965 resultados para escuela de formacion de profesores
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Nuevos desafíos en la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En estas conclusiones, elaboradas por los representantes de las Escuelas Universitarias de Magisterio, se resaltan los conceptos generales y específicos que las definen, se proponen sus planes de estudio y su régimen, así como se defiende la necesidad de su existencia ante el proyecto de reforma emprendido por el Ministerio de Educación, de reforma de la selección y perfeccionamiento del profesorado También, se recoge en las conclusiones la distinción entre Actualización, entendida como reconversión profesional, y Perfeccionamiento, por permanente, del profesorado de EGB. Por último, se considera la función investigadora de las Escuelas Universitarias del Magisterio y los problemas que afectan al profesorado.
Resumo:
Se establece el Plan de Estudios del Primer Curso de las Escuelas de Magisterio para el curso 1945-1946, que constaría de las siguientes materias: Pedagogía general, Psicología, Metodología de las Letras, Lengua, Literatura española, Ciencias Matemáticas, Religión y su Metodología, cursos prácticos y de especialización y Educación Física y Deportes. Los alumnos y alumnas tenían la obligación, además, de cursar un curso de especialización profesional. Se distinguían Escuelas de Magisterio Femeninas y Masculinas, que formarían por separado su cuadro administrativo y el profesorado para la formación de los alumnos futuros profesores y profesoras.
Resumo:
Transcripción de la Orden de 1946, a través de la que los Bachilleres podían optar al título de Maestro de Primera Enseñanza durante los cursos académicos 1945-46 y 1946-47, que habrían de realizarse por Enseñanza no oficial en las convocatorias de junio y septiembre, realizando la matrícula en abril y agosto; cuyas prácticas de enseñanza se realizarían en la forma determinada en las órdenes ministeriales aprobadas al caso y cuyo examen debería superarse y presentarse conjuntamente con la Memoria.
Resumo:
En esta Orden se establece que la carrera de Magisterio esté dividida en tres cursos y se enumeran todas las asignaturas que debían cursarse. Además los alumnos que tenían pendientes una o dos asignaturas para aprobar el primer curso, podrían matricularse del segundo curso íntegro. Por último, se establecía la fecha de matriculación y la del comienzo de las clases.
Resumo:
Artículo de opinión dedicado a la situación de las Escuelas de Magisterio en España en 1956, las cuales sufrían una baja matriculación y cuyo alumnado se nutría, básicamente, de mujeres con pocas posibilidades. Se hace un análisis de la situación social, política y económica del país en aquel momento que, sin duda, repercutiría en la disminución de alumnos. Por último, se comentan varias conclusiones que se extraen: el número de alumnos matriculados en Magisterio disminuía porque los universitarios optaban por otras carreras más demandas como Derecho, Medicina, etc.; el salario de un funcionario maestro es menor que el de otros y eso devaluaba su posición y la posición de la educación y la cultura en general.
Resumo:
Informe sobre el origen y desarrollo de las Escuelas de Magisterio en España y las diferencias existentes en la preparación de profesores desde 1807, fecha en la que se formó la primera escuela de profesores hasta la fecha del artículo, mediados de los años cincuenta. Se explica el plan de estudios vigente en las escuelas de Magisterio que comprendía: formación religiosomoral, formación político social, formación física, cultura general y formación profesional teórica y práctica. Asimismo, se describen cada una de las asignaturas que formaban el plan de estudios y la carga lectiva que suponían. El profesorado de las escuelas de Magisterio estaba compuesto por profesores numerarios, adjuntos, especiales y ayudantes de clases prácticas. Se explican las características de los programas de enseñanza que, en general, eran análogas a las enseñanzas medias, con excepción de las materias y asignaturas de tipo profesional y orientadas hacia la función magistral, que es lo que caracterizaba los estudios en estos centros. En cuanto a las escuelas de Magisterio, se analiza el problema de la dotación de cátedras, las actividades complementarias que se llevan a cabo en los centros, los problemas que derivan de las matrículas en las escuelas de Magisterio y la construcción de nuevos edificios habilitados para estos fines.
Resumo:
Se presenta un completo estudio estadístico sobre la refundición de escalafones del profesorado de escuelas de Magisterio. Se estudia cómo afecta a cada una de las categorías de profesores la refundición de escalafones en siete grupos, coincidentes con los que integran cada una de las categorías respectivas. Los datos se presentan en 'tablas escalafonales absolutos medios, por categoría'; 'números escalafonales relativos medios, por categoría'; 'repercusiones económicas de la refundición en las distintas categorías' y por último en gráficos. Las conclusiones generales obtenidas con el estudio se resumen en que la reforma en el estudio no solo no perjudica a ninguna de las categorías escalafonales, sino que las beneficia económicamente, por lo que la reforma es aconsejable. El resultado favorable se manifiesta con mayor intensidad en las categorías escalafonales de profesores que en las de profesoras.
Resumo:
Se analiza el Instituto de Pedagogía, Ortopedagogía y Psicología Aplicada de la Universidad de Friburgo, cuyo funcionamiento comenzó en 1949 y cuyos objetivos eran el preparar mejor a los docentes de enseñanzas secundarias y establecer la relación de medio a fin que debe existir entre las formas, los métodos, los procedimientos de la pedagogía y la expansión del ser humano. El Instituto se interesaba en todo lo que tuviera que ver con la mejora del rendimiento escolar, ya que veía en su instrucción un medio de desarrollar al niño, de darle la posibilidad de obrar sobre su medio, su circunstancia, de hacerse un lugar en la sociedad, de participar en la cultura de su época y de trabajar por esa cultura. Este Instituto comprendía tres secciones que se describen en profundidad en el texto: 1. Pedagogía general. 2. Pedagogía especial o curativa. 3. Sicología aplicada.
Resumo:
Elaborar materiales para un currículo de geometría para la formación de maestros, que pongan de manifiesto: a) La relación entre la Geometría y el espacio físico. b) La relación entre la Geometría y el arte. c) La Geometría como fuente para desarrollar las habilidades matemáticas de clasificación, definición, generalización, elaboración de estrategias, predicción, prueba. d) Elaborar materiales de tal modo que sean apropiados para enseñar/aprender reflexionando. e) Establecer las tendencias actuales en la enseñanza de la Geometría y sus principios teóricos. f) Examinar la documentación publicada al respecto y la dedicada a ofrecer actividades modélicas, propuestas o ya experimentadas. Material didáctico sobre Geometría. 1) Definición del modelo de currículum. 2) Selección de las partes del currículum que van a ser tratadas en extenso. 3) Elaboración de materiales concretos para esas partes. Observación fenomenológica y reflexión de los alumnos de la Escuela de Profesores de EGB y de maestros en ejercicio, en el examen de los materiales didácticos para enseñar Geometría en la EGB. Los alumnos aprenden a enseñar Geometría. Se realizó a una revisión minuciosa de la literatura especializada en Geometría. Se extrajo esquema conceptual que organiza los principales curricula posibles. Se revisaron los programas del Ministerio de Educación, que se tomaron en cuenta como referencia de niveles. La selección de las partes del currículo se realizó en función del tiempo disponible para el desarrollo de la materia, la concepción del modelo y los gustos del autor. Se planteó la organización interna de los materiales y el proceso de su elaboración, experimentación y mejora. Tras su análisis y estudio, los materiales planteados originariamente, sufrieron modificaciones. Fueron presentados en la Escola d'Estiu, en Valencia, dónde se trataron los criterios de organización del material, trabajando con esquemas y preguntas relativos a cada unidad . Los Anexos que se presentan son un compendio de conocimientos teóricos y actividades que los alumnos de la Escuela de Profesores han revisado y completado. El Anexo I, se constituyó como material presentado en la 'I Reunión de la Sociedad Andaluza de Profesores de Matemáticas', que recoge las líneas fundamentales que estructuran los materiales y que se ampliaron con las conclusiones extraídas de dicha reunión. Los materiales que forman el Anexo II, se presentaron en un cursillo de perfeccionamiento del profesorado de EGB, en los que los alumnos encontraron mayor dificultad en el contenido de las actividades. Son reelaboración del Anexo III que es el que se presenta más completo de todos.
Resumo:
Desarrollar material audiovisual y un marco didáctico para su aplicación comprobando su eficacia. Alumnos de segundo curso de Pedagogía asistentes a un seminario de Estadística Aplicada. A) Diseño de un marco didáctico. B) Diseño de material videográfico. C) Evaluación de la eficacia didáctica del material videográfico: diseño cuasiexperimental con 4 grupos naturales. VI: Programas videográficos (saturados de información verbal VS no saturados). VD: Información retenida, actitud final hacia la asignatura y hacia los vídeos (medidas antes y después) y rendimiento. V. Intervinientes: inteligencia, dependencia-independencia de campo, clase social, lengua, tipo de estudios (Ciencias-Letras), calificaciones previas, sistema de acceso a la Universidad, sexo, cursos repetidos, actividad laboral y como educador. C)Test PMA, factores V, E, R y N; test de figuras enmascaradas GEFT; cuestionario de características sociales, académicas y laborales; cuestionario de actitud hacia el vídeo; 3 cuestionarios de información retenida y test de rendimiento. C) Variables intervinientes y características muestrales: test de normalidad, histogramas, prueba de CHI cuadrado y prueba de Kruskall-Wallis. Pruebas de actitud: tests de normalidad y homogeneidad, fiabilidad, consistencia interna, índices de dificultad y discriminación. Efecto del tratamiento: prueba de Chi cuadrado.. En el análisis del test de retención 1 no se observan diferencias significativas debidas al tratamiento, aunque las diferencias son favorables al grupo con menor saturación de información verbal. Tampoco se observan diferencias debidas al carácter icónico o verbal de los ítems de evaluación. En el test de información retenida 2 sí hay diferencias significativas a favor del grupo con menos información verbal; además, las diferencias son mayores en los ítems icónicos. En los resultados del test de información retenida 3 son similares a los obtenidos en el 1. De los resultados del test de rendimiento se desprende que no hay diferencias debidas al tratamiento, ni debidas al carácter icónico o verbal de los ítems; por otro lado, ambos grupos de ítems correlacionan entre sí de forma significativa. En relación con las actitudes, no se observan diferencias debidas al tratamiento en la prueba de actitudes final. Tampoco la asistencia discrimina entre tratamientos. Igualmente no se observan relaciones significativas entre esta prueba y otras variables intervinientes. Por otro lado, sí existe una correlación significativa entre las actitudes evaluadas antes y después. La actitud ante los vídeos no varía de forma significativa por el tratamiento recibido. Por otro lado esta variable tiene cierta relación significativa con los resultados obtenidos en el PMA.. El incremento de la información verbal no favorece la captación de información, tanto si se consideran ítems icónicos como verbales. El uso de audiovisuales no tiene un efecto determinante en el proceso de aprendizaje. No se observan diferencias sustanciales en la actitud, aunque ésta se relaciona con la asistencia a clase.
Resumo:
Partiendo de una revisión de las técnicas y modelos de formación y de un análisis teórico de las habilidades y competencias que exigen los procesos didácticos, intentar evaluar empíricamente las opiniones de los profesores y alumnos implicados en las prácticas de EUM también se propone un modelo didáctico que integre las competencias y habilidades estudiadas. 109 alumnos de tercero de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Sevilla (rama Humanidades, curso 1980-81, media de 22'7 años). 53 profesores supervisores de 8 colegios públicos de Sevilla. Edad de 43 años. 8 profesores de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Sevilla. Consta de dos partes. Una primera de revisión teórica y análisis de modelos y programas de formación, y una segunda en la que se describe la construcción y aplicación de un cuestionario para evaluar como perciben las situaciones de instrucción los alumnos y los profesores. Tres muestras: profesores de Escuela Universitaria, profesores supervisores y alumno. Cuestionario de percepciones instruccionales elaborado ad hoc. Análisis comparativo de los resultados considerando el modelo teórico y el grupo muestral. Análisis factorial (rotación ortogonal Varimax). Hay un acuerdo general respecto a las competencias docentes necesarias para las prácticas. También hay acuerdo al decidir qué objetivos son realizables durante las prácticas. En el análisis factorial obtienen once factores (62 de la varianza total): indagación creativa, elaboración, indagación no directivo, evolutivo, sinéctico, motivación, selección de materiales, adquisición de conceptos, paso e interrogación. Proponen un modelo de formación ecléctico basado en el entrenamiento de competencias. En él se remarca la necesidad de integrar la teoría curricular y la práctica pedagógica. Para la adquisición de destrezas destacan las técnicas de microenseñanza, supervisión clínica, conferencias de supervisión, CCTV, modelamiento, simulación, etc.. El trabajo concluye con unas recomendaciones sobre investigación en el futuro centradas, en general, en torno a aspectos muestrales y de construcción y perfeccionamiento del cuestionario elaborado. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Dentro de un contexto de Formación de Profesorado de Escuelas Universitarias de EGB y basándose en los conceptos de la microenseñanza, el trabajo aporta un material y un método de trabajo con el que se pretende entrenar diferentes conductas docentes utilizando el CCTV a la vez que intenta sistematizar las opiniones de los alumnos y profesores y ofrecer una panorámica del estado actual de la formación de profesores en España y otros países. Sondeo de opiniones: muestra de 51 profesores de todas las áreas curriculares y con diversos niveles de experiencia. Muestra de alumnos no especificada. Trabajo de elaboración de material didáctico. Se acompaña con una introducción teórica sobre la microenseñanza, uso del CCTV, estado actual de la formación de profesores en España y en el extranjero y un estudio empírico de opinión mediante entrevista semiestructurada en la que se recoge información sobre los aspectos que valoran en la conducta del alumno los profesores tutores y sobre el juicio que desarrolla el alumno sobre las prácticas. El material diseñado consiste en una serie de prácticas docentes supervisadas por CCTV se incluyen protocolos de observación y guiones de valoración crítica. Las conductas seleccionadas para entrenar son: función programadora, función motivadora, organizativa, interrogativa, de transferencia y aplicación, individualizadora y socializadora, orientativa educativa y de utilización de recursos. Porcentajes. Se observa que el profesorado de cada especialidad tiene distintas estrategias para valorar la enseñanza. También hay diferencias en este aspecto debidas a la cantidad de experiencia. Por su parte, el alumno nota la carencia de prácticas más estructuradas y de evaluaciones adecuadas de las mismas. También demanda más coordinación institucional entre los diversos centros implicados. En relación con los programas de formación a nivel mundial, se observa el efecto del descenso de la natalidad, ocasionando menor demanda, a la vez que cada vez se exigen más conocimientos. Por último, se recogen los principios de la microenseñanza y las nociones básicas del CCTV. No constan, aunque cabe señalar que el trabajo incluye todos los diseños curriculares y la programación de las prácticas diseñadas.