291 resultados para ÁLBUM FAMILIAR


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Renovar las estructuras de la familia y su actuación educativa en los tiempos actuales y que las instituciones educativas adviertan que en la educación total, e integral del hombre su dimensión familiar es de gran importancia. Ante el hecho de que diversas instituciones han ido arrebatando a la familia el ejercicio de funciones que secularmente se le imputaron como exclusivas ante la multitud de novedades pedagógicas que aparecen diariamente, ante la ampliación del campo de la cultura y los cambios en las costumbres y por último ante la proliferación de los centros de enseñanza y la necesidad de coordinar su acción educativa con la de la familia, se hace necesario que la familia restrinja sus pretensiones formativas al cultivo de los sentimientos y de la personalidad íntima sirviendo de centro de síntesis: que ensanche su punto de vista pedagógico abriendose a las nuevas corrientes y seleccione, tras reflexiva meditación, lo positivo de cada una, y por último que coopere estrechamente con los demás medios educativos respetando sus influencias sin considerarlos como subordinados. Sólo con esta triple condición la familia recobrará su influencia y con ella su dignidad al mismo tiempo que resolverá esos conflictos entre padres e hijos, que son de todas las épocas, pero, que parecen envenenarse en nuestro tiempo y cuya peligrosidad han denunciado los moralistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias significativas a nivel de sentimientos de culpabilidad experimentados por sujetos privados de ambiente familiar y sujetos con ambiente familiar. 48 sujetos, de los cuales 24 con ambiente familiar y 24 sin ambiente familiar. técnica proyectiva 'test de frustración'(PFT) de Rosenzweig y el test de cuadros para adolescentes' de Symonds. Estadística inferencial. No existen diferencias significativas a nivel de sentimiento de culpabilidad experimentado por sujetos privados de ambiente familiar y sujetos con ambiente familiar. En el subgrupo de niños huerfanos se estima que existen unos sujetos mucho más culpabilizados que otros sujetos de ese mismo subgrupo. Los niños del grupo interno tienden a dar mayor número de respuestas de autoacusación y arrepentimiento que el grupo externo. Los niños del grupo interno tienden a dar menor número de respuestas, en las que el sujeto se vale por sí mismo, que el grupo externo. Dentro de los subgrupos el grupo de rechazos tiende a transferir la vivencia de culpabilidad a un tercero con mucha mayor fuerza que el subgrupo de huérfanos, el cual no tiene ninguna respuesta de este tipo. El subgrupo con padres presenta una tendencia media a dar respuestas de este tipo. Así mismo el subgrupo de rechazados tiende a dar mayor número de respuestas de tipo 'i'( el sujeto se vale por sí mismo para solucionar el problema) que los otros dos subgrupos. A nivel de respuestas en las que se reconoce la culpa pero se buscan excusas los tres subgrupos se encuentran en igualdad de condiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el concepto de autoestima y su importancia en niños con deprivación familiar. Sentar las bases teóricas que avalen un programa de intervención.. La forman alumnos de quinto, sexto y séptimo de Educación General Básica (EGB) pertenecientes a un colegio público de Salamanca, con edades comprendidas entre los 10 y 15 años. Un total de 57 alumnos, 33 chicos y 24 chicas.. Se parte de las siguientes hipótesis: 1. existen diferentes niveles de autoestima en niños con edades similares, 2. existe relación entre los niveles bajos de autoestima y la deprivación familiar, 3. la autoestima no es un constructo estable y por tanto es susceptible de modificación mediante un programa de entrenamiento estructurado. Estas hipótesis se apoyan en el marco teórico previo que establece la investigación (concepto de autoestima, conceptualización del maltrato infantil y consecuencias, elección y justificación del programa). Se determinan como variables a estudiar, la autoestima y la deprivación familiar; se aplica un instrumento de medida de las variables y finalmente se elabora un programa de intervención.. Se utiliza un cuestionario de autoestima para niños de Pope, McHale y Craighead (1988). Consta de 60 items agrupados en 6 subescalas: autoestima global, académica, familiar, social y de sinceridad.. La puntuación de los items se realiza con una escala Lickert de 3 puntos (casi siempre (2), algunas veces (1) y casi nunca (0) para items positivos y en dirección contraria para los negativos). El análisis chicuadrado es aplicado a las dos variables elegidas.. Se comprueba la primera hipótesis sin concluir que la edad de los alumnos (12 años) sea un punto clave en el desarrollo de la autoestima en la población infantil debido a la baja representatividad de la muestra. La segunda hipótesis queda sin comprobar; los datos indican que no existe una relación significativa entre autoestima y deprivación familiar. La tercera hipótesis no se confirma. Se deduce que el programa de intervención no ha sido adecuado.. Se cuestiona tanto la suficiencia de los datos relacionados con la situación familiar de los niños como la adecuación del instrumento de medida utilizado. Como sugerencia para futuras investigaciones se recomienda tener en cuenta el clima escolar, la actitud, expectativas y estilo educativo del profesor, la motivación del alumno y el rendimiento académico. Se recalca la importancia de una definición adecuada que dirija la elección del instrumentos de medida y el posible programa de intervención..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar el problema familiar que representa la presencia de un hijo subnormal. Es necesario que las familias tomen conciencia de las posibilidades de reeducación que tienen estos niños deficientes y el derecho a ocupar un puesto en la comunidad social a la que pertenecen. Pues se ha constatado que en España sólo se preocupaba la sociedad del porvenir y de la educación de los niños sanos. Flexibilidad en el educador a la hora de definir y diagnosticar la categoría de deficiente mental. Se puede llegar a estos niños a través del amor y de quererles sin pretender superprotegerles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la importancia del álbum en la formación de la competencia lecto-literaria de los niños, considerándolos instrumentos que pautan y organizan la manera en que los niños construyen su competencia literaria y, en especial, su intertexto lector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la campaña llevada a cabo en el ámbito de la Mancomunidad de Servicios Sociales 'Emilio Álvarez Carballo' dirigida al alumnado escolarizado en esa zona y a sus familias, que consistía en sensibilizar acerca de un uso adecuado y educado del lenguaje como forma de relación entre escolares, todo ello a través del trabajo de cooperación entre el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Olivenza (Badajoz), los Servicios Sociales y los colegios implicados y a través de la realización de talleres específicos con las familias y actividades con el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la jornada “Comunidad, familia y aprendizaje, actuaciones de éxito para salir de la exclusión educativa”, se presentaron parte de los resultados del proyecto INCLUD-ED. Se resumen las intervenciones de los miembros del Centro Mare de Déu, de Terrassa en Barcelona, colegio que ha participado en el estudio para evaluar prácticas educativas de éxito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El t??tulo aparece en castellano y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: 'Family context and agression and victimization in high school students'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la relación entre la desprotección infantil y el el desarrollo del lenguaje, mediante el estudio de las habilidades lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica y pragmática) de menores en situación de acogimiento residencial. Por otra parte, se analizan los rasgos de la personalidad de los niños y la relación entre el grado de inadaptación personal, escolar y social y las repercusiones lingüísticas. La muestra sobre la que se basa el estudio es de 74 niños institucionalizados en los 4 centros de acogida de la provincia de Badajoz, de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años, distribuidos en 4 grupos diferenciados atendiendo al intervalo de edad (6-8 años, 8-12 años, 12-14 años y 14-18 años) y 2 grupos atendiendo al sexo. Dicha muestra es sometida a las siguientes baterías y tests: BLOC-S para evaluar el desarrollo lingüístico; TAMAI para medir el grado de inadaptación personal, social y escolar; y ESPQ, CPQ y HSPQ para evaluar la personalidad. Los resultados obtenidos indican que todos los componentes lingüísticos están comprometidos, constatándose mayores dificultades en los módulos de morfología y pragmática. Se incide además en que estos menores tienden a la ansiedad elevada y la tensión y manifiestan inseguridad, baja tolerancia a la frustración y autodesaprobación. Todos estos factores les dificultan el mantenimiento del control emocional, con lo que se hace difícil su socialización. El trabajo concluye con una propuesta de implementación de un programa de intervención dirigido a estimular y reorganizar el lenguaje oral de los niños, siendo fundamental el adiestramiento en el uso social del lenguaje en situaciones concretas