422 resultados para AMBIVALENCIA DE LA TÉCNICA
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las hipótesis que se formulan y que se pretende se confirmen son: 1) Hay un desconocimiento generalizado acerca de lo que los alumnos perciben que obtienen de la escuela, principalmente en lo relativo al desarrollo integral de la persona y a la capacidad para la incorporación al mundo actual. 2) Los alumnos no son un grupo de opinión homogéneo en la percepción de la realidad escolar. 3) Los elementos que influyen en la percepción vienen determinados fundamentalmente por la elección de la carrera. 4) Los alumnos de Humanidades y los de Ciencias difieren a la hora de percibir la realidad circundante. 5) De todos modos, en cada colectivo aparecen tipologías con opciones y actitudes diferenciadas a lo que es la escuela. 274 alumnos de quinto de Sociología e Informática de Deusto y del Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) tanto de Deusto como de la Universidad del País Vasco. Método comparativo que a través de la estadística descriptiva y el análisis de varianza y factorial pretende probar la existencia de diferencias entre el colectivo de estudiantes analizado. Variables independientes: Facultad, Universidad, sexo y centro en el que estudió BUP. Variables dependientes: opinión de la institución escolar, conocimiento y valoración de sí mismo y de los demás, actitud ante la vida; aptitudes de aprendizaje; destrezas; sociabilidad; aptitudes artísticas; compromiso personal; capacidad de decisión; conocimientos tecnológicos; afectividad; sexualidad; deportes. Cuestionario de 36 variables elaboradas ad hoc. Medias y desviaciones típicas para el colectivo total y según las variables independientes. Diferencia significativa de medias. Análisis factorial, método de componentes principales. Cuadro de medias que arroja la técnica del AID. Las mujeres son en general más críticas que los hombres y exigen de la enseñanza escolar más de lo que reciben. Teniendo en cuenta el centro donde se estudió Bachillerato Unificado Polivalente, se observa una actitud más crítica entre aquellos que proceden de instituto. Ha sido posible detectar cuatro tipos de sujetos que muestran opiniones y actitudes hacia la realidad escolar perfectamente definibles: el de 'los menos exigentes', estudiantes de Ciencias, hombres, procedentes de colegio privado. Las mujeres con visión radical, mujeres de Humanidades principalmente de Deusto. Las mujeres de Ciencias, sobre todo, las de instituto. Los solicitantes de una escuela práctica, hombres de Humanidades e instituto. Los encuestados han manifestado estar muy poco satisfechos con lo recibido y aprendido en su trayectoria escolar. Denuncian el carácter impersonal que mantiene la escuela, su ignorancia hacia la vida afectiva del alumno, no haber aprendido técnicas de estudio, ni a analizar, sintetizar, etc. La escuela ha de salir de su aislamiento y posibilitar la comunicación con el ambiente social y natural y, responder a las necesidades de la sociedad.
Resumo:
Mostrar las dificultades que conlleva por un lado, la práctica de la Plástica en las Escuelas Universitarias, en contraposición a su consideración como instrumento de regresión y, por otro, el enriquecimiento que supone su utilización como vehículo de desarrollo humanístico y de cooperación entre los que participan en ella. La Expresión Plástica. Estudio teórico que presenta: 1) Los antecedentes que sustentan la práctica pedagógica a partir de un elemento motivador excepcional: la Plástica, definiendo y considerando el término creatividad. 2) El soporte teórico para la Expresión Plástica. 3) La Expresión Plástica en su historia y el reflejo en los medios de comunicación y en los talleres de escultura. Finalmente, muestra cómo surgen las situaciones de aprendizaje que facilitan la interrelación de áreas, a través de la técnica de disculpa-juego. Bibliografía. Investigación teórica. Investigación histórica.
Resumo:
Analizar la génesis de las escuelas vascas en la Segunda República. Estudiar la obra de educación y asistencia que se llevó a cabo en los años de la guerra y del exilio en colonias y refugios. Historia de la Educación. Estudio histórico-descriptivo que está dividido en dos grandes bloques: estudio del origen de las escuelas vascas y análisis de algunos aspectos de la asistencia y educación de los niños vascos en el exilio. Para ello utiliza fuentes documentales diferentes así como la aportación de las maestras y de personas relacionadas con los departamentos de Justicia y Cultura del primer Gobierno Autónomo Vasco. Informe de la Federación de Escuelas Vascas de 1933. Programa-guía de las escuelas. Reglamentos referentes a la organización de la Federación y Juntas locales, el reglamento de maestras y socios protectores y otras notas de inspección y correspondencia de la Federación. Prensa y revistas de la época. Archivo del PVV. Obra literaria de Luis de Castresana. Información directa y oral obtenida de los protagonistas y de los organizadores. Análisis bibliográfico. Observación participante a través de entrevistas no estructuradas. Recoger información mediante la técnica de la documentación. Las escuelas vascas son en cierto modo, una respuesta o un contrasistema de la política religiosa planteada en la Constitución. Son una respuesta al anhelo del nacionalismo vasco que quería dar una formación primaria espiritual a sus hijos, lo cual se refleja en la lucha por el euskera y la escuela. La escuela vasca tiene un deseo de sistematización a base de unos métodos avanzados y modernos. La asistencia a refugiados fué una labor grandiosa en la que tomó parte el Gobierno de Euskadi, a través de sus Consejerías más importantes, además de los organismos y comités de ayudas que se organizaron en todos los países. Había un total de 200.000 evacuados de los que 40.000 eran niños. Francia fue el país que más refugiados acogió, también Inglaterra y Bélgica. Eran acogidos en colegios-internados, refugios y régimen familiar. La persona encargada de coordinar toda la ayuda a los exiliados fue Juan Gracia desde el Departamento de Asistencia Social. Las maestras tenían función de enfermeras, cuidadoras y madres de los niños de la generación de la guerra. La filosofía que guió la génesis de las escuelas vascas fue la de su especial radicalidad debido a querer proyectar al campo educativo el aspecto diferencial del nacionalismo político. El matiz de intransigencia y contrasistema derivado del pensamiento de juventud vasca es importante por tratarse del campo educativo que se organiza de forma extraoficial, aunque sometido a leyes e inspecciones oficiales. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se trata de exponer lo que representa para la Comunidad Autónoma vasca la enseñanza de la Formación Profesional en el presente siglo: qué se entiende por Formación Profesional, qué leyes la han regulado, qué centros la han impartido y qué alumnos la han recibido. Todos los centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de cuantificar el número de centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca; así como sintetizar sus modelos educativos a lo largo de los años. Variables: tipo de centro y de alumno (público, privado, religioso, etc); número de centros; ubicación; y modelo educativo de los mismos. La recogida de datos se realiza a través de investigación en archivos provinciales y municipales; en bibliotecas y hemerotecas; en los propios centros; y entrevistas directas a personas. La técnica de análisis estadístico se realiza mediante frecuencias absolutas y relativas. Se aprecia el papel preponderante de las Escuelas de Artes y Oficios de cada capital y la labor continuada de la de Vitoria. La importancia que los centros de organización sindical han tenido en el conjunto total de la Formación Profesional. El elevado número de alumnos de la PPO, han destacado: los centros Diocesanos sobre todo en Álava y Vizcaya. Los centros de congregaciones religiosas como Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle), de San Juan Bosco (salesianas), jesuitas y otras muchas que hay a través de los años y especialmente en la última década. Las escuelas de aprendices de las empresas. Las escuelas con sistema cooperativista. Los centros de personas o entidades particulares. De los 203 centros que han existido a lo largo de todo el siglo XX, la Formación Profesional ha estado atendida mayoritariamente por centros no estatales, siendo su matrícula superior a la realizada en los centros estatales.
Resumo:
Establecer el número de conocimientos necesarios para empezar a practicar el Dibujo y la Pintura un principiante. Didáctica del Dibujo y la Pintura. Investigación teórica con base bibliográfica acerca de los conocimientos básicos de iniciación al Dibujo. El análisis se centra en aspectos tales como: la incidencia de la luz; la composición; el equilibrio de masas; el color; los contrastes y la perspectiva. El contenido es: dibujo, encajado y mancha. Composición: factores que ayudan a conseguir una unidad compositiva; factores que ayudan a enriquecer una composición; montaje del modelo; factores a tener en cuenta para evitar problemas de composición. Teoría del color: color luz; factores que intervienen y condicionan el color de los cuerpos; contrastes cromáticos; armonía; cada tipo de color; puntos de vista para experimentar el color. Perspectiva: conceptos; tipos de perspectivas; forma de proceder en perspectiva cuando se dibuja a mano alzada; representación gráfica para los tipos de perspectiva. Fuentes bibliográficas. Experiencia profesional en este campo. Análisis teórico. Hay un conjunto de reglas sencillas para conseguir un buen encajado del dibujo como paso previo para empezar a sombrear. La elaboración de 'la mancha' debe ser a través de tonos que reflejen la incidencia de la luz y no de líneas. Los factores que afectan a la composición son: superposición de formas; simetría; equilibrio de masas; repetición de colores, tonos, líneas y formas; ordenación de los puntos de interés; contrastes. Los factores que afectan al color de los cuerpos: el color propio, el tonal y el reflejado, que se condicionan por el color de la luz; la atmósfera interpuesta y los contrastes. Para experimentar el color se puede hacer desde un punto de vista: óptico-sensible o simbólico-intelectivo. Los factores que afectan a la perspectiva son: la línea del horizonte; el punto de vista y los puntos de fuga. Los tres tipos de perspectiva fundamental son: la frontal, la oblicua y la aérea. La técnica de la Pintura es la misma que la del Dibujo empezando por el encajado y la elaboración de la mancha, y teniendo en cuenta todos los factores que afectan al color, la perspectiva y la armonía de la obra.