441 resultados para historia contemporánea del área americana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación hace un breve recorrido por la historia de la isla empezando por la prehistoria y pasando por los distintos momentos históricos más relevantes como la historia medieval, la história antigua. Así empieza el relato histórico por la Cultura Talayótica, pasando por las diferentes épocas: la Menorca Romana, los años del Islam, la Reconquista, la Baja Edad Media, el s. XVII, los diferentes cambios de dominio en la isla, finalizando por un repaso de la historia contemporánea hasta los últimos tiempos. En este libro se pueden observar diferentes fotografias de cada uno de los capítulos antes nombrados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación hace un breve recorrido por la historia de la isla pasando por los distintos momentos históricos más relevantes. Así empieza el relato histórico por la cultura talayótica, pasando por diferentes épocas: la Menorca romana, los años del Islam, la Reconquista, la Baja Edad Media, el s. XVII, los diferentes cambios de dominio en la isla, finalizando por un repaso de la historia contemporánea hasta los últimos tiempos. En este libro se pueden observar fotografías relativas a cada uno de los periodos antes nombrados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de investigar sobre las ideas previas del poder político (democracia, dictadura, etc..) que los alumnos tienen y las estructuras de ese poder aplicadas a las Ciencias Sociales. Aplicado desde 5 de EGB hasta 1 de BUP. La zona de influencia es el sur de Gran Canaria y no especifica el número de alumnos que participan. Objetivos: divididos en tres fases: Fase 1. Ideas previas sobre el poder, aplicado al área de las Ciencias Sociales. Fase 2. Aprender y dominar las técnicas básicas de la investigación de las ideas previas. Fase 3. Elaborar materiales orientados a modificar planteamientos detectados. Fase final. Ayudar en la comprensión que profesores y alumnos tienen de la propia disciplina. No se modificaron los temarios, ni la organización interna del Centro, sino que estas programaciones se integraron en los contenidos de la programación general del área. Debido a retrasos en la partida económica y a nivel burocrático, el trabajo ha resultado sólo ser una toma de contacto con el mundo de las ideas previas. Se utilizaron diversas técnicas, pero la encuesta y el debate fueron las más utilizadas. En los resultados, aparece un estudio pormenorizado de los temas tratados, reflejados en diagramas de barras para todos los niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge aspectos del área de ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria obligatoria. Aborda lo siguiente: introducción al área, objetivos generales del área, contenidos, orientaciones metodológicas y orientaciones para la evaluación desde el área.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge aspectos del área de Historia de España en el bachillerato del nuevo sistema educativo. Aborda lo siguiente: introducción, objetivos, contenidos: selección y orientaciones para la organización, orientaciones metodológicas, orientaciones para la evaluación y anexo bibliográfico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se trata de alcanzar el dominio de los contenidos del área de Conocimiento del Medio a través de la expresión plástica y la dramatización. Los objetivos son:Descubrir el entorno socio-natural a través de las obras plásticas; Utilizar distintas técnicas y materiales en la producción de obras plásticas; Asimilar, comprender y respetar las distintas formas de captar la realidad en producciones propias y ajenas; Descubrir a través de las obras de algunos artístas los sucesos mas relevantes de su momento histórico; Utilizar los conocimientos plásticos básicos en la elaboración de trabajos propios; Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas del entorno próximo; Representar personajes, objetos y acciones que aparecen en un determinado contexto espacial y temporal; Identificar algunos de los elementos básicos de juego dramático (personajes, conflictos, trama, espacio, tiempo, etc.); Mostrar tanto la realidad de la historia o de los mensajes emitidos, como creatividad en las manifestaciones expresivas; Realizar tanto producciones artísticas como dramáticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios en la elaboración de un trabajo colectivo; Participar con agrado tanto en las manifestaciones artísticas como en las expresivas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un proyecto de intervención propio y concretarlo en una unidad didáctica que considere globalmente aspectos relacionados con cada uno de los tres grandes problemas de la enseñanza de la Historia: el problema cognoscitivo o de 'qué clase de Historia enseñar', el problema metodológico o de 'cómo enseñar esa clase de Historia' y el problema ideológico o de 'qué valores se debe potenciar en el aprendizaje de los alumnos y alumnas'. Se decidió escoger un tema capaz de sacar a flote las raíces históricas y sociales de la desigualdad y de contrarrestar determinados valores como el sexismo. Una vez elegido el tema y diseñada la unidad didáctica, se realizó el plan de intervención con los 30 alumnos pertenecientes a 4 aulas del Instituto José María Pereda. Se trabaja con los alumnos dividiendo a la clase en pequeños grupos. Se plantea un debate abierto sobre el tema junto con unas encuestas. Un observador externo recoge y organiza las opiniones e ideas que se van manifestando. Se entrega y comenta con los alumnos un resumen organizado de las opiniones formuladas en la fase anterior reformadas como dudas y visiones históricas a contrastar. Con el resumen y los dossieres, los alumnos trabajan en pequeños grupos y realizan: una lectura crítica de los hechos de actualidad (mediante ficha de trabajo) y una realización de obtención de datos, delimitación e interpretación de hechos y testimonios. Cuestionario a los profesores para determinar la unidad didáctica y el tema a estudiar. De la bibliografía se realizó la documentación necesaria para el desarrollo del alumno realizándose dossieres relativos a la mujer que cubren: hechos de actualidad, hechos específicos, y hechos generales. Pretest de conocimientos a los alumnos. Para la evaluación realización de fichas de evaluación de trabajo en grupo, una plantilla de observación/análisis. Dos pruebas específicas de evaluación del alumnado. Cuestionario de valoración del proyecto por parte de los alumnos. El análisis consiste en una evaluación del proyecto de innovación diferenciado en tres campos: la evaluación general del rendimiento, la evaluación específica del tipo de aprendizaje producido, la evaluación general del proyecto. El clima general de aprendizaje ha mejorado notablemente. Los alumnos han mostrado un creciente grado de receptividad hacia las opiniones divergentes. Las actitudes y argumentaciones sexistas iban apareciendo mucho más matizadas en las respuestas a las actividades. Alumnos que mostraban una actitud negativa o pasiva con el método anterior mostraban ahora una implicación positiva. Como consecuencia de la comunicación entre los alumnos, aparecía una mejora del clima social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha transformado la vivencia de una guerra lejana en el espacio pero cercana en el tiempo, como la de Iraq, en una actividad de reflexión sobre los conflictos bélicos, pidiendo a los alumnos que pregunten a padres y abuelos sobre la Guerra Civil española, o sobre la que hayan vivido en el caso de los alumnos hijos de inmigrantes, y refundiendo esta información en textos autobiográficos a partir de los cuales se ha explicado oralmente este periodo de la historia a los compañeros de aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata el desarrollo de una unidad didáctica de ciencias sociales, centrada en la historia contemporánea, para cuarto de ESO, a partir de la transmisión del testimonio documentado de la vida de los ascendentes familiares, con la cual se puede rehacer la historia del franquismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'