343 resultados para población en edad escolar
Resumo:
Pretende demostrar si los nuevos cuestionarios de Matemáticas (años 1970 y la prolongación de la Enseñanza Obligatoria, 14 años), ha mejorado al escolar en sus ejercicios de cálculo. Propone una metodología para la actualización de instrumentos de medida de aprendizaje matemático. 2069 alumnos de tercero a octavo de EGB, de colegios públicos y privados, urbanos y rurales, masculinos y femeninos, de alto y bajo nivel de exigencia, de la provincia de Granada. Se ha controlado la edad cronológica (legal, psicológica, pedagógica), el sexo, tipo de centro y nivel socio-cultural. Presentación de la prueba impresa en doble folio. Test de cálculo aritmético de Ballard, adaptado por García Hoz en 1950 y adaptado nuevamente a la realidad actual para niveles de tercero a octavo de EGB (8 a 14 años). ANOVA; cálculo de los parámetros de los niveles a partir de las subpoblaciones; análisis de la significación de diferencias entre medidas de los distintos niveles; razón de varianza; homogeneidad entre los resultados de 1950 y los actuales; porcentaje, fiabilidad; correlación ordinal o Sperman. Las variables sexo, tipo de centro y nivel socio-cultural no tienen una influencia estadística medible en los resultados de la prueba. La edad escolar funciona como un factor que da congruencia y uniformidad al aprendizaje. La correlación obtenida no tiene el valor mínimo considerado como aceptable, podrían establecerse otros criterios de ordenación. Faltan las operaciones con números enteros y el cálculo de potencias. El cálculo aritmético en la Primera Etapa de EGB es significativamente diferente al de los escolares de 1950, demostrando actualmente mayor capacidad y no son diferentes para sexto, séptimo y octavo. Los escolares calculan bastante mal. Gran diferencia entre las pretensiones de los cuestionarios y la realidad de la población escolar. Sería conveniente que el Ministerio no olvidase dar un énfasis especial a los objetivos de cálculo aritmético.
Resumo:
Realizar un análisis territorial de la escolarización en Palma para los niveles de Pre-escolar y Educación General Básica, tomando como base el curso 1984-85. Analizar la oferta y su relación con la demanda de plazas escolares. Averiguar y describir los proyectos de la administración respecto a la creación, reforma y sustitución de lugares escolares. Analizar la situación y las perspectivas de futuro de la escolarización en Palma. Mapa escolar de Palma de Mallorca. Entre los distintos niveles territoriales se considera el barrio como la unidad más aduada para este análisis y se divide la ciudad en 37 barrios. Los niveles de escolarización considerados son los de pre-escolar, EGB y educación especial, tanto de carácter público como en las distintas modalidades de oferta privada. Los barrios se han clasificado en tres grandes tipos en función del nivel socio-económico de su población: alto, medio y bajo. El marco teórico revisa diferentes aspectos de la planificación educativa: origen y evolución, concepto, métodos y técnicas, y últimas investigaciones. El análisis de la escolarización en Palma centra la atención en la oferta existente en preescolar y EGB, para luego contrastarla con la demanda. Finalmente se centran los datos obtenidos de la administración respecto a las construcciones escolares realizadas y en construcción desde el curso 1984-85, así como las previsiones del MEC y del Ayuntamiento. Se utiliza el método de planificación educativa que aporta una dimensión espacial, es decir, un mapa escolar. En análisis de la oferta escolar en cada centro utiliza los siguientes criterios: titularidad, unidades en funcionamiento, alumnos escolarizados, transporte y-o residencia, sector de la población que escolariza, entrada en servicio del edificio, número de aulas en centros públicos, aulas habilitadas o de doble turno, superficie, etc. La oferta se corrige en función de las siguientes variables: un metro y medio por alumno, ratio de 35 alumnos en EGB y 30 en pre-escolar, en colegios de 20 aulas se consideran 16 para EGB y 4 para pre-escolar, las aulas habilitadas no se consideran, se desechan los centros privados con clasificación condicional o sin ella. No se corrige la oferta de la educación especial por su gran diversidad, su falta de regulación y por los datos poco fiables. Las aulas con superficies inferiores se asignan a Pre-escolar, al ser un nivel no obligatorio. Para la relación entre oferta y demanda, se ha determinado la demanda potencial y la demanda efectiva. Ambas demandas coinciden en EGB, al ser un nivel obligatorio, pero en Pre-escolar la efectiva es el 88 por ciento de la potencial. Seguidamente se han cuantificado las diferencias entre la oferta bruta y las demandas, estableciendo una serie de hipótesis sobre las migraciones escolares. El análisis se ha realizado globalmente y para cada uno de los barrios. Se pueden observar gráficos circulares, de barras, cuadros-resumen, etc. Predomina el sector privado aunque se pueden distinguir tres modelos básicos relacionados con diferentes tipos de barrios: 1. Barrios periféricos y/o de nivel socio-económico bajo, en los que predomina el sector público en pre-escolar y en EGB. 2. Barrios del extrarradio y del ensanche con niveles socio-económicos medios-bajos en los que predominan las escuelas subvencionadas con modalidad A, así como barrios residenciales y el de 'ciutat antiga' con niveles socio-económicos altos, también con oferta privada pero de otras modalidades. 3. En los barrios rurales y semirurales predominan situaciones mixtas, es decir, privada en pre-escolar y pública en EGB. Globalmente la oferta está saturada, pero especialmente en el sector privado y en el de pre-escolar. Las situaciones deficientes van ligadas a barrios del ensanche, del extrarradio y de 'ciutat antiga'. Las pocas situaciones de infraocupación de la oferta están ligadas fundamentalmente a barrios mixtos y a niveles socio-económicos bajos. En conjunto, el número de escolarizados es superior al de censados pero la situación varía en función del barrio. Es inferior en los del encanche y superior en 'ciutat antiga', extrarradio y semirrurales, a la vez que en niveles socio-económicos bajos. La oferta pública corregida global supone una tasa de escolarización pública inferior al 50 por ciento pero con desigual distribución territorial. Las situaciones más desfavorecidas van ligadas, fundamentalmente, al ensanche y a niveles socio-económicos medio-altos; las más privilegiadas a barrios mixtos y a niveles bajos. Los 6 centros de EGB edificados desde el año 1984 han sido creados con la finalidad de sustituir las plazas escolares ubicadas en edificios inadecuados, no ha sido así en los cuatro de pre-escolar. En estos años ha variado el sistema de ayudas del estado a la privada. Se ha concertado la EGB con todos los centros de Palma menos algunas excepciones. Nos hallamos al final de una época de expansión cuantitativa derivada de un aumento demográfico y de la obligatoriedad de la enseñanza de los 6 a los 14 años. A partir de ahora los esfuerzos deben tender hacia un mayor número de recursos, una mayor calidad y hacia más años de escolarización obligatoria. Se observa una disfunción entre los objetivos de la política educativa y la realidad del sistema. Todavía existen aulas habilitadas y ratios de más de 40 alumnos. La necesaria expansión cuantitativa de las enseñanzas medias se ve superpuesta a una inacabada cobertura de la EGB. Los objetivos cualitativos se han superpuesto a los cuantitativos. La administración debe superar un liberalismo que conduce fundamentalmente a la consolidación de situaciones injustas en contra de las propias leyes del país, acerca de la política educativa y actuar según esta planificación. Las previsiones a corto y medio plazo anuncian nuevas construcciones. Los solares ya están a disposición del MEC. Esta situación unida a la política de concertaciones con la privada, al descenso de natalidad y a la prevista ampliación del periodo de escolarización obligatoria, permite afirmar que tal inversión acabará con los dobles turnos y con los centros habilitados. Aunque se construya alguna escuela de pre-escolar, la inversión será mayor en las enseñanzas medias. La ratio, estructura interna y requisitos de la privada dependerán más de la dinámica de la demanda que de la intervención de la administración.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'L'esport en edat escolar'
Resumo:
Estudiar los conocimientos, actitudes y hábitos de consumo de drogas de los alumnos de ciclo superior de EGB de Barcelona para obtener un perfil que describa la problemática del consumo de drogas en estos escolares. Analizar el grado de influencia en el consumo, de diferentes factores socio-educativos. Constatar las fuentes de información sobre las drogas que gozan de mayor credibilidad para ellos y deducir los objetivos prioritarios a conseguir en un programa de educación sobre el tema. 3000 alumnos de sexto, séptimo, y octavo de EGB de diferentes escuelas de Barcelona, seleccionados a partir de la técnica de medidas proporcionales al tamaño del conglomerado. Se estratifica la población en 12 estratos según criterios de status social y tipo de propiedad del centro. Plantea un diseño preexperimental y un modelo causal explicativo y etiológico sobre el consumo de drogas, compuesto por 24 variables referentes a la actitud ante las drogas, el consumo, variables socioeconómicas y socioeducativas, y otras como la relación con consumidores, conocimiento, edad, sexo, etc. Construye índices de medición. Realiza un estudio piloto. Elabora y valida el cuestionario definitivo. Recoge los datos a través de la entrevista y la administración del cuestionario. Realiza un estudio descriptivo y correlacional. Trata los datos mediante el SPSS y el programa LISREL IV. Verifica las hipótesis y anota las implicaciones preventivas de las conclusiones. Utiliza la entrevista y un cuestionario ad hoc compuesto por una encuesta y una escala de actitud. Utiliza estadística descriptiva, técnicas de análisis multivariado y pruebas de fiabilidad y validez. La educación sobre las drogas en la EGB debe hacer más énfasis en el alcohol y el tabaco que en las drogas ilegales. Es conveniente adoptar estrategias preventivas basadas más en conseguir cambios de actitudes en los alumnos que en la mera transmisión de información, así como desarrollar programas que promuevan un estilo de vida sano, y la adaptación familiar, escolar y asociativa del niño o preadolescente.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Ver el principio de la conciencia moral en los primeros años del niño y contribuir a una mejor comprensión y educación de ese potencial humano que es el niño en edad preescolar. Explica la conciencia moral en general, analiza el psicoanálisis, incide en la moralidad de los niños de cero hasta la edad escolar, estudia los sentimientos egoístas, la mentira en los niños y expone las directrices pedagógicas. 1) El conjunto de actos humanos que se dirigen a realizar los valores morales constituyen el orden moral, la existencia de valores morales es un hecho que nadie puede prácticamente poner en duda, se discutirán su sentido y explicación íntima, pero su realidad es innegable. 2) El concepto de Conciencia Moral ha evolucionado a lo largo del tiempo, debido en parte a las ideas morales reinantes en cada época. Desde el momento en que para vivir en sociedad tenemos que frenar nuestros impulsos, obramos moralmente, la sociedad nos acoge y nos impone las reglas que han de moderar nuestras actividades. Desde el punto de vista del psicoanálisis la conciencia moral es la percepción interna del rechazo de determinados movimientos de deseo en nosotros, sólo que este rechazo no ha de apoyarse en nada más, pues tiene conocimiento de sí mismo. 3) En cuanto a la conciencia moral de los niños en el periodo de existencia de cero hasta la edad escolar, no se puede hablar de conciencia moral ya que esta aparece hacia los siete años. Por lo tanto, el niño pequeño es un ser totalmente amoral, es decir, que la moral del niño al principio es completamente exterior a él. Es una moral dependiente de mandatos y prohibiciones de los adultos, pero poco a poco se va haciendo cada vez más interior. 4) El egoísmo tendrá lugar en el niño cuando vea que existen otros seres y hay cosas que les pertenecen a ellos, entonces tardará de anteponer su conveniencia a la de los demás. El egocentrismo infantil no es sinónimo de egoísmo ni es una anomalía, sino que es más bien una necesidad biológica de reducirlo todo a sí. 5) Respecto al tema de la mentira en los niños debe ser estudiado desde el punto de vista psicológico, el niño no puede mentir antes de los siete años, se señala la aparición de la mentira hacia los cinco o seis años. Ahora bien, se puede citar numerosas mentiras en los niños de tres a cuatro años, sin embargo se trata de seudo-mentiras.6) El motor de la moralidad infantil, en esta época, es el ejemplo, sobre todo el materno. El niño está unido afectivamente a la madre, por ello la educación del corazón prepara la formación de la conciencia. La conducta del niño en esta primera edad es imitativa, la imitación es para el niño la obediencia, por lo tanto no hay moralidad alguna en esta edad infantil, pero sin embargo lo que si hay es una facultad moral que le habilitará para adquirirla.
Resumo:
Abordar la Educación Física desde el ámbito escolar. Se parte de una búsqueda bibliográfica que da como resultado un fichero sobre el tema central de estudio y otros temas afines. La selección y organización de la información pertinente deriva al análisis descriptivo explicativo de dichas fuentes y a la elaboración de cuadros y tablas a partir de los resultados obtenidos. El trabajo se estructura en seis capitulos más las conclusiones. El primero se centra en lo que se entiende en la época por el término 'Educación Física'. Los dos capítulos siguientes analiza la situación de la asignatura de Educación Física en la legislación española de la primera mitad del siglo XX, así como de su aplicación y práctica efectiva en las escuelas, colegios e institutos españoles de la época. Los tres últimos capítulos investigan sobre la situación de la formación de un profesorado especializado. Comienza por el estudio de las escuelas normales de maestros y la existencia o no de formación en este campo, para seguir con otros centros y otras formas de conseguir esta especialización. Cuadros y tablas. Análisis descriptivo explicativo. Durante el siglo XIX y principios del XX, la Educación Física incluye todo lo relacionado con el cuerpo, su cuidado, su mantenimiento y su fortalecimiento, fundamentalmente. La escuela como institución no ha conseguido crear hábitos en los alumnos, puesto que la práctica deportiva y el ejercicio físico casi no se ha extendido más allá de la edad escolar. El factor clave para la implantación definitiva de la disciplina radica en la formación de un profesorado especializado en la materia. La Educación Física adquiere un fuerte y decisivo desarrollo en la época estudiada y ya no deja de formar parte del curriculum escolar, aunque en demasiadas ocasiones con el carácter de 'maría'. La Educación Física es desde entonces una preocupación de primer orden y factor que ha influido decisivamente en la formación de generaciones.
Resumo:
Estudio y análisis de la educación popular entendida como conjunto de actividades formativas destinadas exclusiva o prioritariamente a la clase obrera. Este estudio se centra en Madrid por la necesidad de realizar historias locales debido al nivel actual de desarrollo de nuestra historiografía. Aportar nuevos datos de la realidad madrileña de esta época, que ha sido poco estudiada. La clase obrera madrileña en relación con el estado educativo cultural de la población de Madrid. Diseño descriptivo. Se estudia la estructura de la clase obrera madrileña -población activa, distribución por sectores, condiciones laborales, paro, etc.- en relación con su entorno socio urbano -población madrileña: demografía, espacio urbano-. El estado educativo cultural de la población de Madrid se estudia en función de dos variables: alfabetización y escolarización. Sobre estas estructuras actúan los agentes de la educación obrera agrupados en tres variables: reformismo social, catolicismo, socialismo. Véase bibliografía. Documentos inéditos del Archivo de la Villa. Publicaciones periódicas -especialmente prensa de la época-. Publicaciones diversas de la época: por ej. Estatutos, Reglamentos, monografías y memorias de Instituciones y Asociaciones. La educación popular u obrera estuvo cargada de significación ideológica. Se constata una estrecha vinculación entre educación popular y reforma social. La educación general fue la más atendida mediante dos canales de actuación: uno no sistemático -conferencias, cursos breves, etc.- y otro formal -apertura de centros para obtener una formación sistemática-. La Formación Profesional ocupó un lugar menos destacado. Como efecto apreciable de la educación popular se observa un aumento de las tasas de alfabetización una vez acabada la edad escolar. La interpretación de la regeneración nacional en clave educativa determinaría la aparición de un importante número de iniciativas de educación popular. La situación educativo cultural de la población madrileña era en 1920 bastante mejor que 20 años antes y se presupone que la educación popular ha sido un factor que ha influido en esta nueva situación. Queda por estudiar en profundidad la contribución de la educación popular a la toma de conciencia de la clase obrera sobre sus condiciones de vida y trabajo.
Resumo:
Análisis de las actitudes y motivaciones de la población madrileña adulta frente a la actividad deportiva. El objetivo es promocionar una vida más saludable y la prevención de determinadas enfermedades, a través del ejercicio físico. El estudio se ha realizado mediente encuestas a la población en función de la edad, sexo, status, etc. Los datos recogidos se refieren a aspectos como, los significados del deporte o los beneficios asociados a la práctica del mismo. Se concluye con un anexo con información estadística sobre la actividad física en el tiempo de ocio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Buscar el grado de influencia de la clase socio-cultural de la familia en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar así como elaborar un programa de seguimiento que mejore la calidad del lenguaje de estos niños. 80 niños de preescolar de diversos centros de La Rioja. Nivel sociocultural bajo y medio al 50 por ciento y mismo número de mujeres y varones. Basándose en tres posiciones teóricas: modelo de 'códigos' de Bernstein, Escuela de Dialectología Social Americana de Willian Lalov y la Lingüística Enunciativa de Bronckart, deduce que el fracaso escolar es elevado en niños de baja clase social. Supone que el proceso escolar mejora el lenguaje pero no ocurre siempre por lo que aseguran que un programa de compensación lingüística podría disminuir el número de problemas. Las variables medidas en los test: comprensión auditiva y visual, asociación auditiva y visual, expresión verbal y motora, integración gramatical y visual, memoria secuencial auditiva y visiomotora. En la segunda parte del trabajo después de recogidos todos los resultados de los distintos tests estudiados elaboran, realizan y siguen un programa de educación compensatoria que tenga como base tanto los estudios teóricos como los resultados experimientales y del que puedan extraer conclusiones útiles. Prueba adicional descubrir el nivel madurativo, Prueba Visimotora de Bender. Prueba específica de niveles lingüísticos: Itpa, selecciona y programa los proceso de intervención de los niños. Mediante cuadros de doble entrada y gráficos compara las distintas variables y estudia la eficacia del programa de compensación. Del programa compensatorio: existen diferencias debidas al sexo. Se confirma la superioridad lingüística de los hombres sobre la mujeres. Diferencias entre diversos ambientes socioculturales. Comprobación de la puntuaciones antes y después de periodo de rehabilitación: no han sido del todo satisfactorios. Los niños de clase media y clase media baja tienen una baja edad cronológica y psicolingüística, lo que implica un bajo desarrollo lingüístico en la región. Los valores son mucho mas bajos en la clase baja. La clase baja aunque pose una mayor autonomía tienen mayor desarrollo lingüístico ya que este necesita imitación y estimulación adulta. Los niños de clase baja desarrollan un codigo restringuido mientras que los de clase media baja lo presentan mucho mas amplio.
Resumo:
La educación por el movimiento ha adquirido gran importancia en la formación integral del niño en edad preescolar. Se destaca la importancia del desarrollo de aptitudes motrices y psicomotrices y su relación con aptitudes mentales, susceptibles de ser mejoradas por el movimiento. A continuación, se analizan varios tipos de ejercicios con valor psicopedagógico adecuados a la etapa preescolar y, de acuerdo con estos fundamentos, se exponen los objetivos y actividades a realizar con niños de dos a cinco años de edad.
Expectativas educativas en zonas rurales deprimidas : estudio diagnóstico de atención compensatoria.
Resumo:
Determinar si existen diferencias en estilos cognitivos, personalidad e inteligencia entre dos poblaciones rurales de distinto sesgo socioeconómico. Estudiar las opiniones y conocimientos del Sistema Educativo por parte de los padres de la zona. 198 alumnos de séptimo y octavo de EGB y 77 familias. La investigación se estructura en 4 fases: 1.Selección de las escuelas unitarias, mixtas y graduadas; 2.Pasación de pruebas (tests y entrevistas); 3.Revisión de datos, verificación, análisis y 4.Redacción del informe. Variables dependientes: estilos cognitivos, personalidad e inteligencia. Variables independientes: zona, sexo, edad, curso, tipo de escuela. Se seleccionaron 10 escuelas, se confeccionó un calendario, se pasaron pruebas a los alumnos, las entrevistas para los padres durante la fase de pasación de los tests, contestaron 77 familias. Como notas de campo se observó la actitud de los alumnos, estado del aula, y comentarios del profesor. Test de EFT o de figuras enmascaradas: para encontrar la tendencia de funcionamiento a un nivel diferenciado mediante la percepción; CEP: cuestionario de personalidad; Raven: medir la capacidad de comprender figuras sin significado. No existen diferencias significativas entre ambas poblaciones en las puntuaciones en los tests de personalidad, inteligencia y estilo cognitivo, salvo en la escala de estabilidad emocional del CEP. La muestra en su totalidad presenta una acusada dependencia de campo y puntuaciones por debajo de la media en el test de Raven. Respecto al conocimiento del Sistema Educativo y opiniones sobre el mismo de los padres de la zona de Cepeda se observa un desconocimiento general de las reformas del sistema tanto a nivel legislativo (LODE) como organizativo (reforma de las EEMM). Dada la depresión socioeconómica y cultural que sufre la comarca se hace necesario una reconversión de las funciones sociales, tanto del sistema escolar como de la sanidad y una dinamización diferente de las instituciones clave.
Resumo:
Diagnosticar la actitud del profesorado regional hacia la integración escolar. Determinar variables personales e institucionales predictoras de una actitud favorable. Determinar variables contextuales y organizativas idóneas para llevar a cabo un plan de integración. Propiciar un cambio favorable de actitudes hacia la integración. 385 profesores de la Región de Murcia (de 6.867 que componían la población en Mayo de 1987). Muestreo probabilístico por comarcas en función de la distribución de profesores y centros escolares. Elaboración del marco teórico y estado de la cuestión, confección del instrumento de medida (escala de actitudes) y validación. Selección de la muestra. Aplicación, análisis e interpretación de los resultados. Cuestionario. Escala de actitudes. Para el análisis de los datos obtenidos se aplicó el BMDP Statistical Software (revisado en 1982, Copyright (c) 192 Regents of University of California). Chi cuadrado. Regresión Múltiple. Varianza. Correlaciones. 1. Los maestros que están trabajando en Integración muestran una actitud más favorable hacia ella que los que no lo están; 2. La actitud positiva con respecto a la Integración disminuye conforme aumenta la edad del profesor y el nivel escolar (grado), el número de alumnos por clase, sino se cuenta con la posibilidad de servicios adicionales de apoyo y si no se tiene percepción de éxito. Los estudios sobre integración evidencian la importancia de la actitud del profesorado hacia el alumno objeto de la integración y hacia la integración escolar en sí, en el éxito de todo el proceso. Paralelamente a la investigación sobre recursos y apoyos es imperativo incidir en las vías capaces de promover el cambio actitudinal.