y conductuales), para la organización laboral (disfunciones y bajo rendimiento) y para las relaciones sociales (deterioro). Permite relacionarlas entre sí y obtener un modelo predictivo. Han construido un amplio cuestionario y han aplicado el test estandarizado 16PF. Finalmente proponen técnicas y estrategias de actuación para el diseño de actividades de prevención e intervención. Instrumento estandarizado de personalidad 16PF de R. B. Cattell, escala de autoevaluación de síntomas de estrés, Maslach Burnout Inventory, cuestionario para la evaluación del apoyo social, prueba de Scheffé. Porcentajes. 1. La mayoría de los profesores (77 por ciento) consideran negativa y perjudicial la experiencia de estrés. La ansiedad es el sentimiento asociado. Aunque muchas variables sociodemográficas y profesionales determinan diferencias en el nivel de estrés, sólo la antigüedad (el grupo de 11 a 20 años), el nivel educativo (profesores de primaria) y las bajas de tipo psiquiátrico inducen diferencias significativas. 2. Un 40 por ciento de profesores españoles tienen niveles altos de burnout, especialmente en las dimensiones de agotamiento emocional y de realización personal. 3. Las causas específicas de estrés y burnout en la enseñanza consideradas más importantes por los profesores son: la falta de tiempo suficiente para preparar el trabajo, el excesivo número de alumnos por clase, la baja consideración de la profesión docente, el desinterés de los padres por sus hijos, la falta de motivación de los escolares, el excesivo papeleo burocrático y la hostilidad o mala conducta de los alumnos. 4. Las consecuencias principales del estrés son: el cansancio, el nerviosismo, la preocupación, la tensión, la irritabilidad y las ideas obsesivas. 5. Los factores de personalidad que tienen una relación más significativa con el nivel de estrés en la enseñanza son: relajado-tenso, reservado-abierto y sereno-aprensivo. 6. Los mejores predictores del nivel de estrés son: el agotamiento emocional, la intensidad de los síntomas, la despersonalización, la internalidad y estabilidad de las causas de estrés y los factores despreocupado-consciente y adhesión-autosuficiencia. Los mejores predictores de las dimensiones de burnout resultan ser los siguientes: para agotamiento emocional, el nivel de estrés, la intensidad total de las causas, el apoyo de amigos, el apoyo de motivación, la adhesión-autosuficiencia y la emocionalidad inestable-estable; para despersonalización, la intensidad e internalidad de las causas, el apoyo de los alumnos, la adhesión-autosuficiencia y la sensibilidad dura-blanda; para realización personal, el apoyo de los alumnos y de la familia y algunos rasgos de personalidad (cohibido-emprendedor, adhesión-autosuficiencia, reservado-abierto y relajado-tenso).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a innovación y titulado 'Medio siglo XXI'
Resumo:
Monográfico sobre el futuro de las carreras científicas en Europa
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a competencias lectoras
Resumo:
Se pretende ensayar y/o experimentar con el marcador Mister Wong para comprobar sus posibilidades y contrastarlas con otros motores de búsqueda atendiendo a una serie de indicadores tales como, economía de medios, rapidez, claridad, pertinencia en las búsquedas, inmediatez en las aulas y relación entre usuarios. El trabajo se desarrolla en tres fases o etapas: 1. Identificación y análisis critico de los marcadores más idóneos para el trabajo en el aula. 2. Valoración crítica de los distintos marcadores sociales en su uso pedagógico. 3. Aplicación de los marcadores en diferentes áreas de aprendizaje. Los resultados del proyecto ponen de manifiesto que el marcador Mister Wong no posee las bondades esperadas, sin embargo, posee un potencial didáctico, siempre y cuando el profesorado cree su propio manual de estilo. Es capaz de aglutinar en un gran espacio virtual un banco de recursos que puede ser utilizado tanto por profesores como por alumnos y disponible en cualquier momento y lugar. El uso de Mister Wong como motor de búsqueda de recursos didácticos resulta muy útil, por otra parte se evidencia la necesidad de una puesta en común de un colectivo para rentabilizar el recurso del marcador. En áreas como 'atención a la diversidad' no parece ser una herramienta eficaz a la hora de buscar aspectos concretos.
Resumo:
Contrastar la opinión que el profesorado tiene sobre información, tanto didáctica como psicopedagógica. A estos efectos se plantean las siguientes hipótesis conceptuales: que valoren positivamente su preparación didáctica para la programación de objetivos; para la coordinación con los distintos niveles educativos y con los padres; para la utilización de los recursos didácticos. Que valoren positivamente su preparación psicopedagógica; para conocer el desarrollo cognitivo del niño; para conocer los intereses de la personalidad infantil según su evolución; para conocer los síntomas de los posibles trastornos de la personalidad infantil. De la población total de profesores en activo durante el año 1978-79 en la provincia de Murcia, se extrajo una muestra de 160 profesores de EGB a través del denominado procedimiento probabilístico. Los profesores se seleccionaron teniendo en cuenta: la comarca donde se sitúan, pertenencia a centro estatal o no estatal, situación administrativa-profesional, el área a la que dedica su trabajo docente. Investigación sociológica de campo, de modo particular un estudio descriptivo de las opiniones del profesorado. Lo que se pretende medir, son las valoraciones que los profesores tienen respecto a su preparación, en función del rendimiento escolar como punto de referencia de su formación. Encuesta 'ad hoc' que recoge datos sobre la situación del profesor, la formación didáctica y la preparación psicopedagógica. En la encuesta se incluyó un ítem que permitia detectar la fiabilidad de las respuestas, a partir del grado de sinceridad de los encuestados. Distribucion de frecuencias relativas y absolutas. Los profesores constatan mayoritariamente su preparación didáctica, por lo que encuentran adecuada su preparación para un rendimiento eficaz. Parece detectarse que a medida que es superior la edad, aumenta la adecuación de la preparación didáctica. El profesorado califica 'bastante' o 'muy suficiente' su preparación psicopedagógica en los aspectos citados anteriormente en las hipótesis, por lo que se confirman estas, desprendiéndose además que la experiencia proporciona mayor preparación a los profesores. Debido a que los resultados obtenidos en esta investigación muestran una inadecuación con el ítem de control y con la negación del mismo profesorado, que la administración no posibilita la formación didáctica y psicopedagógica de los aspectos analizados, obliga a detener estas conclusiones, hasta que posteriores investigaciones ofrezcan mayor claridad.
Resumo:
Estudio del proceso atencional en niños con disfunción cerebral mínima. Comprobar la influencia del color en la atención de niños disfuncionados. La hipótesis planteada es: si se varía una de las propiedades del estímulo, asociándole color, la función de atención selectiva aumenta en su ejecución. Compuesta por 100 niños de un colegio público de EGB de zona rural, de los cursos tercero a quinto. Los sujetos integrantes del grupo experimental presentaban síntomas de DCM; los del grupo control no presentaban síntomas especiales. Los sujetos se asignaron a cuatro grupos, uno de los grupos experimental y otro de los de control se sometieron a la condición de color, para la ejecución de la prueba de atención. Los otros dos grupos la realizaron en condición de blanco. La variable independiente coincide con el estímulo y consiste en la variación del blanco a color en siete tarjetas (mostradas al niño). La variable dependiente fue la atención selectiva del individuo, revelada por medio de la diferencia de ejecución en una tarea doble de apareamiento. TALE, Raven, Godenough, Bender para la selección de la muestra. Para la prueba de atención: dos juegos de siete cartas iguales de color blanco con el dibujo de un animal en la parte inferior y un objeto casero en la superior, catorce cartas con los dibujos anteriores, pero asociando un color, siete cartas con solo un dibujo en la parte superior, cartulina con la silueta de las siete cartas con solo el animal, cartulina con las siete cartas pegadas con el animal dibujado en la parte inferior. El diseño experimental del tipo factorial de bloques al azar, contrasta la significación estadística de la prueba. La ejecución fue mayor para el grupo bajo la condición de color: el color se asocia selectivamente y favorece la atención eficaz. Los niños disfuncionados que contaron con la variable color, puntuaron prácticamente como los 'normales' en condiciones standard. Importancia de la utilización del color en textos y técnicas educativas: favorece la atención y ayuda a mejorar la conducta escolar como consecuencia inmediata.
Resumo:
Comprobar si el progreso cognitivo depende del estadio o fase de desarrollo cognitivo, de la confluencia de éste y de un conflicto de naturaleza social, o por el contrario, si influyen otras variables internas y externas al sujeto, así como la interacción sujeto situación. 189 sujetos (91 hembras y 98 varones) alumnos de primero de EGB de tres centros públicos de Elche. Los centros estaban ubicados; uno, próximo al centro geográfico de la ciudad, otro en un barrio de nivel medio-medio bajo, y el tercero en un barrio con abundante problemática social. Se realizan tres estudios pilotos con el fin de un control experimental de un mayor número de variables extrañas. Se realizó un pretest con la prueba de conservación de la igualdad y la desigualdad de longitudes y se evaluó la capacidad intelectual a los sujetos seleccionados en las pruebas de conservación de la longitud. Posteriormente se asignan los sujetos de forma aleatoria a los grupos y se confecciona una lista tras pasar el pretest siguiendo el criterio de menor a mayor CI. Para evaluar los progresos cognitivos se pasó un postest. Prueba de conservación de la igualdad y desigualdad de longitudes para la selección de los sujetos y valorar progresos cognitivos y estabilidad; ESPQ para evaluar los rasgos de ansiedad y extraversion, cuestionario para evaluar el rasgo de ansiedad (formulario para profesores), inventario de correlatos motores para la evaluación conductual de la ansiedad, precipitación de las respuestas para valorar el grado de impulsividad-reflexividad. Análisis de varianza para ver las distintas modalidades de interacción. Prueba de Chi cuadrado para evaluar los progresos cognitivos. 'T' de student para ver la significación estadística de las distintas variables de personalidad. Parece ser que es posible encontrar un buen número de variables de personalidad capaces de competir con el conflicto sociocognitivo en la explicación de los progresos de los sujetos experimentales y de control. El conflicto sociocognitivo no resulta ni condición necesaria ni suficiente para explicar los progresos en las modalidades de interacción estudiadas. Los resultados obtenidos en la interacción social, pueden ser integrados y explicados en el marco de la teoría de la ansiedad a la prueba. Dada la edad y nivel cognitivo de los sujetos experimentales, las implicaciones clínicas del trabajo son generalizables a todos aquellos sujetos que acaban de iniciar la escolaridad en donde es propicio que surjan trastornos conductuales relacionados con la ansiedad, pudiendo incidir en el rendimiento académico. Por ello entendemos que las estrategias de relación que el docente ponga en marcha en este periodo, pueden constituir un importante factor de prevención de trastornos emocionales y deterioros del rendimiento.