375 resultados para Islas Palaos-Descripción
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este material didáctico tiene como objetivo complementar la exposición Historia de les ciencias naturales de las Islas Baleares, realizada con la intención de divulgar el conocimiento de las ciencias naturales en las Islas Baleares desde la ilustración a nuestros días.Se dirige al alumnado de educación primaria y de educación secundaria e incluye información relativa a los cuadernos didácticos preparados para estos niveles.
Resumo:
Esta obra tambi??n se ha editado bajo el t??tulo Patrimoni cultural de les Illes Balears : perspectiva educativa (Patrimonio cultural de las Islas Baleares : perspectiva educativa)
Resumo:
Se ofrece un mapa original de la Islas Baleares así como diversas variables; física y natural, geografía humana, actividades económicas, infraestructura y ciudades y, finalmente, historia e historia del arte. Es, en definitiva, una herramienta auxiliar para todas las personas interesadas a iniciarse o para profundizar sobre el conocimiento de la identidad del pueblo de la Baleares.
Resumo:
Se expone una unidad didáctica dedicada a las ciencias sociales, geografía e historia. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, y actividades de aprendizaje en las que los alumnos conocerán la prehistoria de las Islas Baleares mediante actividades de síntesis, cronologías, localizaciones geográficas y juegos en los que deben relacionar conceptos. Finalmente se adjuntan una serie de actividades de evaluación.
Anuari de l'educació de les Illes Balears 2006.'Anuario de la educación de las Islas Baleares 2006'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen una serie de necesidades precisas para poder llevar a cabo una integración de los alumnos inmigrantes en la educación primaria. A continuación exponemos las medidas que deben realizarse para conseguir una multiculturalidad efectiva; se deben procurar más recursos económicos y humanos, es necesario disponer de material didáctico adaptado, se tiene que mejorar la coordinación entre el profesorado, se han de crear otras figuras específicas en los centros, se ha de dotar de más autonomía al profesorado para diseñar el currículum para los recién llegados y, finalmente, se deber realizar una distribución equilibrada del alumnado inmigrante en las aulas.
Anuari de l'educació de les Illes Balears 2005.'Anuario de la educación de las Islas Baleares 2005'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este anuario es pionero en todo el estado español. Pretende llenar un vacío evidente en la bibliografía pedagógica de nuestro país. Con el tiempo se piensa que será un instrumento importante para conocer y mejorar la educación en nuestra comunidad. El anuario se estructura en cinco bloques: 1.trabajos orientados al análisis de aspectos estructurales del sistema escolar, 2.aspectos más funcionales del sistema, 3.estudio monográfico de un aspecto de la educación, 4.educación no-formal, 5.relación de tesis y tesinas sobre educación hechas en las Baleares.
Resumo:
Se expone, en forma de cómic, la historia de las Islas Baleares. Se lleva a cabo todo un repaso de la evolución que han sufrido las islas, desde la cultura talaiótica hasta el camino hacia la autonomía. Es, pues, una referencia didáctica sobre la historia propia del archipiélago balear.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta, mediante un cuento, la historia del Miotragus, una especie extinguida parecida, según los científicos, a las cabras. El cuento trata diversos aspectos de este animal tan desconocido como son: los fósiles que han permitido su conocimiento, los primeros estudios sobre el Miotragus en manos de la naturalista Dorothea Bate, su nombre, las características como mamífero, su descripción física (interna y externa), el tipo de vida que desarrollaron en las Islas y su extinción y desaparición. Finalmente se presentan una serie de actividades de ampliación y un pequeño glosario.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudiar una patología, generalmente desconocida, 'la depresión infantil'. Concretamente se pretende, dentro del contexto escolar, detectar factores de riesgo y proponer criterios identificativos que permitan al profesor prevenir y detectar precozmente a niños con presencia de sintomatología depresiva, para que pueda, así, colaborar con los profesionales de la salud en la actuación temprana. Primer estudio: 442 niños y 389 niñas, (9 y 14 años), distribuídos en 11 colegios (9 públicos, 1 concertado y 1 privado). Segundo estudio: 61 niñas que no presentaban síndrome depresivo y 58 ninos con síndrome depresivo. Tercer estudio: 28 niños y 30 niñas (9 a 12 años), del grupo con presencia de síndrome depresivo. Se decidió utilizar un diseño de 'doble fase' que consiste en la identificación de los 'casos' en dos etapas. Primer estudio: Realizado con el fin de seleccionar del universo total de niños escolarizados en la isla de Lanzarote en cuarto, quinto y sexto de EGB, que eran de 4219, la muestra definitiva. Segundo estudio: Realizar un análisis más exhaustivo y poder encontrar asociaciones entre los factores de riesgo detectados y la presencia de síndrome depresivo, por un lado, y configuarar, por otro lado, un cuadro sintomatológico, propio del síndrome depresivo a partir de las diferencias encontradas en dos grupos específicos de estudio. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, ubicación del centro, tipo de centro, curso escoalr. Tercer estudio: Estudio etnográfico-clínico de la depresión infantil en la isla de Lanzarote. Se realizó en primer lugar un análisis sociocultural de la isla de Lanzarote. Posteriormente se llevó a cabo un estudio etnográfico que se fue construyendo progresivamente a lo largo del desarrollo de la investigación. Las vivencias de la autora de la tesis y la información recogida en los estudios anteriores fueron muy importanytes para este estudio. Primer Estudio: a)Cuestionario elaborado ad hoc; b)Children Depression Inventory (CDI, Kovacs, 1977); c)Test Experimental de Depresión Infantil (TED. Cabrera y Garcia, 1994); d) Cuestionario de valoraciones de compañeros; entrevista al profesor. Segundo Estudio: a) Cuestionario de densidad sintomática en la depresión infantil-juvenil (CDSI o ASDI) de Cobo (1992); b) Cuestionario de agrado-desagrado (ADACE), Garcia Medina (1990); c) Cuestionario de Extroversión, Neuroticismo y Rigidez (ENR) Pelechano, V. (Paper); d) Batería Psicopedagógica EOS, Test de INteligencia General, de Díaz Langa (1977). Tercer Estudio: Entrevista clínico-etnográfica con el niño; entrevista para profesores; observación participante del investigador; observación sistemática no participante. Primer estudio: La depresión infantil afecta a un seis por ciento de la población escolar estudiada. Además de otros factores de riesgo como el divorcio de los padres, el clima familiar y el bajo autoconcepto, la adaptación escolar, en general, se sitúa como varibale generadora y moduladora de las depresiones en la infancia. Segundo estudio: Sintetizando los resultados se puede decir que los niños depresivos se caracterizan por: presentar más características de neuroticismo y rigidez en el estudio, ser menos extrovertidos y menos líderes, más inhibidos, con menos habilidades intelectuales, con más suspensos, y con mayor sentimiento de desagrado hacia el centro escolar. Entre ellos, los que se muestran como factores explicativos de la depresión son: las características de neuroticismo, la inhibición social, la falta de extroversión y sentimientos de desagrado hacia el centro escolar. Tercer estudio: Se extraen los trazos básicos del niño depresivo de Lanzarote y orientaciones educativas cara a la intervención preventiva y terapéutica. Estas interpretaciones se presentan en cuatro apartados: descripción sintomática, comentario estiológico, incidencia en el bajo rendimiento e intervención educativa y clínica. Los estudios estadísticos no permiten captar todo aquello que se puede observar con una metodología cualitativa. En la etnografía se pudo comprobar 'in situ' la dimensión total de la realidad escoalr. Una variable escolar importante, como es el agrado hacia el centro académico, fue identificada como predictora de depresión en los niños. Esto confirma lo que se observó etnográficamente, que el clima escolar y las exigencias escolares son agentes importantes en la configuración y desarrollo de un estado psíquico equilibrado en los niños. Sólo a través de las observaciones y entrevistas etnográficas se pudieron identificar los síntomas propios de la cultura específica estudiada. Este conocimiento concreto del síndrome es el que permitirá ser eficaces en la detección de casos, en la prevención y en la intervención.
Resumo:
Se pretende estudiar el Movimiento de Renovación que se creó en las Islas Canarias, cuyo origen se sitúa en torno al año 1978, con el nombre de Movimiento de Renovación Pedagógica 'Tamonante', conocido también como Movimiento de Escuelas de Verano. Este estudio merece la pena realizarlo porque forma parte de una larga nómina de intentos por transformar la educación a partir del giro democrático que tuvo lugar en España. Participaron 30 personas pertenecientes al MRP. El trabajo consta de dos tomos, el primero de los cuales recoge el texto de la etnografía propiamente dicha y está dividida en cuatro capítulos y un breve apartado final de conclusiones. En el capítulo I 'Arquitectura inacabada' se intenta poner de manifiesto la fundamentación teórica y orientación metodológica del trabajo, así como las cuestiones e interrogantes más importantes que trata de solucionar la presente investigación. En el capítulo II 'Historias Contextuales' se colocan los diversos decorados para ubicar contextualmente el trabajo: El entorno físico, socio-cultural y político (las Islas Canarias), la reconstrucción de algunos eventos y características de decurso del grupo de profesores y profesoras que forma el MRP 'tamonante', así como el estudio del colectivo más amplio que existe desde esa misma época en el resto de España con el nombre de Movimiento de Renovación Pedagógica y las políticas educativas desarrolladas a lo largo de la época. A continuación se realiza la identificación y selección de informantes y escenarios, descendiendo al contexto más próximo para dar cuenta de qué personas intervienen en el relato y por qué, qué escenario se escogieron y qué razónes avalan su elección. Se termina este capítulo con un apartado donde el autor de la tesis expone los conocimientos previos que tenía de las personas intervinientes y del escenario. En el capítulo III 'El Proceso' se cuenta de forma pormenorizada los aspectos metodológicos e incidentales de la investigación, donde se trata de reflajar el diseño de la misma, la descripción de los instrumentos, las técnicas empleadas y procesos de recogida de información y el proceso de análisis de datos empleados. El capítulo IV 'El Imaginario Colectivo', recoge y sintetiza temáticamente la visión y la práctica del grupo estudiado. El tomo II está dedicado exclusivamente a los apéndices. Documentos escritos y entrevistas. 1. El Movimiento de Renovación Pedagógica ha acumulado a lo largo de los años, una dilatada experiencia,manteniendo una relación sensible hacia el entorno político y social de Canarias y hacia el conjunto de problemas de la educación; 2. De las reivindicaciones formuladas por el MRP, a lo largo de dos décadas de existencia, se llega a la conclusión de que han sido un clamor profundamente democrático, preocupado por la esfera de las cosas públicas, por la defensa cerrada de la escuela del pueblo; 3. La lucha por la regeneración social y escolar no es algo episódico en los MRP ni tiene solución de continuidad. Es un empeño, un proyecto de vida, cultural y emancipador; 4. La teoría curricular elaborada por el MRP surge como fruto de la experiencia, siendo la práctica el núcleo experiencial de su reflexión. El currículum aparece como una síntesis dialéctica de la teoría y de la práctica; 5. La escuela pública es la que confiere cierto carácter de homogeneidad al colectivo y es también el instrumento que sirve al grupo para hacer obstentación de una visión global de la educación; 6. El nombre de MRP es una alegoría de que la educación es un proceso ininterrumpido de transformación necesariamente inacabado. Proceso que requiere ver actitud permanente de búsqueda de respuestas a los nuevos problemas que de la práctica educativa surgiesen; 7. La profesionalidad docente como construcción que impregna tanto a las prácticas como al conocimiento, se aprende, que no se enseña, es decir, que tiene la práctica como referente. Un oficio que se da de manera solidaria y comunitaria, que se practica en colaboración. Oficio de conversación, hecho de escuchar y hablar. Una profesión basada en la hegemonía de una cultura oral, no escrita (o escrita de manera tortuosa y episódica).