382 resultados para Bosque secundario
Resumo:
Conocer previamente las características de las distintas ocupaciones, así como la trayectoria de cada una de ellas en los últimos años, y la previsión de futuro. Determinar cuáles son las ocupaciones en alza o declive, diferenciando los sectores de actividad en los que se dan los distintos movimientos. 279 empresas ubicadas en la Comunidad Autónoma Vasca, mediante la utilización del muestreo aleatorio estratificado, por tamaño de empresa y rama de actividad económica. Este estudio presenta dos partes claramente diferenciadas. Una primera realizada en base a los datos proporcionados por las estadísticas oficiales, en la que se ha tratado de conocer la evolución de las distintas ocupaciones en función de diversas variables, estudiándose dos períodos cronológicos: 1981-1986 y 1987-1989. La segunda parte está elaborada en base a una encuesta realizada a una muestra de empresas de la Comunidad Autónoma de Euskadi, facilitada por el propio Departamento. Datos oficiales de las distintas ocupaciones. Encuestas a las empresas. Codificación de los datos y tratamiento informático de los mismos. El período comprendido entre los años 1981-1986, se caracteriza por una reducción de 22467 ocupados en el conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi, lo que en términos porcentuales supone un 3,5 por ciento menos de ocupados en 1986. Sectorialmente sólo el terciario aumenta sus efectivos en un 11,8 por ciento. En el período 1987-89 hay un ligero aumento de la población ocupada, de un 0,2 por ciento. Este aumento viene dado por el comportamiento positivo que registran tanto el sector secundario como el sector de la construcción. A lo largo del informe se ha podido ir constatando las transformaciones que se han producido, en cuanto a la cualificación de los trabajadores y a la estructura de los empleos en las empresas. Parece necesario que el sistema de formación inicial proporcione al futuro personal cualificado, un bagaje de conocimientos culturales y tecnológicos que le permitan adaptarse en el curso de su vida profesional a diferentes ocupaciones.
Resumo:
Conocer la situación real de la asignatura Expresión Plástica dentro del contexto global de las materias con el fin de observar desde donde y hasta donde queda apoyada esta disciplina y para discernir en qué grado podemos responsabilizar a los planes de estudio y a la formación de profesorado, el estancamiento en que se encuentra. Los centros en los que se realiza la encuesta se escogieron por su importancia en número de alumnos, ubicación y carácter: públicos, privados o Ikastolas. Investigación empírica con metodología estadística descriptiva que pretende analizar la situación real de la asignatura de Expresión Plástica y las razones que inciden en la frecuencia de su utilización en los centros. Variable dependiente: la importancia de la asignatura Expresión Plástica. Variables independientes: horario, alumnado, profesorado, locales, programa, materiales, actividades extraescolares, evaluación, valoración de la asignatura en cuanto a la importancia asignada por los profesores, alumnos y padres, así como respecto a la utilidad práctica de la misma. Encuesta elaborada ad hoc. Frecuencias. Tablas estadísticas. En los colegios privados se dedica más tiempo a esta materia, aunque la diferencia con los públicos no es sustancial; en las Ikastolas hay menos dedicación. En los privados, la asignatura está en manos de licenciados en Bellas Artes y hay cursos de reciclaje para profesores; ésto no suele ocurrir en los públicos. En las zonas rurales, la transformación de la Enseñanza Artística se da de forma más lenta y dificultosa que en otros sectores; en las zonas más deprimidas económicamente, los talleres de Plástica no pasan de ser una buena idea del profesorado. La asignatura tiene carácter complementario, ocupando un lugar secundario respecto al resto de las asignaturas. El programa legislativo en EGB da perspectivas optimistas, pero hay que tener en cuenta que no hay Reforma Educativa real, si no se incluye una reforma paralela del profesorado. Una alternativa podría ser crear una especialidad nueva en la carrera de Magisterio, que aglutine las materias plásticas y que esté equiparada con el resto de las especialidades. Así se democratizaría la institución escolar, permitiendo el acceso de todos al universo cultural, reservado hasta ahora a los grupos más favorecidos.
Resumo:
Material elaborado por el seminario de Educación Física Margen Izquierda de Vizcaya para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Se desarrollan 5 unidades didácticas, divididas en dos grandes bloques. En elprimer bloque se presentan dos unidades didácticas, una sobre Gimnasia y otra sobre Actividades de Adaptación al Medio. En la primera se trata de desarrollar las cualidades y capacidades del propio cuerpo desde los distintos ámbitos de reflexión, trabajo, conocimiento y relación a través de las distintas modalidades de gimnasia deportiva. En la segunda se trata de aportar elementos para que el alumnado sea capaz de dar respuestas motrices enotros medios distintos al habitual (acuático, montaña, cueva, bosque, ...), permitiéndole aprendizajes referidos a la valoración del medio ambiente, la ocupación del tiempo libre y las formas de organizarse y asociarse. En el segundo bloque se presentan tres unidades didácticas sobre Atletismo, Pelota y Baloncesto con un diseñi común e incluyendosapectos metodológicos específicos para cada una de estas modaliddaes deportivas. En todas las unidades didácticasse incluyen algunas consideraciones y documentos para la evaluación, así como una maplia colección de ejemplificaciones de sesiones prácticas.
Resumo:
Todos los planes de reforma educativa en el nivel secundario coinciden al considerar el 'método activo' como el más eficaz, el cual reclama del profesor la transformación de parte de su actividad de enseñante a director u organizador del trabajo. En este sentido, una biblioteca adecuada es una de las condiciones necesarias para ello y, si obtiene buena integración en la práctica habitual del centro, un instrumento probablemente eficaz para la mejora de la didáctica y el aprendizaje. Sin embargo, constatan la inexistencia real de bibliotecas en los centros conocidos por los autores, consecuencia de la inexistencia real de una política del MEC en este terreno. Este proyecto tiene como objetivo central la formación de un grupo de profesores de distintas áreas que mejore su capacidad para usar la biblioteca como instrumento habitual de su trabajo, impulse y oriente a los alumnos en ese mismo sentido e integre orgánicamente tal actividad en los aspectos metodológicos del proyecto educativo del instituto. Para ello, se lleva a cabo el conocimiento de la biblioteca y la evaluación de los fondos con los siguientes criterios: obsolescencia-validez, adecuación a su empleo por los alumnos, adecuación a las necesidades de los profesores (incluyendo la actualización), y suficiencia cuantitativa. Posteriormente se planifica su utilización y los recursos humanos y materiales existentes: biblioteca (físicamente), fondos, sistema de normalización, sistema informático. Se adjunta memoria final en la que se constata un aumento muy fuerte del uso de la biblioteca, la realización de una evaluación de los fondos para racionalizar las compras (préstamo organizado por CDU) y el establecimiento de la base, para interrelacionar la biblioteca con los seminarios didácticos.
Resumo:
Proyecto de modificabilidad cognitiva y enriquecimiento instrumental (P.E.I.) basado en la teoría de la modificabilidad cognitiva de Reuven Feuerstein, producto de experiencias específicas de aprendizaje mediado E.A.M., cuyo objetivo general es aumentar la capacidad del organismo humano para ser modificado a través de la exposición directa a los estímulos y a la experiencia proporcionada por los contactos con la vida y con las aportaciones del aprendizaje formal e informal. Especificamente se propone corregir las funciones deficientes características que aparecen a lo largo del acto mental en sus tres fases (input, modificación, output), adquirir conceptos básicos, vocabulario y operaciones, desarrollar la motivación intrínseca, crear un cierto nivel de pensamiento reflexivo o insight y desarrollar y fomentar la autopercepción del individuo. El material se presenta como unidades estructuradas o instrumentos cada uno de los cuales pone énfasis en una función cognitiva particular y cuyo contenido se considera secundario respecto al objetivo principal que es la adquisición de los requisitos del pensamiento. Previamente el P.E.I. se presentó al claustro de profesores, a los padres y madres y a los alumnos para así ampliar su difusión a las diferentes áreas, a la vida, al trabajo, etc. La evaluación en P.E.I. se desarrolla a partir de los datos recogidos en: 1. Tests a principio y final del programa que nos ofrecen la conclusión, en general, de: (caras) buena atención en general, (dominó) buena y normal capacidad de discurrir y constancia en el esfuerzo en el 50 por ciento y el resto baja, (Raven) buen o normal razonamiento lógico, (Cattell) aproximadamente nivel de inteligencia bueno 59 por ciento, normal 18 y bajo 23 y (frases), capacidad de conocimiento del lenguaje y organización del pensamiento, normal o buena en un 50 por ciento y baja en el resto. 2. Encuesta anual de evaluación de las clases de P.E.I. por parte de los alumnos que mostraban un aumento de la confianza en sí mismos y sus capacidades, dominio de su impulsividad pensando antes de actuar, ampliación de su vocabulario, mejora en sus niveles de atención, un desarrollo, cambio y adquisición de estrategias ante diferentes tareas, de errores, ... 3. Prueba de evaluación y autoevaluación al finalizar cada instrumento. 4. Encuesta al final del programa sobre la opinión de este por los padres, para una evaluación más completa. 5. Encuesta a los profesores sobre los aspectos que consideran han mejorado con este proyecto. 6. Ficha de seguimiento de cada alumno la cual ofrece una visión clara de la situación de cada alumno y de su evolución durante el proceso observando sus comportamientos, la realización de las tareas, utilización de las funciones y operaciones mentales, de sus dificultades.
Resumo:
Contiene: Gu??a del profesor -- Historias del bosque de Altamira -- Altamira -- La ni??a que descubri?? Altamira --Yo pint?? Altamira. -- Este trabajo ha merecido el Premio Nacional de 1997 a la Innovaci??n Educativa
Resumo:
Existe una edición revisada por María Carmen Fernández González, Rosina Rodríguez Vieito y Antolín Simón Rubio, del año 1997 y con ISBN 84-369-3001-0
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. En la cub.: Plan Experimental de Recuperación de Pueblos Abandonados
Resumo:
Este material complementa a cualquier libro de texto de los aprobados por el MInisterio de Educación y Ciencia para la asignatura de geografía
Resumo:
Libro de texto destinado al alumnado de bachillerato para la asignatura de geografía humana y económica en la modalidad a distancia. Los contenidos se han estructurado en ocho grandes unidades temáticas que tratan temas como: nuestro planeta, el capitalismo y el socialismo, el subdesarrollo, la geografía de la población, los sectores primario, secundario y terciario, y la geografía urbana. Cada unidad incluye unos guiones que resaltan las ideas fundamentales, un apartado dedicado a España y unas actividades de autoevaluación.
Resumo:
Su antecedente es la publicaci??n : la escolarizaci??n de hijas de familias inmigrantes (2003)
Resumo:
Eddy ha perdido su peluche Freddy y va a buscarlo al bosque. Pero el bosque es oscuro y terrible y el pequeño Eddy tiene miedo. Hasta que se encuentra con una gigantesca sorpresa.
Resumo:
El texto y las ilustraciones tienen por objeto ayudar a los niños de primaria a desarrollar habilidades como leer, contar, comparar e identificar. En cada doble página hay escenas de animales en diferentes ecosistemas del mundo, la selva, la montaña, el mar, el bosque, el Polo Norte. Alrededor de los márgenes de las páginas hay una lista de los animales que hay que buscar junto con el número de animales de este tipo que se encuentran en ese lugar. Otro juego se presenta casi al final del libro : En dibujos de Leo hay un grupo adicional de animales que este personaje pinta y el niño debe mirar hacia atrás para localizar las imágenes realizadas por Leo.
Resumo:
Narra los pensamientos de un niño que explora, acompañado de su padre, un bosque tropical prehistórico en el norte de Queensland en Australia. El libro tiene ilustraciones a modo de collages construidas con materiales naturales que crean un efecto tridimensional.
Resumo:
Un padre y sus cuatro hijos se lanzan a la caza del oso, al ritmo de un tradicional canto de campamento. Resbalan por una ladera cubierta de hierba, cruzan un río, atraviesan lodos y barro y llegan a un bosque, pasan una ventisca y encuentran, al final, al oso pardo que les persigue hasta su casa. Es una lectura idónea para niños de cuatro a nueve años.