464 resultados para Programa de salud familiar
Resumo:
El orientador de un centro vasco coordina un programa de educación afectivo-sexual desarrollado con alumnado con distintas discapacidades. El objetivo fundamental del aula es favorecer la integración sociolaboral del alumnado y desarrollar competencias de comunicación y autonomía personales. El programa de educación afectivo-sexual se enmarca dentro de un proyecto de educación para la salud. Se pretende impulsar en el conjunto de la comunidad educativa, valores, comportamientos y actitudes saludables. Se desarrolla en torno a cuatro bloques de contenidos: salud sexual; prevención del consumo de drogas y uso del tiempo libre; nutrición y hábitos de vida saludables; y salud y solidaridad.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales
Resumo:
Se presenta un estudio cualitativo para conocer las concepciones y prácticas docentes en relación con la promoción de la salud cardiovascular en escuelas públicas de São Paulo (Brasil); así como los obstáculos que dificultan la enseñanza de estos contenidos desde una perspectiva integrada. Para ello, fueron entrevistados 32 profesores de distintas asignaturas que desarrollan su trabajo en ocho escuelas de la región oeste de São Paulo. Los resultados indican que la promoción de la salud cardiovascular no está presente en el currículo que desarrollan la mayoría de estos profesores, aunque tengan ideas acerca de cómo la podrían abordar. Los obstáculos más frecuentes son actitudinales, como la dependencia, y las simplificaciones que conducen a pensamientos dicotómicos y fragmentados.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La adquisición y mantenimiento de hábitos de actividad físico-deportiva en la adolescencia ha adquirido una gran relevancia en la sociedad, de cara a reducir el sedentarismo existente en España. En este sentido, la orientación de las actitudes hacia la práctica física se presenta como un aspecto muy importante a la hora de consolidar dichos hábitos en el tiempo libre y de ocio del alumnado. En este trabajo se presentan los resultados logrados a través de un programa de intervención en Educación Física, con alumnos de Secundaria, basado en un juego de rol. Éstos revelan un aumento altamente significativo a nivel estadístico en las actitudes hacia el proceso, al mismo tiempo que se han reducido los valores medios iniciales en todas las dimensiones de las actitudes hacia el resultado.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud que surge ante la necesidad de completar la formación del alumnado, poniendo a su disposición la mayor información posible para concienciarles de la importancia de estos temas en su desarrollo personal. El programa se estructura en los siguientes bloques: Educación Sexual, Educación Nutricional y Toxicomanías. Para su desarrollo parte de una metodología eminentemente activa que favorece la reflexión, el sentido crítico (elaboración de conclusiones propias) y la investigación. Así, las actividades realizadas son: charlas-coloquio, proyección de vídeos y diapositivas, preparación de murales, exposiciones orales, trabajos en grupo, análisis de prensa, visitas y excursiones. La valoración de la experiencia destaca, por una parte el carácter enriquecedor (formación e información) de los temas tratados y, por otra, la posibilidad de cubrir así las lagunas existentes en el sistema de enseñanza. La memoria incluye una selección de los trabajos realizados.
Resumo:
Experiencia que aborda el concepto de la prevención como elemento disuasorio y método para evitar las drogodependencias. Los objetivos son: conseguir que los alumnos confíen en sí mismos, que sean capaces de tomar decisiones y comprender con espíritu crítico la drogodependencia, valorando sus consecuencias. Las actividades, entre las que figura contestar a una encuesta sobre las drogas, se han orientado a adquirir contenidos actitudinales, más que conceptuales, con el fin de poder observar la evolución física y psíquica del alumnado. La evaluación se realiza mediante fichas de autoevaluación, estructuradas como test de elección múltiple, donde se valora la solidaridad, el comportamiento, la autoestima y la integración..
Resumo:
El equipo de educación compensatoria de Fuencarral, tras comprobar que los alumnos del centro presentan importantes deficiencias en conocimientos sobre nutrición, hábitos alimenticios, higiene, etc. emprende un programa de educación para la salud que tiene como finalidad lograr una buena salud a través de una correcta alimentación. Plantea los siguientes objetivos: potenciar hábitos de alimentación equilibrada; conocer las enfermedades más habituales en la adolescencia derivadas de problemas alimenticios (caries, anemia, intoxicaciones, etc.). El desarrollo del programa parte, en primer lugar, del estudio de los alimentos, sigue con un análisis de las características de una buena alimentación, centrándose en el proceso de compra, preparación y elaboración de dietas equilibradas, y finaliza con un estudio del aparato digestivo. El tema del proyecto se convierte en un centro de interés globalizador de las actividades de aula y de las tareas realizadas en los talleres. Se realizan mediante bloques de trabajo concretos: recogida de información (se recaba información sobre un producto determinado -la leche- de él se analiza todo el proceso de producción-transformación y condiciones higiénicas de consumo), recogida de información social (visitas a mercados y puntos de venta), laboratorio (elaboración de dietas equilibradas), y talleres (construcción de murales). En la evaluación se miden no sólo los conocimientos adquiridos sino también cómo se incorporan estos a comportamientos cotidianos. Los parámetros que se tienen en cuenta son: adquisición de contenidos (a través de pruebas objetivas y valoración de los trabajos realizados), asimilación de hábitos y actitudes (con encuestas y entrevistas) y evaluación del proyecto en sí.
Resumo:
Programa de Educación para la Salud que continúa con las actividades de salud escolar que se vienen desarrollando en el centro. Para este curso los objetivos son: incluir la educación afectivo-sexual libre de elementos discriminatorios en los nuevos currículos; conseguir un desarrollo armónico del individuo creando para ello una serie de hábitos, costumbres y actitudes que mejoran su calidad de vida; involucrar a todos los componentes de la comunidad educativa con el fin de no aportar mensajes contradictorios; desarrollar la autoestima del alumno y adquirir habilidades sociales que permitan la toma de decisiones en igualdad, respeto y responsabilidad. Los contenidos tratados varían según el nivel educativo: la autoestima, el consumo, la higiene y salud personal, la familia, el entorno, el cuerpo humano y la educación afectivo-sexual. Las unidades didácticas elaboradas se desarrollan en una o varias sesiones de carácter teórico-práctico donde tiene mucha importancia los debates, la lluvia de ideas y las exposiciones sobre aspectos concretos. La evaluación se realiza mediante reuniones de los diferentes equipos de trabajo, y los cuestionarios del programa de formación de los profesores y del programa de formación con padres.
Resumo:
La mejora de los hábitos alimentarios de la comunidad educativa y la educación del consumidor son los objetivos principales de este proyecto de educación para la salud que está dirigido al alumnado de primero, tercero y sexto de EGB. Se proponen, además, otros objetivos: estudiar la nutrición y el funcionamiento del aparato digestivo animal; conocer los principios de una nutrición saludable, adecuada a su edad; programar dietas equilibradas; saber comprar siguiendo criterios nutricionales; fomentar hábitos de higiene y salud (bucodental, autocuidado del cuerpo y aseo en general); y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. La experiencia parte de una evaluación inicial realizada mediante cuestionarios para detectar las lagunas y deficiencias existentes en los hábitos de higiene y salud del alumnado y así, diseñar un programa de actividades. Entre las actividades planteadas, destacan: elaboración de cuentos y canciones, dramatizaciones, recogida de información a través de fichas, análisis de publicidad, confección de carteles, murales y pancartas, realización de trabajos de investigación, elaboración de dietas, etc. Además, con carácter complementario se cuenta con la colaboración del Centro de Promoción de Salud, se organizan visitas extraescolares (zoo, mercado de Orcasur, etc.) y se participa en campañas de salud (El zoo limpia tus dientes). La valoración de la experiencia destaca el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..
Resumo:
El objetivo del proyecto, en el que también participa el centro de salud Panaderas, es fomentar hábitos y actividades que favorezcan la salud y el bienestar en los niños. Otros objetivos son: adquisición de hábitos de alimentación e higiene, prevención de accidentes, detección de problemas de salud, y orientación a los padres. Describe las actividades, metodología empleada, el plan de trabajo y temporalización, los recursos humanos y materiales utilizados, y los criterios de evaluación referidos a niños, padres y educadores. En anexos incluye material elaborado sobre alimentación y educación sanitaria, y cuestionarios de vivienda y ambiente familiar..
Resumo:
En la Educación para la Salud deben participar tres ámbitos: escolar, familiar y sanitario. Los objetivos son: concienciar al alumnado sobre la importancia de la prevención de accidentes, mejorar las condiciones de seguridad familiar, escolar y vial, y establecer medidas ante situaciónes de peligro. Las actividades para profesores, padres y alumnos se llevarán a cabo en grupo. Entre los temas tratados destacan: primeros auxilios, ingestión de productos tóxicos, medicamentos al alcance de niños, higiene con animales, peligros de la vista, etc. Colaboran sanitarios de un centro de salud de Getafe. No adjunta memoria..
Resumo:
Continuación de la experiencia del curso anterior que consiste en incluir la Educación para la Salud en el programa educativo del centro. Se trabajará en dos temas básicos: promover la salud a través de una correcta alimentación, y a través de la higiene cotidiana. Se orientará sobre prevención del uso de tabaco, alcohol y drogas, accidentes domésticos y educación medioambiental. Se han llevado a cabo actividades como: encuestas sobre hábitos de salud, celebración de 'Jornadas de Salud en la Escuela' y comentario de diapositivas. Se ha conseguido que la Educación para la Salud se incorpore en el trabajo docente diario y en la programación, y más concretamente, se ha contribuido a la prevención del consumo de drogas..
Resumo:
Pretende mejorar la labor preventiva en el área de Salud, fundamentalmente en relación a las drogodependencias implicando a la familia y a la comunidad. Los objetivos son: formar un alumnado capaz de enfrentarse al consumo de drogas por medio de la autonomía personal, el sentido crítico, la toma de decisiones, las actitudes de diálogo y tolerancia en el grupo y el respeto a la individualidad; favorecer la curiosidad orientada a la búsqueda de alternativas saludables de ocio y tiempo libre; adquirir hábitos saludables de higiene y de alimentación y trabajar de forma coordinada con las familias y organismos locales. Las actividades son curriculares (cuatro unidades didácticas), extracurriculares (apertura del centro en horario extraescolar a grupos de alumnos-as organizados por los padres) y comunitarias (Jornadas para la salud). Se evalúa la organización del equipo docente, la gestión de recursos, la colaboración con organismos locales y la participación del alumnado y padres.
Resumo:
La finalidad del proyecto es mejorar las conductas relacionadas con la salud y configurar en el alumnado un determinado estilo de vida. Los objetivos son: crear hábitos saludables desde la infancia, conseguir técnicas y estrategias para lograr conductas positivas, conocer y resolver problemas y valorar y conocer el cuerpo y sus limitaciones. Se describen los objetivos generales y específicos para las etapas y ciclos de Infantil, Primaria y Secundaria y los contenidos, actividades, metodología y evaluación para cada una de las áreas. La evaluación del proyecto tiene en cuenta tres aspectos: el profesorado, el contexto en que se desarrolla y los alumnos. Incluye, además, indicadores y criterios de evaluación.