267 resultados para 5349 Organización y dirección de empresas
Resumo:
Conocer el grado de utilización que el sistema productivo hace del Sistema Educativo a nivel de FP. 241 empresas. Es un estudio de campo, restringido a Cataluña, dirigido a empresas cuya actividad estuviese programada dentro de la FP. La muestra se seleccionó en base a dos criterios: 1. Empresas con más de 50 trabajadores, tomadas del directorio de empresas. 2. Pertenecientes a las ramas Siderometalúrgica, Química, Textil y Madera, por ser estas las especialidades para las que se prepara la FP. Se aislaron dos momentos de la actividad empresarial: reclutamiento y promoción de los trabajadores de baja cualificación, hasta encargados y capataces, para ver cómo en estas dos situaciones se exigen o utilizan conocimientos adquiridos a través del Sistema Educativo. Encuesta de 98 ítems referidos a situación y estructura de las empresas, organización y condiciones de trabajo, aprendices, reclutamiento de los trabajadores, promoción. Tablas de doble entrada con distribución de frecuencias. Existe una falta de coordinación entre la FP y el mercado de trabajo, ya que mientras éste demanda peonaje especializado, las escuelas de FP se dedican a formar oficiales. Además resulta más rentable para las empresas especializar a un peón que enseñar a un aprendiz, por las condiciones laborales que éstos requieren. En relación al reclutamiento, se valora la experiencia frente a la formación, y con respecto a la promoción, se valora también más positivamente la motivación de logro del sujeto que la educación recibida. Todos los empresarios están de acuerdo con la existencia de la FP, aunque un 23 por ciento la reestructurarían en base a la edad y a una adaptación de la escuela a la empresa mediante cursos específicos de perfeccionamiento que aporten un aprendizaje complejo y especializado.
Resumo:
Se analiza, en primer lugar, las habilidades que debe poseer el profesional de la Ingeniería Industrial de Organización, y cuya esencia es la misma que las de otras denominaciones más conocidas como Ingeniería de Organización Industrial o la más reciente Ingeniería en Gestión y Organización de Procesos. Se describe brevemente la evolución histórica de esta rama del saber y el reflejo paralelo que ha tenido dentro de la Universidad, a nivel mundial y nacional. A continuación se describe la situación de los estudios de Ingeniería de Organización dentro de las principales universidades españolas, incidiendo en las principales de nuestra comunidad. Después se describen las líneas generales marcadas en el proceso de Bolonia que van a ser las directrices principales para articular el Espacio Europeo de Educación Superior. En el siguiente capítulo se hace un resumen de las universidades de referencia en el Espacio Europeo y a nivel mundial. Se finaliza con los objetivos principales de este estudio, exponiendo y justificando las encuestas enviadas, analizando los resultados obtenidos y proponiendo un boceto del plan de estudios de Ingeniero de Organización Industrial.
Resumo:
Se analizan las asignaturas troncales de la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación para la adaptación al sistema de créditos ECTS, y se diseña un postgrado en Gestión y Transferencia del Conocimiento en las Organizaciones. Para la elaboración del proyecto se establecen dos grupos permanentes de trabajo, uno encargado de la adaptación de las asignaturas troncales y el otro del diseño del postgrado. Se realiza un estudio de la correlación entre las materias troncales de Biblioteconomía y Documentación y las propuestas por el Libro Blanco de la Educación de la ANECA del título de grado en Información y Documentación y se adaptan los contenidos, la teoría, la práctica, el estudio personal y la evaluación a la nueva titulación. Se realiza una propuesta de contenidos en relación a las competencias que el alumno ha de adquirir. En cuanto al diseño del título de postgrado en Gestión y Transferencia del Conocimiento en las Organizaciones, se trata de ofrecer en el ámbito de la administración pública y de las empresas, profesionales que aúnen los conocimientos jurídicos, económicos y de gestión con competencias y habilidades imprescindibles en el contexto de la sociedad de la información. Se realiza un estudio de los perfiles profesionales y competencias genéricas y específicas de la figura del gestor del conocimiento.
Resumo:
Analizar los datos de formaci??n ocupacional y cont??nua de la Regi??n de Murcia a lo largo de la d??cada 1986-1996. La formaci??n ocupacional y cont??nua de la poblaci??n trabajadora en la Regi??n de Murcia. El an??lisis de los datos parte de las fuentes de datos estad??sticos oficiales: INE, INEM, FORCEM adem??s del an??lisis de la situaci??n formativa de dos empresas ubicadas en la regi??n: Baz??n Motores y General Electric Plastic. Fuentes estad??sticas oficiales y cuestionario a empresas de elaboraci??n propia. Lectura directa de los datos estad??sticos expresados en valores absolutos y relativos y en porcentajes, present??ndose los mismos en tablas de contingencia y gr??ficos. Lectura cruzada de datos, a efectos comparativos, correspondientes a totales nacionales y de las siguientes comunidades aut??nomas: Madrid, Catalu??a y Pa??s Vasco. En cuanto a las empresas consultadas se extrajeron los datos de dossieres y de las respuestas al cuestionario abierto al que respondieron los responsables del ??rea de recursos humanos y formaci??n. El Plan de Formaci??n e Inserci??n Profesional (FIP) no logr??, en ninguno de los a??os de su vigencia, capacitar a m??s del 8 por ciento de la poblaci??n en paro, porcentaje que en el caso de Murcia, no lleg?? al 5 por ciento. Con relaci??n a la formaci??n cont??nua de los asalariados los porcentajes no superaron el 1 por ciento en Espa??a y el 0,5 por ciento en Murcia. Con la aparici??n del programa espec??fico para la poblaci??n asalariada que nace en 1992 I Acuerdo Nacional para la Formaci??n Cont??nua, crece el porcentaje de acciones formativas para este colectivo en el territorio nacional y en la regi??n de Murcia (4 y 7 por ciento respectivamente). No es posible afirmar que la formaci??n ocupacional y cont??nua de los trabajadores de la regi??n de Murcia durante el per??odo 1986-1996 haya constituido un factor estrat??gico de cambio para las organizaciones empresariales. Tampoco ha contribuido a la mejora formativa de los trabajadores en lo que afecta a la actualizaci??n de sus cualificaciones profesionales.
Resumo:
Se trata del estudio del aprendizaje de los contenidos audiovisuales en el ámbito de la formación profesional dentro de un contexto educativo específico. Se busca adoptar una perspectiva antropológica que se detiene en los intercambios educativos del ecosistema educativo del centro. Los objetivos son: 1. Establecer modelos de enseñanza audiovisual sugeridos por la bibliografía académica específica de circulación en el ámbito español. 2. Estudiar las prácticas educativas implementadas para el desarrollo curricular del Ciclo de Formación Profesional Superior en Imagen. 3. Evaluar el proyecto educativo y de enseñanza obtenido por los titulados. 4. Aportar herramientas conceptuales y metodológicas que sirvan de a las instituciones educativas dedicadas a la formación audiovisual. El análisis de estudio se centra en 7 profesores y 38 alumnos del segundo año del Ciclo de Formación Superior en Imagen del Instituto Rodríguez Fabrés de la ciudad de Salamanca durante el curso lectivo 2006-2007. Se cuenta con la experiencia de los alumnos de haber cursado el primer año en el Centro y además de poder realizar el seguimiento en el momento de su inserción en las empresas y la evaluación de las enseñanzas. Se han realizado encuestas, análisis de documentos y pruebas de conocimiento a los alumnos para recoger información acerca de los conocimientos adquiridos en su paso por la titulación. El trabajo demuestra que los alumnos presentan limitaciones a la hora de identificar conceptos elementales del lenguaje audiovisual, ejercer interpretaciones expresivas de las imágenes, diseñar instrumentos básicos para la realización audiovisual, relacionar acontecimientos de la historia audiovisual y conceptualizar categorías y herramientas. La calidad de enseñanza que brinda el centro es baja y los resultados educativos evidencian que las competencias que poseen no son las adecuadas. Se encuentran dificultades en la organización del centro, el cuerpo docente, en el curriculum, en las prácticas pedagógicas y en las estrategias de enseñanza.
Resumo:
Se pretende indagar en los procesos de implantación de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el profesorado de Nivel Medio y sus efectos en las prácticas de enseñanza dentro del marco de las políticas de la reforma educativa argentina. La investigación se realiza desde un enfoque cualitativo basado en el estudio de casos, por lo cual, el proceso es el mismo que para cualquier investigación cualitativa. Se parte de una fase exploratoria o de reflexión, en la cual se aborda la temática de estudio, se formula el problema de investigación, se realiza un estudio de las políticas públicas, se define la línea de investigación y se realiza el análisis documental; posteriormente, se desarrolla una fase de planificación, en la cual, se establece como se va a desarrollar la investigación; a continuación una fase de entrada al escenario, en la que se determina la muestra con la que se va a trabajar y el ambiente en el que se va a desarrollar la investigación; posteriormente la fase de recogida y análisis de información, en la que se utilizan los instrumentos para la recogida de datos; finalmente, se desarrolla una fase de retirada del escenario y una fase de elaboración del informe, la primera hace referencia al análisis y reflexión de los datos obtenidos y la última a la elaboración escrita de la propia tesis. Para la selección de la muestra se accede a cada institución educativa, desde la dirección planteando las características y objetivos del estudio en términos conversacionales, siendo ellos quienes comunican la relación de docentes que están involucrados en procesos de utilización de TIC o aquellos que consideran relevantes para la temática, por lo que posteriormente se dialoga con los docentes para comprobar quienes están interesados en participar en el estudio, formando parte del estudio todos aquellos que dan su consentimiento. Respecto a los métodos y técnicas utilizadas para desarrollar la investigación, son los que se muestran a continuación: técnicas de análisis documental para la información secundaria; estudio de casos, a través de la técnica de la entrevista, técnicas de observación y registro etnográfico, y técnicas visuales (vídeos, fotografías, etc.); y análisis cualitativo con uso de CAQDAS, software ATLAS.ti para el procesamiento de la información primaria de campo. El uso de las TIC está presente en las escuelas y en todos los sujetos, aunque no tanto como se espera, ni en las tares que gustaría e interesaría, concretamente se dan dos niveles de uso: administrativo-escolar y pedagógico-educativo, respecto al administrativo-escolar, en todas las escuelas de enseñanza media las TIC son una exigencia para las tareas administrativas escolares, debido a que todas las escuelas deben volcar los datos para su procesamiento estadístico en el sistema educativo provincial. En relación, con el pedagógico-educativo, en todas las instituciones, de acuerdo, con los lineamientos de la reforma destinados a la construcción de la Sociedad de la Información, las TIC están presenten en el currículo como asignaturas (informática, sus variedades y TIC), además se las incluye extra currículo como espacio de diseño institucional o talleres. Los profesores incluyen en sus aulas los contenidos conceptuales y procedimentales que ellos han aprendido en su vida personal, por lo que en las aulas se suele incluir en la práctica el uso básico de herramientas de Office, uso básico del PC y conocimiento de su sistema, editores de video, búsqueda de información en Internet y uso de buscadores, correo electrónico y mapas conceptuales (PROMSE), quedando todavía por usar otras herramientas de gran interés pedagógico.
Resumo:
Estudiar el concepto de dirección en un centro escolar, las tareas que competen al director y sus funciones más relevantes. Se divide en seis capítulos. El primer capítulo hace referencia al significado de dirección, la influencia que ésta puede tener en cualquier organización y las aportaciones que puede ofrecer la dirección empresarial a la dirección escolar. Se defiende la agrupación de esfuerzos hacia un fin común. Se define el concepto de dirección y de dirección escolar-empresarial. En el segundo capítulo se exponen las diferentes fases que comprenden el proceso de dirección, permitiendo conocer las necesidades existentes en el centro, solucionar los problemas de forma sistemática, ordenada y objetiva. En el tercer capítulo se desarrollan las diferentes tareas a realizar por el director. En el capítulo cuarto se muestran los diferentes modelos de dirección. En el quinto se ofrece una forma de conseguir resultados intencionalmente, explicando la función del director por objetivos. El último capítulo expone la legislación referente a la dirección escolar. 1) Los puntos importantes a destacar de un director son los siguientes: cualidades humanas, animador pedagógico, cualificación profesional, necesidad de perfeccionamiento, tareas a realizar. 2) La dirección tiene la necesidad de comprender sus fases y sus tareas propias dentro de cualquier organización. 3) Es necesario tener presente la dirección empresarial y la dirección escolar, así como las influencias de ambas.
Resumo:
Revisar las soluciones que desde distintas perspectivas teóricas se han elaborado. Estudiar cuales son las variables que configuran el proceso de toma de decisiones sobre la selección, secuenciación y organización de contenidos en los centros escolares. Elaborar un instrumento que recoja y evalúe información sobre como se ha resuelto el tema en la práctica escolar. Valorar los resultados obtenidos en relación a sus aportaciones teóricas y a su orientación para la práctica escolar. Revisión bibliográfica, utilización de diversas técnicas de recogida y análisis de información. Se comenzó realizando un estudio general en toda la comunidad de Castilla y León detallando la incidencia de los criterios epistemológico, fáctico, pedagógico, pragmático, psicológico y socioideológico, así como el comportamiento de los criterios en función de otra serie de categorías suficientemente explicativas de la realidad educativa: tipo de centro, etapa educativa, años de servicio, etc.. Se constata una tendencia general e inequívoca a tener en cuenta los aspectos psicológicos a la hora de la selección, secuenciación y organización de contenidos en enseñanza primaria e infantil donde se argumenta que los alumnos deben tener habilidades que aplicar, más que conocer contenidos puesto que ya habrá tiempo de aprenderlos en etapas posteriores. El criterio socioideológico a pesar de que el Diseño Curricular Base incide en ello no trasciende al Proyecto Curricular de Centro. En La etapa de enseñanza secundaria prevalece el criterio epistemológico debido a la importancia que se otorga a los contenidos culturales. En el orden pedagógico el modelo que subyace a la realización de estos proyectos refleja una clara visión tecnicista de la planificación. Lo epistemológico no parece tener gran relevancia como criterio para la selección de contenidos. Líneas de actuación que con carácter orientador pudieran servir para la planificación de posibles planes de formación de profesores o como principios que impregnen el Proyecto Curricular de Centro y Proyecto Educativo. La idea principal es formar a través de la reflexión. Tres son los elementos centrales: Formar a los profesores en modelos para la discusión de criterios, valores, culturas, que puedan servir como claves para interpretar las situaciones escolares. Fomentar intercambios y comunicaciones entre profesores creando distintos organos de difusión (revistas, escuelas de verano,etc.). Facilitar la creación de grupos de trabajo capaces de elaborar materiales, proyectos de calidad, que sirvan como ejemplos a los profesores.
Resumo:
Conocer la realidad socioeconómica de la provincia de Cáceres, respecto a sus indicadores más significativos. Analizar la situación actual de la Formación Profesional en la provincia de Cáceres. Análisis de los centros insertos en sus respectivas comarcas, señalando las necesidades o suficiencias de tales comarcas en relación a la formación profesional. Investigar la problemática social de la formación profesional en Cáceres.. Centros de Formación Profesional de Cáceres.. Encuesta dirigida a los alumnos de 8õ de EGB y entrevista personal con los Directores de los centros educativos.. Estadística descriptiva.. La investigación analiza la evolución histórica experimentada por la Formación profesional en España, concretamente en la provincia de Cáceres; del análisis de la planificación de las enseñanzas que se imparten en Cáceres atendiendo a las perspectivas socioeconómicas, se observa que no se han realizado planificaciones en la enseñanza, después de haber analizado los centros existentes y su localización geográfica, ya que se observa una mala distribución geográfica de los centros. Los resultados que arroja la encuesta realizada a los alumnos de 8õ pone de relieve que la mayoría del alumnado de los centros de Formación Profesional procede de las clases más bajas, existiendo fuertes condicionamientos socioeconómicos familiares para optar por estos estudios, con una predisposición del alumnado por los estudios prácticos y gran tasa de abandono de la escolaridad, por otro lado, las empresas prefieren la formación de sus empleados en situ en lugar de la que ofrecen los centros de Formación Profesional. En los centros se observa asimismo un elevado número de asignaturas, destacando en general las de tipo teórico o que necesiten escasa inversión tecnológica, considerándose necesario la actualización de los programas a las demandas tecnológicas y científicas que solicita la sociedad. Respecto al profesorado se advierte una gran diversidad formativa, al optar por asignaturas en lugar de por áreas, por lo que el número de especialistas es escaso. En relación al alumnado se observa en general la falta de información respecto los planes de estudio y las posibilidades educativas que ésta ofrece.. Se detecta falta de interés en la Formación Profesional de forma general, tanto en los alumnos como en los padres. El cuerpo social no cree en las Formación Profesional ni en las posibilidades económicas que puede aportar. Respecto las instalaciones existentes, sólo son consideradas adecuadas un tercio de las instalaciones. Existe una excesiva dependencia e influencia de las instalaciones en la implantación de especialidades, las cuales están mediatizadas en su creación por las condiciones de las instalaciones existentes. Se observa una desproporcionada proliferación de la rama administrativa que no guarda relación con las demandas empresariales de Cáceres o su provincia, en cambio, se detecta la ausencia de ramas que serían necesarias : Hostelería, piel. La Formación Profesional es considerada como una enseñanza marginal donde tienen cabida alumnos de formaciones muy diversas, en general con bajo nivel instructivo y motivacional. La matrícula registrada presenta una tendencia moderadamente progresiva, aunque se observan bajas ratios de profesor-alumno, y la ausencia de centros de Formación Profesional de segundo grado de la rama de Agraria. Uno de los problemas que resulta más acuciante es el del transporte, cuya carencia obliga a tener que recurrir a las Residencias para poder realizar los estudios, también se observan carencias en los servicios de Orientación profesional y laboral. La presencia de bajas rentas en un gran índice de la población del sector agrario, hace que exista una situación socioeconómica precaria, que dificulta las posibilidades de desarrollo de la Formación Profesional.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La evaluación para la mejora profesional'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación