555 resultados para Cividale del Friuli (Italy). Museo archeologico archivio e biblioteca.
Resumo:
Programa de Actualización didáctica (PAD) Museos y Aula
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En los museos se necesita personal especializado para potenciar su desarrollo y difusión. Con este fin se creó la Escuela del Prado, para preparar tanto a directores de instituciones artísticas como para formar personal especialmente preparado para las funciones de regencia en los museos artísticos. La función más importante es la de ser intérpretes entre el artista y el público, para que exista un diálogo cultural, pero aún falta preparación y orientación en este aspecto, sobre todo por la incompetencia de la crítica de arte periodística y por la incomprensiva oquedad de la crítica de arte historicista. Pretende dar con este escrito unas nociones de cómo debería ser la crítica del arte, para lo que establece tres posibilidades de crítica de arte, una determinaciones geográficas o sociológicas, otras arquitectónicas y otra de los significados, y una vez vistas las variedades de significados pasa a revisar la crítica de Van Dyck, su elegancia como categoría estética, y termina con una revisión del caso del Greco.
Resumo:
Se trata la creación del Departamento de Estampas y Dibujos del Museo Británico a principios del siglo XIX, que tuvo que separarse del resto de colecciones del Museo Británico ante la gran cantidad de donaciones y legados que recibió durante el siglo XVIII, y de la evolución y crecimiento de la colección hasta mediados del siglo XX. Materialmente es imposible exponer todo el conjunto de manera permanente, y los objetos que la conforman no tienen valor individualmente, el valor de la colección está en el conjunto, como material histórico, como una gran biblioteca gráfica de consulta.
Resumo:
Evolución del estudio anatómico a lo largo de la historia, desde las primeras descripciones literarias como en la Ilíada de Homero, o de filósofos como Aristóteles, las técnicas de disecación que se transmitían de forma oral de padres a hijos, hasta los avances en el siglo XVII con el descubrimiento de las circulación de la sangre y de la circulación linfática. En el siglo XVIII, el rey Carlos III funda el Colegio de San Carlos, estableciendo en la Real Cédula, el establecimiento de una gabinete anatómico, en que se debe formar una especie de museo que recoja todo tipo de piezas anatómicas, de dónde se deben coger los cadáveres, el local adecuado para su conservación, y cuya finalidad es la enseñanza de la anatomía humana en las clases de la facultad de primera mano. Este museo llega contener más de dos mil piezas, dividas en secciones como embriología, osteología, angiología, neurología, etc. Lo que constituye una buen base de formación del Instituto Anatómico de la Facultad de Medicina, sin embargo, quedan cosas por descubrir, y se necesitan más profesores para formar más profesionales que continúen la labor científica de la anatomía.
Resumo:
Se trata el interés y utilidad de la formación de un Museo del Teatro, cuyo principal fin sería evitar los errores y anacronismos presentes en gran cantidad de obras teatrales en sus vestuarios y decorados. Se expone cómo debería organizarse dicho museo según las etapas históricas españolas, su similitud con el Museo del Traje ya existente, y la formación de una biblioteca teatral dentro de dicho museo.
Resumo:
Estudio acerca del dios griego de la salud Asclepios, y de la estatua de este Dios hallada en Ampurias, y que se encuentra en el Museo Arqueológico de Barcelona. Los griegos de la antigüedad se caracterizaron por ser piadosos con sus dioses, que tenían una gran presencia en la vida pública: les invocaban a diario y como prueba de su devoción lea erigían estatuas en numerosos puntos de las ciudades, aparte de las que existían en sus templos. La estatua de Asclepio hallada en los restos de Ampurias, preside una de las salas del Museo Arqueológico de Barcelona. Se resalta la belleza y armonía de la escultura; y su tamaño, mayor que el natural. La estatua está esculpida en mármol ateniense del Pentélico, en dos piezas. No se conoce el nombre del autor de le escultura, pero es muy probable su relación con el círculo del escultor Briaxis. Se incluye una fotografía de la estatua de Asclepios hallada en Ampurias, y un mapa sobre la extensión del culto a Asclepios por el Mediterráneo. También se analiza la personalidad de Asclepios dentro de la mitología griega y el lugar que ocupa en la vida griega para estar presente una estatua de esta categoría en una colonia como Ampurias, en especial la existencia de santuarios dedicados a Asclepios en los que se empleaban métodos terapéuticos. Los métodos terapéuticos empleados eran: régimen alimenticio, baños, masajes, ejercicio al aire libre e infusiones de hierbas salutíferas, en las que tan rica es la flora mediterránea.
Resumo:
Acompañan a la narración varias fotos de las alumnas de excursión
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Las pinturas murales románicas encontradas en la Ermita de la Cruz, en Maderuelos provincia de Segovia, se instalaron en el Museo del Prado, pinacoteca que carecía casi por completo de representación de este tipo de pintura. En 1924, la Ermita de la Cruz fue declarada monumento histórico-artístico y sus frescos pasaron a ser catalogados por un experto en la materia, el doctor hispanista norteamericano W.S. Cook, que dató estas pinturas entre el siglo XI y principios de s. XII. Se representaban diversas escenas bíblicas y aunque muchas de las figuras estaban deterioradas por el paso del tiempo, este hallazgo se contempló como uno de los más grandes de la pintura del románico hasta la fecha en el mundo.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo utilizar algunas obras pictóricas del Museo del Prado para hacer la preparación de la Navidad. Se ha procurando que haya representación de alguna escuela pictórica distinta de la española. Se han seleccionado obras de Fra Angélico, Juan Vicente Masip, Juan Correa de Vivar, Murillo, Luis de Morales, Velázquez, Rubens, y el Greco. La actividad se puede realizar con la proyección de unas diapositivas previamente seleccionadas y después, siempre que se pueda, realizar una visita al Museo del Prado. Antes de realizar los comentarios sobre las obras seleccionadas, se debe realizar una explicación referente al marco histórico, geográfico, social y cultural en que se desarrollaron los paisajes del nacimiento y niñez de Jesús. Finalmente propone técnicas de trabajo, tanto individuales como grupales.
Resumo:
La función didáctica del museo entendido como el lugar donde se guardan objetos de gran valor para ser examinados, conservados, estudiados y expuestos, puede extrapolarse a la educación infantil. De este modo puede construirse un museo cuya finalidad sea afianzar el aprendizaje de la lectura y para que los niños descubran al libro como instrumento y la propia lectura como proceso, ambos necesariamente unidos y de este modo cobrar valor, sentido, finalidad y significado para ellos. La experiencia que se presenta ha creado un museo con libros, cuentos, objetos reales de los cuentos, personajes de los libros, marcapáginas, carteles y citas pertenecientes a los textos, todos ellos seleccionados por los propios alumnos y después trabajados en clase. De este modo se ha conseguido generar en los niños la necesidad de leer.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo, comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, organizadas conforme a las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la primera mitad del siglo, quedando el resto para próximas entregas.