482 resultados para Isaac el Maestro
Resumo:
Se pretende comprobar si la cantidad de varianza del rendimiento académico explicada por las aptitudes varía, cuantitativamente o cualitativamente, según se mida el rendimiento académico con notas escolares o con pruebas objetivas. Se exponen importantes diferencias entre uno y otro tipo de medida. Y se destaca que las notas escolares constituyen una medida altamente contextual, que implica que el maestro valora, a la hora de asignarlas, variables como la motivación, las habilidades básicas, la capacidad de razonamiento, etc. Por el contrario, las pruebas objetivas miden únicamente conocimientos sin considerar otras variables. Los datos del estudio corresponden a una muestra de 11844 alumnos del primer curso de enseñanzas medias de la población nacional española. Se realiza un análisis con el fin de comprobar si las dos medidas típicas de rendimiento académico, notas escolares y pruebas objetivas, miden lo mismo o, por el contrario, miden cosas diferentes.
Resumo:
Los maestros y profesores deben contar con el apoyo de los psicólogos escolares si lo que se persigue es lograr una educación completa. Los psicólogos escolares deben estar especializados en el entorno escolar y sus problemas, para poder ofrecer las soluciones adecuadas. Así los psicólogos escolares serán un elemento más para el correcto funcionamiento de la escuela, para lo cual hay que trabajar en consonancia con la dirección, maestros y escolares. Su función es proporcionar soluciones especializadas a problemas del centro y de los alumnos, en concreto, sus conflictos, y la necesidad de adecuada orientación profesional y educativa, ayudar a rendir más a determinados alumnos etc. También debe contribuir a la mejora de la relación entre el maestro y los alumnos. Como aspectos negativos de los psicólogos escolares se destaca que en ocasiones no responden de forma adecuada a las exigencias del centro, o dificultades para comprender los problemas de un entorno escolar concreto, o para comunicar sus orientaciones. Se concluye con una serie de recomendaciones para poner en marcha el servicio de psicólogos escolares.
Resumo:
La masa de alumnos que componen la clase debe pasar por un proceso, en el que el maestro, por medio de la disciplina, la convierta, de un conjunto de personas sin relación alguna, en una especie de sociedad instructiva, al servicio de unos fines formativos. Se distinguen tres tipos de disciplina: la normativa, la efectiva y la preventiva, aunque a partir de una serie de pedagogos se añade un cuarto tipo, la disciplina preventiva. Después se delimita el significado concreto de masa a los que se dirige la disciplina, para después reflexionar sobre la masa en clase. De este modo el profesor tiene así perfilado el elemento al que debe dirigir su trabajo diario.
Resumo:
El tema central es una novedad didáctica, denominada enseñanza programada. Pese al desarrollo tecnológico sin precedentes, paradójicamente hay una gran cantidad de personas que no pueden acceder a la mínima educación, y que son analfabetas. Se citan algunas de las causas, y se mantiene que la educación programada es una de las soluciones más apropiadas para esta situación. Se pone de manifiesto lo que esta nueva metodología supone para alumno y profesor, mediante sus inconvenientes y sus ventajas. Entre los inconvenientes de esta enseñanza se destaca: que puede limitar las posibilidades de los alumnos brillantes, que supone una especificación excesiva de los contenidos culturales, y conlleva el desarrollo de lo analítico en perjuicio de lo sintético. Entre las ventajas está: que es más adecuada para el alumno medio, más eficaz para el aprendizaje a distancia, y permite que el maestro se ocupe de forma individualizada de cada alumno. Por otro lado, se realiza un análisis histórico de las principales aportaciones a la metodología de la didáctica individualizada. A partir de la individualización pedagógica, se desarrolla el germen de la educación programada, gracias a Skinner y Pressey. Su aportación principal radica en potenciar la participación constante del alumno en el proceso de aprendizaje, la corrección constante de los fallos, y la regulación de su trabajo individual y una graduación lógica e insistente en la materia. Se aportan justificaciones para la existencia de este tipo de educación, y los distintos sistemas a los que se pueden optar para desarrollarla. Para concluir se reflexiona en torno a la efectividad de la educación programada en los alumnos.
Resumo:
La seguridad social de los maestros interinos se enfrenta al riesgo, como cualquier otro elemento de la Administración, de la disgregación, por la progresiva dispersión de los procesos de gestión. Hay partidarios de una situación contractual, frente a otros partidarios de una situación reglamentaria, lo cual conlleva la existencia del acto-condición. Pero el maestro interino pertenece sin dudas al trabajador sujeto a situación reglamentaria, ya que es un funcionario. Sin embargo es un funcionario con características especiales. Éstas vienen definidas en el Decreto 315/1964, de 7 de febrero, o Estatuto de los Funcionarios Civiles del Estado. En el artículo 5õ se define a los funcionarios interinos como 'aquellos que por razones de necesidad o urgencia, ocupan plazas de plantilla en tanto no se provean por funcionarios de carrera'. Se ahonda en los preceptos que la ley establece para los funcionarios interinos. Después se establecen una serie de conclusiones respecto a los maestros interinos, como que en dicho estatuto no se define la figura del maestro interino, aunque se detalla con precisión los requisitos para el nombramiento de los interinos, aspecto que es totalmente aplicable para los maestros. Se prosigue con el análisis de algunos artículos, que directamente hacen referencia a la profesión docente, y a los maestros interinos. El cumplimiento del Estatuto del Funcionario Público, requiere que se desarrolle el Decreto-ley 10/65, de 23 de septiembre, sobre Derechos pasivos y de Seguridad Social de los Funcionarios de empleo. Este decreto reconoce dos situaciones: la anterior a su promulgación, en 1965, en la que el funcionario de empleo se rige por el estatuto de clases pasivas; y la posterior a su promulgación, que tiene como novedad que los funcionarios se regirán por el Régimen General de la Seguridad Social, el cual sólo afectará a los funcionarios nombrados después del 1 de enero de 1965.
Resumo:
Se parte de la consideración de que la escuela forma para la vida. En la vida, según Adler, hay tres problemas fundamentales: de relación del yo y del tu, de relación del yo con el otro sexo y de relación del individuo con la profesión. El primer problema es de índole social-personal, el segundo es un problema que gira fundamentalmente en torno al matrimonio; el tercer problema es social-real, y tiene por objeto la solución del problema profesional y del sentido y utilidad de la propia existencia en comunidad. La escuela que prepare para la vida no puede omitir ninguno de estos problemas, ya que su solución es condición de adaptabilidad a la vida ciudadana. Se centra especialmente en el tercer problema, en el cual la escuela debe ser plataforma de una orientación vocacional. Esta función puede desempeñarla doblemente: por su contenido, y por los indicios que ocasionalmente puede proporcionar al orientador. Se reflexiona sobre la cuestión de la orientación vocacional y los ciclos de formación, para determinar la labor orientadora de la escuela en relación con cada uno de ellos. Por otro lado para la instrucción funcional del escolar, hay que conocer una serie de indicios útiles para una orientación del alumno: una estimación de la madurez e idoneidad general, una información del alumno, y una información para el maestro y el educador. En definitiva la Escuela puede y debe: disponer para las superiores, preparar para las calificadas y administrativas, iniciar en las semicalificadas y liberar a ser posible de las no calificadas.
Resumo:
La enseñanza programada ha llevado a que determinados conocimientos en Psicología, pasen a ser protagonistas del campo de la pedagogía. Con la enseñanza programada se busca lograr un método más efectivo y eficaz de aprendizaje. La programación se define como la técnica de aplicar los frutos de una cuidadosa investigación en el campo de la enseñanza, al estudio individual, de forma que haga ese estudio más atractivo, más individualizado y más fructífero. Como la mayor parte de la conducta humana es del tipo operante, el maestro, antes de reforzar la conducta que desea establecer, debe procurar que esté incluida en el repertorio del alumno. Lograr del sujeto la conducta deseada exige su ordenación lógica y gradual en exigencia. Por parte del profesor, se debe dar una respuesta activa a cada pregunta o ejercicio del alumno y se debe permitir la comprobación inmediata de los resultados del alumno. Por último se debe fomentar un ritmo de trabajo individualizado adecuado.
Resumo:
Se analiza el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de su contexto global, de proceso que se realiza en una comunidad. Por efecto de una perspectiva individualista, que ha venido concibiendo durante siglos la educación y la enseñanza como procesos que se realizaban en el alumno a consecuencia de relaciones que se establecían solamente con el maestro, se afirma que la inmensa mayoría de las mentes no están nada predispuestas a admitir un concepto de la educación en el que ésta se centre en la estructura y acción formativa de la comunidad escolar. Es más, cualquier enfoque sociológico del hecho educativo corre el riesgo de ser deformado, atribuyéndolo a propósitos normalmente ajenos a la órbita de las preocupaciones pedagógicas. Pese a estos obstáculos, se defiende la necesidad de que la doctrina pedagógica rectifique su óptica individualista. Estas nociones permiten establecer unas conclusiones: precisamente el carácter institucional, es decir, legalmente regulado y obligatorio, que la escuela tiene modernamente, es uno de los elementos primordiales para conferirle categoría de comunidad. Se señalan otras características de la institución escolar, como su condición progresiva, dinámica, en lo que se diferencia de la casi totalidad de las restantes asociaciones y comunidades.
Resumo:
Se ahonda en la idea de mejorar el magisterio. Esta idea es reciente, y tiene como uno de los elementos principales establecer centros de orientación didáctica. su origen está en la revolución cultural al finalizar la primera guerra mundial. Hasta entonces se creía que bastaba la preparación que el maestro adquiría en las escuelas normales para afrontar todos los problemas que le plantease la realidad profesional. No obstante, cada día es más patente el fenómeno que suele denominarse 'aceleración de la historia', consistente en la acción confluyente de un conjunto de cambios psicológicos, económicos y culturales, que se suceden con una rapidez antes desconocida. La educación, en efecto, es el proceso mismo del perfeccionamiento individual para alcanzar el perfeccionamiento colectivo necesario en que se encuentran loa maestros de disponerse con entusiasmo a una tarea de perfeccionamiento profesional, que los acontecimientos dictan con acrecentada urgencia. En primer lugar, porque los progresos de la didáctica, de la psicología, de la organización escolar, y de la pedagogía, son copiosos y se suceden con gran rapidez. En segundo lugar porque en el caso del educador y especialmente del educador primario, hay muchas razones que dimanan la propia índole de su quehacer. Además se señalan una serie de medios de perfeccionamiento del magisterio, y se hace referencia a los centros de documentación pedagógica, se recogen unas consideraciones previas sobre su labor y sus principales actividades.
Resumo:
Según Gaya Nuño, uno de los Historiadores españoles del Arte mas insignes, en 1955 pensaba que habia llegado el momento de proceder a una sistematización gradual de los estudios de esta disciplina, debido al retraso que tenemos con respecto a países como Francia o Italia, no superiores a nosotros en cuanto a la materia objeto de estudio. Lo primero que deberíamos adquirir es una serie de conocimientos básicos por parte de todo el pueblo llano, desde el principio, para poder valorar plenamente nuestro patrimonio. La enseñanza de la Historia del arte empezará en la escuela primaria, donde el maestro debe concienciar al alumno del valor artístico, iniciándole con láminas generales de toda la historia del arte. Lo primero que se ha de transmitir es la sensación de riqueza nacional y común, múltiple fuente de bienes de toda índole entre los cuales no son nada despreciables los de orden material. Es necesario dejar clara esta característica de bien común para poder pasar a la segunda premisa, la que se refiere a la exigencia de la perfecta conservación. Si pasamos a la segunda enseñanza el enfoque del problema varia totalmente en sus premisas previas. Nos referimos a una adolescencia para la que el Bachillerato es antesala de la universidad. Todavía la Historia del Arte no ha recibido el mismo trato que la historia de la Literatura y una excursión a una ruina, tenía un carácter de asueto o regocijo, no se consideraba una tarea escolar. La mayor parte de nuestros institutos se enclavan en ciudades de ilustre abolengo y por ello, es obligatorio que el futuro bachiller sea adiestrado por su profesor de Arte en la tarea ve ver esos monumentos y museos. Por último señalar que hasta 1901 no se crea la extraña disciplina de Teoría de la Literatura y de las Artes en nuestras Universidades, y tres años más tarde, en 1904, se restablece la Historia del Arte. Finalmente, decir que todas las universidades españolas cuentan con Cátedras de Historia del Arte, y a la cabeza está la Universidad Central de Madrid. Pero no estaría mal revisar el contenido de tales enseñanzas para que así se diesen todos los periodos de la Historia del Arte, desde el Paleolítico hasta el Impresionismo. y, además, hay una especialidad que escapa a su acción que son las técnicas museográficas, premisa necesaria para acceder a cargos directivos en Museos de Bellas Artes.
Resumo:
La educación, como una formación completa de la persona humana, que procura perfeccionarla corporal y espiritualmente, no será efectiva sin dos condiciones: partir de la naturaleza propia del sujeto que trata de formarse y tener presente un modelo ideal al que se trata de aproximar cada tipo según sus posibilidades reales. Los psicotipos fundamentales, suponen que los factores que definen un tipo estriban en su mayor o menor grado de emotividad, mayor o menor actividad y reacción funcional primaria o secundaria. En cuanto a la reacción funcional, la primaria es rápida, poco reflexiva y variable. La monotonía es insufrible para los primarios. La reacción secundaria tiene caracteres opuestos, es decir, es más lenta y reflexiva y lleva a vivir según hábitos. Las combinaciones posibles de estos factores llevan a establecer los siguientes tipos básicos: nerviosos, sentimentales, coléricos, apasionados, sanguíneos, flemáticos, amorfos y apáticos como conclusión de estas correlaciones entre carácter y educación conviene subrayar: que el maestro debe conocer su propio carácter, que el maestro debe conocer el carácter de toso sus discípulos, aunque esto presenta en la práctica bastantes dificultades, que idealmente debe educar a cada uno según su carácter, aunque como individualmente es imposible hay que tratarlos por grupos afines. Por último decir que la educación a ciegas puede conducir a resultados desastrosos. Normalmente la experiencia, la observación y la vocación de un buen maestro salvan la insuficiente preparación caracteriológica, pero es mejor actuar conscientemente y estar preparados para la diversidad educativa, para proceder más rápida, segura y eficazmente.
Resumo:
Hasta el siglo XX escuela y biblioteca eran dos compartimentos estancos, sin relación la una con la otra, como dos mundos distantes y distintos. Sin embargo, hasta ahora ambas se mantenían alejadas. Pero, desde 1956 existe una alianza entre ambas, debido principalmente al reconocimiento de que la escuela es insuficiente para impartir la educación, de que la escuela no sería eficaz sin la biblioteca. De nada bastaría que el maestro enseñase la mecánica de la lectura, si el mismo no lograra después estimular el afán por la lectura hasta convertirlo en una necesidad y en un placer insustituible para los escolares. La enseñanza primaria debe continuarse, paralelamente y después de la escuela, en la biblioteca. Por otra parte, el hábito de leer hay que crearlo en los primeros años del niño, ofreciéndole en una adecuada colección de libros, el más amplio panorama posible del mundo y de la vida. Pero, si como vemos, la biblioteca es el único centro educador para todos los hombres, sin distinción alguna del nivel económico e intelectual, y para todas las edades del hombre, cuando éste es niño cabe exigir a la biblioteca una serie de condiciones, concretas y específicas, sin las cuales su eficacia se perdería y su utilidad podría incluso truncarse en efectos de signo contrario. La primera condición exigible es que toda biblioteca pública o popular tenga una sección o sala infantil independiente idónea y con una colección de libros lo más amplia y lo mejor seleccionada posible. Segunda condición, valor humano del bibliotecario y firme sentido vocacional y saber orientar al niño en sus lecturas. Pero, para conseguir una mayor efectividad en la educación del niño, el maestro debe colaborar con el bibliotecario y tiene que ejercer su magisterio tanto dentro como fuera de la escuela.
Resumo:
El maestro se encuentra, año tras año, en su función docente, con un problema bastante importante que debe ayudar a resolver. Se trata de la elección de profesión del alumno, cuyos padres consultan al maestro para que les encauce en la decisión más acertada. Pero, tenemos un criterio muy realista de las bases de la percepción, para aceptar, sin más que todo concepto formado acerca de una persona, por lo mismo que es personal, haya de ser infundado y que, a la hora de emitir una opinión sobre el prójimo, estamos especialmente predispuestos a influencias, predisposiciones, intereses y circunstancias más adversas que propicias a la objetividad; Todo lo cual contribuye a perturbar y alterar el consejo profesional que se quiera dar al respecto. Por ello, para atender las necesidades del alumno y poder responderle acertadamente, tenemos que partir de tres puntos claves para poder atender a sus necesidades: Uno, Clasificación profesional, según la inteligencia: carreras superiores, profesiones calificadas, oficios semicalificados y ocupaciones semicalificadas; Dos, Tests de inteligencia disponibles para la orientación profesional; Tres, El valor profesiológico de los test de inteligencia.
Resumo:
El maestro se encuentra, año tras año, en su función docente, con un problema bastante importante y a cuya solución ha de cooperar. Se trata de la elección de profesión del alumno, cuyos padres consultan al maestro para que les encauce en la decisión más acertada. Pero, tenemos un criterio muy realista de las bases de la percepción, para aceptar, sin más que todo concepto formado acerca de una persona, por lo mismo que es personal, haya de ser infundado y que, a la hora de emitir una opinión sobre el prójimo, estamos especialmente predispuestos a influencias, predisposiciones, intereses y circunstancias más adversas que propicias a la objetividad; Todo lo cual contribuye a perturbar y alterar el consejo profesional que se quiera dar al respecto. Por ello, para atender las necesidades del alumno y poder responderle acertadamente, tenemos que partir de tres puntos claves para poder atender a sus necesidades: Uno, Clasificación profesional, según la inteligencia: carreras superiores, profesiones calificadas, oficios semicalificados y ocupaciones semicalificadas; Dos, Tests de inteligencia disponibles para la orientación profesional; Tres, El valor profesiológico de los test de inteligencia.
Resumo:
La denominación que dábamos a esta enseñanza (secundaria, media) antes de su aparente absorción por la educación general básica, indica que su origen hay que buscarlo en la fundación de las primeras universidades en el siglo XIII. Nacidas generalmente de la fusión de varias escuelas catedralicias o monásticas, a las que no tardaron en sumarse centros de formación de los profesionales de derecho y medicina, constituyendo un nivel superior y entonces se echa de menos un trampolín para saltar de lo elemental a lo universitario. Donde ya existe, se retoca y donde no, se instaura, generalmente en la propia universidad. De todo ello, se deduce que la función que la función primordial de la enseñanza secundaria anterior al Renacimiento fue instructiva, y su objetivo primordial conseguir el acceso a las facultades universitarias. En el Renacimiento no se ciñe, cual la medieval, a lo instructivo, con miras al ingreso en la universidad, ni a un formalismo cívico-religioso. Apunta a objetivos y abre ventanas. Pero, no incita al alumno a abrirla por sí mismo y, una vez abiertas, les impone hacia donde mirar y lo que ha de ver. Al alumno le forma, le encorseta un carácter, no le ayuda a descubrir y formar su carácter. La República francesa fue heredera y albacea de la ilustración y por ello, era necesario que el estado pusiera mediante la gratuidad los tres niveles de la enseñanza. La revolución copernicana en pedagogía será la que a partir de Rousseau intenta que el alumno no el maestro, se erija en centro solar del sistema educativo y provocó muchos ensayos. Las iniciativas se suceden en progresión geométrica. Las suscita la inadecuación más exagerada de la enseñanza frente a los cambios y rasgos distintivos del mundo de hoy. Pero también, la creciente ineficacia de la familia. Es lógico que aquello a que renuncian, más o menos explícitamente, muchísimos padres lo asuma la enseñanza secundaria y que este relevo de funciones tenga sus más ardientes partidarios y ejecutores en los innovadores copernicanos, siempre afanosos de que el alumno no se autorrealice. Pero ninguno de estos ensayos consiguió tomar el timón de los institutos, liceos o gimnasios. Su difusa influencia y la de idelogías no específicamente pedagógicas, han dado no desdeñables resultados positivos que culminan en las recientes reformas e importa señalar . Primero, progresiva igualdad de oportunidades, o sea de posibilidad de continuar los estudios hasta el nivel adecuado a las aptitudes de cada cual; segundo, didáctica que reduce a lo mínimo el memorismo, en aras del aprendizaje la información y la técnica clasificadora; tercero, Metodología que promueve la iniciativa y creatividad del alumno; Cuarto, Mayor variedad en el abanico de opciones profesionales y mayor cuidado en capacitar al alumno para que elija con acierto; Quinto, En varios países, creciente puesta en contacto del alumnado con las realidades extraescolareas ( culturales, laborales, ecológicas, etcétera.); Sexto, En muchos países inoculación de un dogmatismo políltico; Séptimo, En algunos, la denominada educación sexual. Pero, los objetivos de la presente educación secundaria no son suficientes, son insuficientes al reducirse a tres solo: Formación del futuro profesional entusiasta, disciplinado, intensivo. Un segundo objetivo procreador, se exponen los riesgos y resultados de la conducta sexual y tercer objetivo humanista, se cifra en gestar una sociedad plenamente democrática, que salvaguardará la dignidad y el progreso en la educación secundaria una pedagogía de la problematicidad. La solución escogida para cada problema demuestra la madurez del alumno al poder solucionarlo.