323 resultados para Prevención de la enfermedad
Resumo:
Se informa de la problemática del alcohol través de entrevistas con expertos en el tema y opiniones de personajes famosos. Explica el proceso por el que se empieza a depender del alcohol y las consecuencias de su consumo. Propone una educación desde la infancia para prevenir el consumo del alcohol que cada vez se inicia en edades más tempranas.
Resumo:
Ofrece a los profesores de alumnos con enfermedades oncológicas un conjunto de sugerencias para hacer frente a esta situación a través de su labor docente. Describe brevemente la enfermedad y sus posibles tratamientos y detalla las consecuencias psicológicas que sufren los niños enfermos. Presenta una serie de etapas que corresponden a la evolución y tratamiento de una enfermedad oncológica infantil y sugiere los objetivos y pautas de actuación que debe seguir la escuela en cada una de estas etapas..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la convivencia escolar
Resumo:
I.-Descubrir la incidencia y la asociación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el consumo de drogas, en los dispositivos asistenciales de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud. II.-Identificar las particularidades que presentan las pacientes afectadas desde el punto de vista clínico y psicosocial, así como las implicaciones clínicas derivadas de la asociación de los TCA y el consumo de sustancias. Noventa pacientes mujeres que solicitan tratamiento por padecer TCA como primer diagnóstico en el Centro de Salud Mental de Ermitagaña de Pamplona del Servicio Navarro de Salud. No existió selección previa. Las pacientes eran citadas a consulta según disponibilidad de los profesionales facultativos del Centro de Salud. A todas ellas se les pasa un Protocolo en el contexto de la correspondiente exploración clínica. El equipo investigador diseña y elabora el protocolo en el que se recogen diferentes variables desde una perspectiva bio-psico-social de los TCA. Consta de cinco bloques temáticos con sus apartados: I.-Datos sociodemográficos y de localización: el perfil sociodemográfico del paciente y la ficha personal del mismo. II.-Historia de la enfermedad: información subjetiva de la propia paciente sobre la edad de comienzo del trastorno alimenticio y sobre los acontecimientos previos a los TCA. III.-Consumo de sustancias. IV.-Estado actual de la enfermedad. V.-Motivación, Diagnóstico y Tratamiento: escala de dimensiones causales de Dan Russell. Esta información diagnóstica se completa con el estudio de las Medidas antropométricas y pruebas de laboratorio. Cuestionarios de evaluación psicopatológica: I.-El Inventario de Depresión de BECK (BDI): para evaluar la intensidad de los síntomas depresivos. II.-El Cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI): la autoevaluación de dos conceptos independientes de la ansiedad, la ansiedad como estado y la ansiedad como rasgo. III.-El Inventario clínico multiaxial de Millon-II (MCMI-II): instrumento de evaluación clínica para el estudio de personalidad. Cuestionarios de evaluación de los TCA: I.-Eating Attitudes Test (EAT-40): para la evaluación de las actitudes y del comportamiento en la anorexia. II.-Body Attitude test (BAT): para medir la actitud negativa hacia el cuerpo. III.-Inventario para el estudio de la Bulimia, Edimburgo (BITE): permite identificar la presencia de síntomas bulímicos y su intensidad. IV.-Eating Disorder Inventory (EDI-2): cuestionario diseñado para la evaluación de los síntomas de relevancia clínica asociados a la AN y BN. Programa estadístico SPSS para Windows. I.-La prevalencia del consumo de sustancias-tanto legales como ilegales-manifiesta una mayor tendencia a la asociación con las pacientes diagnosticadas de AN y BN. II.-El tipo de droga consumida tiende a presentarse asociada con los padecimientos de AN o de BN. Se observa cierta relación entre el tipo de droga y el consumo, con el hecho de que el síndrome sea completo o parcial. III.-La edad media de iniciación en el consumo de sustancias, resultaba más precoz entre las pacientes bulímicas que respecto a las anoréxicas. IV.-La presencia simultánea de TCA y de consumo de sustancias era superior entre aquellas pacientes que presentaron factores sociofamiliares desfavorables y/o estresantes. V.-La prevalencia de síntomas físicos surgió con mayor frecuencia en aquellas pacientes diagnosticadas de TCA que, además, solían consumir sustancias. VI.-Las alteraciones psicopatológicas eran más altas en los casos que había concurrencia de TCA y de consumo de drogas, que en aquéllos que poseían un diagnóstico único de TCA.
Resumo:
Ayudar a todas aquellas personas que trabajan con niños enfermos crónicos a comprender los problemas con los que se enfrentan dichos pacientes y sus familias. Se ofrecen los posibles factores asociados a la enfermedad y a la hospitalización infantil, y su impacto sobre la vida personal y social tanto de los que la padecen como de los que les rodean. Se clarifican los factores que inciden en el proceso de ajuste a la enfermedad y dejar constancia de las necesidades de intervención pedagógica existente en este campo. Se aborda el estado actual de la pedagogía hospitalaria en Europa y el modelo norteamericano .
Resumo:
Profundizar en la comprensión del niño de Preescolar y ciclo inicial en los momentos de juego libre y en las sesiones de psicomotricidad. Recoger y trasladar lo investigado en el objetivo anterior, al resto de la jornada escolar, analizando: la estructura de funcionamiento del aula en cuanto a espacios, horarios, normas, etc. y la interacción de esta estructura con las áreas de aprendizaje. Alumnos de Preescolar y ciclo inicial. El trabajo ha durado dos años: el primer año se ha dedicado a captar al niño real de nuestras aulas en aquellos momentos donde su globalidad le hace utilizar mayormente todos sus recursos expresivos entre los que va a destacar el no verbal. El segundo año se ha dedicado a poner en común el marco de referencia en el que tiene lugar la práctica de cada uno de los componentes del trabajo surgiendo los siguientes temas: ¿se puede idear un horario que suponga una prevención o un tratamiento del fracaso escolar?. La tertulia organizada. El concepto de evaluación en nuestras aulas. Elaboración de un proyecto curricular. Observación en el aula. Análisis teórico. Reflexiones sobre la observación realizada en el aula. Seguir trabajando en la misma línea tratando de ver cuales son los momentos educativos de mayor incidencia en la práctica, e ir dando en ellos una respuesta que permita la prevención, a la vez que un tratamiento a las dificultades escolares, del fracaso en la escolaridad.
Resumo:
Se ofrece una información básica sobre la enfermedad celíaca.
Resumo:
Orientaciones y propuestas para integrar de forma continua y creativa la prevención de drogodependencias en el currículo de ESO. Consta de dos partes, la primera consiste en una fundamentación del programa; la segunda parte la forman cuatro volúmenes con unidades didácticas para las áreas de ciencias, ciencias sociales, ética, lengua y literatura y matemáticas; todas ellas tienen un objetivo común: ofrecer al profesorado propuestas concretas y promover su participación en la prevención desde la propia área. En cada unidad se plantean numerosas propuestas para ser seleccionadas e integradas al currículo. Los aspectos tales como ciclo, temporalización, características sociales, etc, vienen sin concretar, de modo que el profesor pueda adaptar y concretar la programación de acuerdo con la realidad de su alumnado.
Resumo:
Título tomado de la cubierta que incorpora un juego
Resumo:
Guía subvencionada por el Plan Nacional sobre el SIDA en el colaboran Salud y Sida y el Comité Ciudadano Ani-SIDA de Madrid
Resumo:
Incluye apéndice con direcciones de interés al respecto