681 resultados para Condiciones de empleo de los docentes
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Los docentes que han incorporado los ejes transversales en su tarea educativa y no quieren renunciar a la utilización de los libros de texto han de analizar el contenido para comprobar su coherencia con los objetivos, los contenidos y la metodología de estos ejes. Con este fin se han diseñado los materiales de la auditoría de ejes transversales para los libros de texto.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen de la autora. Este artículo pertenece al monográfico 'John Elliott: su pensamiento y su influencia'
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen en catalán
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ensenyar geografia en un món en transformació'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en castellano, francés e inglés
Resumo:
Resumen basado en el autor, en catal??n
Resumo:
Analizar las perspectivas de profesores y alumnos de secundaria obligatoria en relaci??n a la aplicaci??n de las estrategias punitivas en el aula. Analizar el nivel de concordancia entre las perspectivas de profesores y alumnos de secundaria obligatoria en relaci??n a la aplicaci??n de estrategias punitivas en el aula. Ver si el sexo de los profesores y alumnos son una variable que afecta a sus percepciones en relaci??n a la aplicaci??n del castigo en el aula. Conocer cu??les son las estrategias punitivas consideradas m??s eficaces. Conocer cu??les son los comportamientos disruptivos que son detectados por profesores y por alumnos en la escuela. Profesores y alumnos del primer y segundo ciclo de la ESO de 18 centros de la comarca del Bages. Despu??s de realizar una introducci??n, la autora explica la historia del castigo, conceptualiza el t??rmino y expone diferentes maneras de castigar de varios pa??ses. A continuaci??n analiza la efectividad, funcionalidad, uso y consecuencias del castigo, la contextualizaci??n de la disciplina en el aula y hace estudio concreto en varios IES de la comarca del Bages, en Catalu??a. Teniendo presente que no se encontraron instrumentos que midiesen las variables que se deseaban estudiar, se elaboraron unos determinados cuestionarios, debidamente validados por un grupo de expertos. Alfa de Cronbach con SPSS for Windows. El entorno hace modificar y a veces neutralizar muchas de las percepciones que se tienen en relaci??n al castigo. La percepci??n de los alumnos sobre la actuaci??n de sus profesores discrepa de ??stos en un porcentaje considerable. Se observa el peso que tiene la familia, ya que los docentes necesitan de ellos para llevar a cabo de la forma m??s correcta la acci??n educativa. Los docentes dicen creer utilizar de forma inmediata estrategias punitivas, pero los alumnos tienden a percibir lo contrario, ya sea porque no captan el tipo de castigo que les proporciona el docente o porque no identifican el comportamiento objeto de sanci??n.
Resumo:
Estudiar el proceso de estabilización de unos nuevos aprendizajes que se les estaban presentando a un grupo de profesores, durante su curso de diplomado, la variación de la coherencia de sus ideas al respecto y su autoconciencia sobre los mismos. Estudio de casos de 6 profesores participantes en el curso de diplomado. El plan general de la investigación fue: Fase I Diseño de un curso para profesores y del procedimiento a seguir para analizar su aprendizaje. Fase II Selección de la muestra. Fase III Características de los instrumentos para la recogida de datos. Fase IV Recogida de datos a lo largo del curso y la administración de cuestionarios. Fase V Análisis de las respuestas a los cuestionarios. Fase VI presentación de los casos. Cuestionarios: Análisis de instructivos para el alumno, diseño de actividades para el alumno y KPSI. La coherencia entre las actividades propuestas y las habilidades que pretenden que los alumnos pongan en juego al realizarlas, es de 36,5 por ciento, y entre esas mismas habilidades y los criterios de evaluación es de un 29 por ciento. La postura de los docentes entre el grado de apertura de los trabajos prácticos es incoherente en el 62,5 por ciento de los casos que participaron. Los resultados muestran que para los casos analizados: la identificación de oportunidades para favorecer el desarrollo de habilidades por parte de los alumnos, en los casos estudiados, varía en cantidad y en variedad, de acuerdo con las oportunidades que ellos mismos han tenido, de realizar innovaciones en sus clases, y al tipo de actividades que han tenido oportunidad de conocer. Cuando los profesores tenían menos conocimiento acerca de los tipos de prácticas, identificaban las habilidades que aparecían mencionadas de manera explícita en el instructivo, y alguna implícita. Al avanzar el diplomado en el que se dedicaron los seis primeros meses al aprendizaje del diseño de actividades que favorecen el desarrollo de habilidades en el alumno; los profesores analizados, al revisar instructivos de prácticas realizados por otra persona, mostraron más capacidad para identificar un mayor número y más grande variedad de habilidades. Principalmente incrementaron su capacidad en detectar las habilidades que no aparecen de manera explícita en la redacción, sino que ha de inferir. A medida que analizando instructivos aprenden a identificar oportunidades para el desarrollo de habilidades en los alumnos, los profesores de la muestra las fueron incluyendo en gran parte, en sus diseños de prácticas. Esto fue cierto tanto para las implícitas como las explícitas. Principalmente incluyeron habilidades de tipo práctico; de comunicación; procesos cognitivos; de estrategias de investigación y de desarrollo de actitudes. Tanto el análisis de instructivos como el diseño de actividades para el alumno, la coherencia en el discurso de los profesores de la muestra se redujo paulatinamente, con respecto a su modelo inicial, al ir integrando elementos nuevos, y fue creciendo con respecto al modelo nuevo. No todos los profesores cuyo caso se analizó requieren el mismo tiempo para aprender los mismos contenidos. Depende en gran parte de la confianza que expresen tener en los aprendizajes logrados. La evaluación longitudinal, junto con el diagrama evolutivo permiten identificar los principales obstáculos y las actividades que favorecen el aprendizaje para poder atender a la diversidad. Cuando los profesores de la muestra mostraron coherencia elevada en el discurso, hubo estabilidad en las ideas aprendidas.
Resumo:
Conocer las principales características de la formación inicial de los profesores de historia, geografía y ciencias sociales chilenos, analizar las principales características de la formación permanente de éstos profesores, averiguar la percepción que los profesores de historia chilenos tienen sobre el grado de utilidad de la formación inicial y permanente, y descubrir la percepción que tienen también, de los efectos que ha representado la reforma educacional en el sector curricular de historia y ciencias sociales. Las hipótesis se plantean con relación a: la formación inicial de los profesores de historia chilenos (utilidad de los conocimientos históricos y pedagógicos), la formación permanente de los profesores de historia chilenos y efectos de la reforma educacional en el sector curricular comentado anteriormente (conocimiento de las transformaciones curriculares de la reforma en historia y ciencias sociales, percepción del grado de concretización de las políticas desarrolladas por la reforma en el sector curricular de historia y ciencias sociales, y utilidad del perfeccionamiento docente organizado por el Ministerio de Educación, en el marco de la reforma). La totalidad de los profesores de historia de la V Región. En su elaboración se cumplen las fases establecidas por los especialistas en metodología de la investigación y se consideran como criterios aspectos como: las características del objeto de estudio de la investigación; el nivel de rigor y de calidad; la capacidad del personal participante; el acceso a las fuentes de información necesarias; el tiempo; los recursos disponibles y los costos humanos, sociales y económicos. Cuestionario de 90 preguntas, estructurado en cuatro ámbitos. Este instrumento recoge información sobre el tipo de formación que ha predominado entre los profesores chilenos de historia, geografía y ciencias sociales, tanto en formación inicial como permanente. Además, se aborda sus áreas de conocimiento y preparación profesional, tanto en aspectos disciplinarios como pedagógicos, en el contexto de una reforma educacional que tiene políticas de perfeccionamiento permanente para los docentes y que demanda de ellos nuevas competencias, habilidades y dominios de contenidos. El cuestionario fue sometido a la totalidad de los profesores de historia de la V Región. Tras tres convocatorias se logró completar 186 cuestionarios, que representan un 38,5 del total. Existe un desconocimiento importante sobre planteamientos y corrientes historiográficas, los docentes de secundaria no fueron formados siguiendo dichos criterios, la relación de la historia con las ciencias sociales no siempre es percibida por los docentes como algo positivo.
Resumo:
Las hipótesis de la investigación son las siguientes: la identidad docente se construye socialmente; existe una relación contundente entre discursos, poder, identidad y cambio educativo; en la construcción social de la identidad las relaciones de poder entre los discursos juegan un papel determinante; existen relaciones de poder entre los discursos oficiales y los discursos docentes; no existe un discurso que sustente y oriente las prácticas docentes, sino una red de poder entre diversos discursos; y conocer esta red de relaciones de poder discursivas es clave para entender el cambio institucional. Los objetivos: develar las relaciones de poder entre el Discurso Oficial Externo (DOE) y el Discurso Oficial Interno Instituido (DOII); develar las relaciones de poder entre estos discursos oficiales instituidos externos e internos y el Discurso Oficial Interno Instituyente (DOIINST); develar las relaciones de poder entre estos discursos y el Discurso Docente (DD); dar cuenta de cómo estas relaciones de poder intervienen en la construcción social de las identidades docentes; y por último, hacer evidente que el cambio pretendido se logra cuando el discurso instituyente se convierte en discurso docente, es decir, cuando el discurso instituyente se convierte en discurso implícito de los docentes, modificando conjuntamente su identidad, su teoría y sus prácticas. Diez profesores pertenecientes a la nueva área del currículum denominada Área Básica Común. De los nueve maestros entrevistados seis eran hombres y tres mujeres. Algunos de los docentes ya habían dado la materia dentro del nuevo currículum, otros todavía no. Se plantea el tema, se determinan los supuestos desde los que se parte, se hace una revisión bibliográfica, se acude al terreno práctico y se realiza una observación exhaustiva, se determina el paradigma (interpretativo) y la metodología (cualitativa), se lleva a cabo el trabajo de campo en el centro universitario de la Universidad de Guadalajara, se reliza el análisis descriptivo e interpretativo, se escribe el reporte y, por último, se plantean las conclusiones. La coexistencia y relaciones de poder discursivas se manifestaron a lo largo del análisis de los datos; los docentes no identifican, en este proceso de cambio, las relaciones de poder discursivas que se dan, pero si sienten presiones distintas que les marcan el rumbo que debe seguir su hacer, pensar y sentir; las relaciones de poder y coexistencia de diferentes discursos no resulta evidente para los docentes; el Discurso Oficial Interno Instituyente (DOIINST) de la investigación se caracteriza por concentrar su fuerza de institución desde espacios oficiales con la finalidad de modificar o sustituir el Discurso Oficial Interno Instituido (DOII); el Discurso Oficial Externo (DOE) presionará de diferentes maneras para buscar una institución discursiva; y el Discurso Docente (DD) se aprecia como el lugar donde se pretenden instalar todos estos discursos. El conocimiento a profundidad de la red de discursos que intervienen en la construcción social de las identidades docentes universitarias permite entender de dónde vienen esos discursos, hacia dónde pretenden dirigir la normalización discursiva, qué instrumentos y/o estrategias utilizan para instalarse en las formas de hacer, sentir y pensar de los docentes y, los docentes se sienten cansados de los continuos cambios que se han dado en la institución, ya que no se han instituido y se ha generado una crisis en los referentes establecidos de lo que significa ser docente. Esta situación ha provocado que los docentes se cuestionen ¿qué significa ser docente?, y tengan dificultad para dar respuesta a esta pregunta.
Resumo:
Recoger elementos de análisis y reflexión sobre las necesidades educativas de los sujetos con deficiencias. Analizar la formación de los maestros en cuanto a su preparación pedagógica para afrontar una enseñanza integradora. Los objetos de estudio son los individuos deficientes y la formación del profesorado en España. La investigación se articula en 4 bloques: A/ En el primero se presentan las tendencias actuales en la educación de los individuos deficientes, recogiéndose experiencias de otros países. B/ El segundo bloque considera las necesidades educativas de los individuos deficientes a la luz del desarrollo psicológico y de la incidencia que la deficiencia tiene en éste. El tercer bloque analiza la escuela en cuanto a los elementos que debe transformar para llevar a cabo una educación integradora. El cuarto bloque analiza la formación del profesorado en cuanto a la capacidad de éste de asumir una educación integradora. Bibliografía. Las propuestas educativas que ofrece, en la actualidad, la escuela a los niños deficientes no responden a sus necesidades. La inadecuación de las propuestas educativas se traduce en el desaprovechamiento de las posibilidades reales de los deficientes. El desaprovechamiento de las posibilidades de los deficientes dificulta su realización personal y supone una carga económica para la sociedad. Es preciso reforzar, mediante una argumentación rigurosa, la conveniencia de una educación integradora. El ámbito educativo debe considerar las necesidades, reconocidas en el ámbito psicológico, sociológico y médico, de los sujetos con deficiencias. Las escuelas de maestros deben asumir la prespectiva integradora y velar por el rigor científico y metodológico que la profesión docente exige. Es preciso ofrecer a los docentes una formación continuada.