571 resultados para Concepciones previas
Resumo:
La evaluación fué realizada por Cristina Díez Molina, María Juanes Ortega y Juan Manuel Velasco Santos. Premio Educación y Sociedad, 1995
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Los dibujos son de Berroso, Guillermo; Cueto, Emilio; Fern??ndez, Pilar; Ferrer, Margarita
Resumo:
Los dibujos son de Berroso, Guillermo; Cueto, Emilio; Fern??ndez, Pilar; Ferrer, Margarita. Se trata de una publicaci??n parecida a la de 1989
Resumo:
Tras explicar el proceso de elaboraci??n justific??ndolo y tratando de fundamentar el modelo utilizado sobre el plano psicol??gico, metodol??gico, de contenidos y tecnol??gico, se ofrecen las principales ideas unificadoras para realizar un itinerario inter??reas, definir los objetivos, seleccionar el itinerario, documentarse, organizar los datos, escoger el m??todo, preparar los materiales did??cticos, desarrollarlo y, por ??ltimo, decidir el tipo de evaluaci??n. El itinerario se interpreta como una herramienta de trabajo en la que basarse para plantear, reconstruir y reestructurar conceptos mediante la visita a un entorno o espacio cultural-natural. Se detalla el marco curricular del itinerario y luego se explican las actividades, actividades previas, actividades para equipos, ofrecen textos informativos, proponen itinerarios entre ??reas para cada visita, actividades posteriores a la salida, encuestas....
Resumo:
Recopilación de 'Buenas Prácticas' presentadas en el Seminario Regional de Apertura de Centros celebrado en el Instituto de Educación Secundaria Carreño Miranda de Avilés en septiembre de 2006. A través de las propuestas de quince centros educativos asturianos, la publicación permite aproximarnos a diversas concepciones en el diseño y desarrollo del programa de Apertura de Centros a la Comunidad. La presentación de estos proyectos se realiza en torno a cuatro áreas: Participación, Promoción de la salud, Compensación de desigualdades, y Familia-Escuela.
Resumo:
La adquisición del lenguaje puede dividirse en dos períodos, en el primero de ellos el niño adquiere la capacidad funcional para poder aprender, en el segundo, apoyándose en este desarrollo funcional, aprende la forma del lenguaje. Así, cuando se refieren a la maduración del lenguaje, según los autores, un paso previo para conseguirlo es el trabajo de las funciones fisiológicas previas necesarias. Por ello, lo que en este libro proponen es hacer hincapié en aspectos como: respiración, soplo, motricidad bucolinguofacial que, o bien pueden pasar desapercibidos o bien, a pesar de que se se trabajan en las aulas de educación infantil, pueden precisar de una mayor sistematización o profundización para lograr una verdadera acción preventiva en las dificultades del lenguaje. Se explican los fundamentos, cómo examinar, qué pruebas utilizar para hacer un examen fonopedagógico y qué hay que tener en cuanta: colaboración con los padres, características del medio, modalidad de intervención, el papel del logopeda y posteriormente se desarrollan los objetivos, contenidos y actividades de las distintas prácticas.
Resumo:
Comprobar si los cambios curriculares que se introducen en la investigación producen cambios en el desarrollo de los alumnos. Ofrecer la posibilidad de aplicación de estos resultados a pedagogos y profesionales de Educación Especial cuyos alumnos tengan características semenjantes. Fase de inmersión, exploración, diagnóstico y formulación de hipótesis; análisis de los recursos, elaboración del plan de intervención; intervención educativa, y evaluación del proceso. Memorandum análitico y anotaciones de investigación, entrevistas y cuestionarios, anotaciones de otros observadores, test y pruebas psicopedagógicas, documentación fotográfica y perfiles. Análisis de documentos. La aportación de actividades perceptivo-visuales y motrices previas y simultáneas a la enseñanza lectoescritora proporciona unas habilidades que ayudan al aprendizaje por varias razones: los programas suponen la adquisición de estrategias que se corresponden con las exigidas para cualquier tarea escolar; el plan de intervención comprende tres aspectos el desarrollo de la comunicación verbal, asimilación de términos referidos a conceptos básicos de espacio, tiempo y cantidad y potenciar el lenguaje como regulador de la acción y aprendizaje. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Demostrar que un niño-a de 4 a 5 años es capaz de asimilar y repetir conceptos sobre el Patrimonio Histórico-Artístico y conservarlo. Tres aulas de Educación Infantil (34 niños-as) con sus padres y sus madres de los colegios de Escuzar, Pinos Puente y Diezmar. Las actividades previas se han basado en ideas previas de las alumnas-os. Primero se realizó una encuesta oral a padres-madres y alumnos de Educación Infantil para averiguar el nivel socio-cultural y sus intereses sobre la ciudad, adapta el diseño curricular base de Educación Infantil para esta experiencia. Encuesta. Ideas previas de los alumnos-as aplicadas a la experiencia en una visita a la Alhambra. En la encuesta: recuento de resultados. En la experiencia: dibujos y vocabulario de los niños-as. Los protagonistas de la experiencia son los niños. Los padres son muy difíciles de motivar para que dejen a sus hijos hacer una actividad fuera del colegio. Es difícil que los niños cumplan todas las reglas de conservación del monumento durante la visita.
Resumo:
Atención y procesamiento semántico en la parafovea de estímulos verbales automáticos versus controlables; Atención selectiva producida por estímulos verbales lateralizados. Estudiantes del Colegio Universitario de Almería entre 18-30 años, diestros en un test de dominancia manual (Bryden, 1977) y con visión normal o corregida. Presentación de material verbal perteneciente a cuatro categorías semánticas previa indicación de instrucciones. Punto de fijación de pantalla y estímulos previos. El sujeto debe realizar una decisión léxica sobre los estímulos relevantes, que aparecen junto a auxiliares. El tiempo de reacción y el porcentaje de errores son las variables dependientes. Corrección estadística en los tiempos de reacción excesivamente altos o bajos. Las latencias válidas se transforman en logaritmos. Se realizan análisis de varianza sobre los promedios de los antilogarítmicos. Utiliza el error específico de Keppel, 1982, para las comparaciones. Las palabras parafoveales son analizadas a nivel semántico. Influye el grado de atención en su procesamiento; Inadecuación de las concepciones dicotómicas de la especialización cerebral; Influencia de factores estratégicos en el procesamiento semántico de estímulos parafoveales. Existe evidencia de procesamiento semántico no atendido. Posteriores investigaciones sobre la especialización cerebral deben controlar mas directamente los factores atencionales. También debe emplearse un control más minucioso del tipo de instrucción utilizada.
Fomento de la conducta de atención mediante el manejo de la estimulación ambiental en el Parvulario.
Resumo:
A partir de las predicciones del MIE se plantea que: los estímulos incentivos o novedosos serán explorados en mayor medida por los sujetos de mayor GV ya sea esta condición conformada por manipulación en el aula o por circunstancias naturales -clase social-; por el contrario, los estímulos familiares o no incentivos no serán explorados de manera diferencial por los sujetos según su GV ya sea éste conformado por manipulación en el aula o por circunstancias naturales. Alumnos de segundo nivel de Preescolar. Se utilizó un diseño factorial intergrupo 3 x 2 donde la variable grado de variación de la condición creada en las aulas tuvo los niveles de alto, medio y nulo, y la variable grado de variación de la condición existente en los sujetos los de nivel socio-económico medio-alto y nivel socio-económico bajo. Figuras geométricas, diapositivas, fotos. Existe un margen de actuación para cada individuo según el cual éste responde diferencialmente en función de sus necesidades, experiencias y vivencias previas o condiciones de variedad estimular particular, a estas situaciones estimulares presentadas. Las condiciones familiares y de vecindad donde se desarrolla la vida del niño condicionan efectivamente lo experienciado en otros marcos como el Preescolar.
Resumo:
Se analizan los obstáculos y dificultades que presentan los profesores-as noveles en una hipotética transición desde el modelo didáctico en el que se encuentran inmersos, a un modelo de referencia constructivista en el que se sitúa el marco teórico, con la idea de proponer estrategias que favorezcan la progresión de uno a otro. Se ha puesto en marcha una acción formativa dirigida al profesorado novel, que se puede enmarcar dentro de la modalidad de curso con seguimiento, en la que existen fases presenciales y fases no presenciales. Paralelamente al desarrollo de dicho curso, se lleva a efecto el desarrollo específico de la investigación objeto de este proyecto. En cuanto al grado de evolución de las ideas de los profesores, se entiende que la estrategia de formación propuesta ha producido avances o cambios en las ideas de los asistentes en torno a los ámbitos de desarrollo profesional trabajados en el curso. Las ideas relacionadas con la aplicación en el aula de determinadas estrategias, como puede ser la realización de una puesta en común, la realización de trabajos prácticos, la salida a otros lugares fuera del aula, el trabajo en grupo, etc. son las que muestran un mayor grado de evolución, aunque también se detectan algunos cambios en concepciones más relacionadas con la epistemología y las didácticas específicas.
Resumo:
Diseñar y evaluar las estrategias de reducción de estereotipos y prejuicios, transferibles al campo pedagógico en el caso de que demuestren su eficacia en la investigación básica. El fin aplicado es utilizar estos procedimientos para ayudar a los educadores profesionales a controlar y modificar sus representaciones y sesgos intergrupales. La metodología implementada de un carácter experimental se desglosa en tres estudios (dos con manipulaciones clásicas de toma de perspectiva, y uno con la manipulación de role playing) que analizan el impacto de las diferentes modalidades de la estrategia sobre la estereotipia implícita, el prejuicio implícito y el prejuicio explícito de muestras de educadores en formación inicial, midiendo además catorce moduladores potenciales. Por tratarse de estudios experimentales, el foco está constituido por la validez interna de la investigación, y no por la externa, por lo que las muestras poseen tamaños adecuados para la metodología adoptada (entre 70 y 112 participantes), siendo seleccionados sus miembros de manera intencional. En la serie experimental participaron estudiantes matriculados en diferentes titulaciones de educación (Educación Social, Pedagogía y Psicopedagogía) de las universidades de Burgos y Córdoba. Los resultados apuntan a la ausencia de un efecto general debido a las manipulaciones, pero a la presencia de condiciones en las que la estrategia reduce el sesgo en algunos de sus componentes (estereotipia o prejuicio, implícito o explícito). Particularmente, los participantes que puntúan alto en empatía y los moderadamente extravertidos se ven beneficiados por la toma de perspectiva. Se observa un efecto mediacional significativo de la semejanza percibida endogrupal. La discusión integra los resultados en las teorías cognitivo-sociales, sugiriéndose la necesidad de plantear hipótesis culturales para explicar las diferencias entre los resultados previos atribuibles a la toma de perspectiva y los obtenidos en la investigación propia. El informe doctoral finaliza con el diseño de una serie de pautas pedagógicas derivadas de la discusión y conclusiones previas.