407 resultados para PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto cubre dos parcelas de la actividad escolar: 1. Comprender y estudiar la realidad desde distintos aspectos del conocimiento, desde distintas disciplinas. 2. El centro de interés descansa en nuestra realidad inmediata insular, el mar del archipiélago. Además prevé que tal experiencia sea eminentemente práctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las Ciencias Sociales desde el punto de vista del estudio del entorno más próximo al más lejano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto parte de las actividades física-deportiva-recreativas como cauce de formación, integración y educación inmejorables. El grupo de trabajo Olimpia 2.000 Gran Canaria se lleva a cabo a través de los seminarios de Educación Física y Deportes de los siguientes institutos de bachillerato: Tomás Morales, Isabel de España, Alonso Quesada, Guanarteme, Tafira, San Cristóbal, San Mateo y el Colegio público 29 de Abril. Aplicado a unos 11.000 alumnos, de la zona de Las Palmas. Todas las actividades se realizan con la colaboración de alumnos, padres y profesores. El trabajo se estructura a través de seis módulos: 1. Escuelas Deportivas. Se realizaron 17 actividades diferentes: Jazz, Balonmano, Voleibol, etc. 2. Competiciones deportivas. Internas (5 centros), Intercentros (6) y Campeonatos escolares (2). 3. Cursos Monográficos. Fueron pocos los celebrados. Esgrima, Danza, Aerobic, Lucha del Garrote. Tuvo un éxito relativo. Participación de tres centros. 4. Aula del Deporte. Pretende acercar al alumno ciertos temas de interés para su formación y cultura deportiva. La participación en este apartado es escasa. Algunas de las conferencias llevadas a cabo versaban sobre beisbol, waterpolo, lucha canaria, cama elástica, etc. 5. Concursos sobre temas deportivos. Este apartado no tuvo el éxito esperado, debido fundamentalmente a la falta de coordinación y colaboración entre los diferentes seminarios. Se realizó, no obstante el de Dibujo, Pintura y Fotografía. 6. Actividades en la Naturaleza. Se celebraron en este apartado, Semanas Blancas (esquí alpino) en Sierra Nevada y Checoslovaquia. Campamentos, actividades en la playa, marchas, piscina, etc. Los objetivos propuestos se han logrado a todos los niveles. Consolidación del proyecto en los centros. Resultados técnicos importantes. Mejora de la infraestructura deportiva de los centros acogidos al proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño del proyecto de Olimpia 2.000, su filosofía y dinámica de trabajo, objetivos, contenidos, metodología... están recogidos ampliamente en un libro publicado bajo el citado título. El presente trabajo, orientado exclusivamente al municipio de Gáldar se estructura en seis módulos de trabajo a través de los cuales giran todas las propuestas didácticas y metodológicas: 1. Escuelas Deportivas. 2. Competiciones Deportivas. 3. Cursos Monográficos. 4. Aula del Deporte. 5. Concurso sobre temas deportivos. 6. Actividades en la Naturaleza y Varias. Aplicado a 8 centros de EGB, 1 de Bachillerato y 1 de Formación Profesional, de la zona mencionada anteriormente, con la participación de 1.690 alumnos aprox. 1. Escuelas Deportivas. Se lograron los objetivos. Gran participación del alumnado.Respuesta participativa de la comunidad educativa. Por falta de material, infraestructura, técnicos, etc., hubo una cierta problemática para la puesta en marcha de las mismas. 2. En este apartado se participó por escuelas deportivas y no por centros escolares. 3. Se celebraron cursos de monitores nacionales de atletismo desde Octubre a Diciembre. 4. Se ofrecieron conferencias de diversos temas deportivos. 5. No se llevó a cabo debido a la escacés de recursos económicos de los que se disponía. 6. Se celebró la Semana Blanca Canaria, 7-13 Febrero. Iniciación y Tecnificación en esquí alpino en Sierra Nevada y visita a lugares de interés arquitectónico e histórico de Granada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge ante la necesidad de empezar a considerar la biblioteca de un centro educativo como una de las piezas claves de la educación. Se recogen en él dos aspectos: la organización y el intercambio entre ellas y la dinamización de las mismas, este último aspecto constituye el fundamento del proyecto. La experiencia se realiza en tres centros piloto de Bachillerato, con la idea de terminar contactando con las bibliotecas de los centros de EGB y con las públicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un centro de apoyo y recursos que facilite la labor pedagógica y administrativa de los profesores integrantes del colectivo. Constituir un colectivo, dotar al mismo de recursos materiales, cubrir los objetivos de los programas renovados para los ciclos inicial y medio, proponer actividades de renovación pedagógica, conseguir hábitos de convivencia intercentro, y lograr el seguimiento periódico de los objetivos del colectivo. Muestra: 376 alumnos de nueve centros de la zona de Agüimes e Ingenio, componentes a su vez del Colectivo Las Rosas, de los niveles de Preescolar, ciclo inicial y ciclo medio. Las áreas se trabajan de forma globalizada alrededor de un centro de interés, fijado desde principio de curso. Para obtener información se empleó la evaluación continua, la observación directa y las fichas de seguimiento. El objetivo primordial, que era conseguir material y recursos, se ha conseguido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto es una propuesta de reeducación de casos de trastornos de audición y lenguaje. Se realiza un diagnóstico y tratamiento de las deficiencias específicas del lenguaje detectadas en los alumnos de los centros: Manrique de Lara, Adela Santana, Camilo José Cela, Hoya del Parrado y La Montañeta. De todos los casos tratados directamente, mejoraron en un 100 por cien en capacidades previas al lenguaje, capacidad respiratoria y soplo. Se trató con 46 casos directos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto viene a ser una alternativa a la actual organización de los Centros Específicos, ganando en motivación y eficacia. Objetivos: proponer una alternativa a la actual organización de los Centros Específicos a través de los talleres; desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para poder acceder a una ocupación o trabajo, adaptándose siempre al nivel madurativo del alumnado; preparar al individuo deficiente para lograr su integración social. Muestra: 20 alumnos distribuidos en cuatro grupos, teniendo en cuenta el grado de deficiencia, nivel de dominio de destrezas, preferencias individuales y edad. Aquellos objetivos específicamente orientados a trabajar o conseguir el acercamiento al medio laboral o prelaboral, han tenido un índice de logro muy bajo, debido a la carencia de infraestructura, que facilita la interconexión entre el mundo laboral (talleres ocupacionales) y el mundo escolar (centro). El resto de los objetivos ha provocado cambios importantes. Los talleres constituyen una salida necesaria y viable para conseguir un adiestramiento manipulativo del alumno de Educación Especial y para la necesaria continuación de su proceso educativo, derivando hacia una salida sociolaboral de la que actualmente carecen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear o desarrollar en los niños una actividad continua, provocando situaciones de experiencia que favorezcan la creatividad y lleven al niño al desarrollo del lenguaje como la capacidad expresiva y de comunicación del lenguaje oral y escrito. Aplicado a 20 alumnos con dificultades en el aprendizaje. En este primer año se ha realizado, fundamentalmente, una labor de diagnóstico, con el fin de proporcionar las bases para un aprendizaje adecuado. Se hacen necesarias más reuniones con el profesorado implicado, con el fin de aunar criterios de evaluación y elaborar conjuntamente los objetivos que se proponen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que el alumno del ciclo medio consiga conocer el entorno en el que está inmerso, mediante las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Expresión Artística, apoyándose en una técnica de trabajo que culminará con la puesta en práctica de lo observado, aprendido y expresado en el taller. Aplicado a 66 alumnos del ciclo medio. No especifica el centro al que pertenecen. Los resultados obtenidos no son cuantitativos, sino más bien una apreciación valorativa. El niño se hace consciente de su avance y del de sus compañeros. Se vuelve más participativo. Traslada su entorno familiar y social a la escuela y viceversa. Manipula algunos conocimientos adquiridos. La escuela no sólo ofrece un aprendizaje receptor, sino que fomenta el aporte de ideas y conocimientos por parte de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se fundamenta el proyecto en aspectos de creatividad, interdisciplinariedad de materias y aprendizaje personalizado. Participación activa de los padres en el proceso didáctico. Se tiene como punto de referencia los objetivos mínimos planteados en los programas renovados para el ciclo superior de EGB, seleccionándolos y adaptándolos a la realidad educativa del niño, grupo y entorno. Se escogen tres centros de interés: expresión artística, expresión corporal y vestuario. Muestra: 194 alumnos de sexto de EGB del Colegio Público Extremadura, Las Palmas. Se utilizaron fichas de diagnóstico individual e inicial, pruebas específicas de enseñanzas mínimas, cuadernillos de evaluación de Lengua Castellana y Matemáticas. El fomento de la creatividad, la expresión y el arte en segunda etapa de EGB, se hace más estimulante cuando se dirige como función artística para ser visualizada y representada a posteriori. Las técnicas de estudio han ayudado a responsabilizar y focalizar la atención de alumnos desorganizados en un 65 por ciento. El aprendizaje personalizado por investigación se ha potenciado, no obstante, sus logros se presentan lentos y a corto plazo. El trabajo de colaboración organizado entre alumnos, crea influencias positivas en el entramado social. Las cooperativas a nivel de padres, en centros numerosos, pueden constituir una alternativa didáctica seria de participación frente a unas APAS burocratizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: sistematizar y evaluar el uso de las principales estrategias de motivación y comunicabilidad en el aula. Enfatizar la renovación metodológica, remarcando las estrategias de 'cómo' enseñar. Muestra: 700 alumnos de BUP y COU. No especifica los niveles, ni el centro al que pertenecen. Los profesores desarrollarán las técnicas de comunicabilidad y motivación, viendo los efectos que dicho entrenamiento tiene sobre el estilo del profesor. Como variable dependiente está el entrenamiento en técnicas de motivación y comunicabilidad. Las variables dependientes son: filosofía educativa del profesor, nivel de exigencia del mismo, funciones docentes y relación personal del profesor con sus alumnos. Las mejoras más consistentes se dan en los factores de relación personal, función docente y filosofía educativa, aunque también han incidido favorablemente en la actividad y el estilo educativo del profesor respecto a los alumnos, lo que demuestra la eficacia generalizadora y globalizante de dicho entrenamiento. Una de las conclusiones que se extrae es lo novedoso del tema, puesto que no existen, en el campo educativo, instrumentos precisos que evalúen la función docente desde tres perspectivas diferenciales: alumnos, profesores y observadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto va dirigido a la futura realización y proyección personal y profesional de los alumnos, así como a la adquisición de un conocimiento teórico-práctico más extenso en cuanto a destrezas y habilidades, para esa integración social futura. Objetivos: usar y dominar las técnicas instrumentales, de estudio y de trabajo; progresar en su desarrollo psicomotriz, encauzar preferencias y habilidades, etc. Muestra: alumnos de ciclo medio y ciclo superior, con las siguientes características de integración parcial y combinada de los ciclos inicial, medio y superior, con desfase escolar. En términos generales, la experiencia en sí se considera positiva, independientemente de la metodología y la evaluación, que también han sido satisfactorias. La valoración en cuanto a la coordinación proyecto-profesores-colegio, no ha sido del todo satisfactoria. Se insiste en la necesidad de colaboración por parte de un sector amplio del profesorado, imprescindible para llevar a cabo cualquier experiencia con éxito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una estrategia didáctica para transformar el barrio de Vegueta en un escenario educativo. La estrategia permitirá desarrollar un trabajo planificado para alumnos de EGB. La planificación desarrollará procesos simultáneos y diversificados incluyendo una 'carta de opciones' múltiple. Objetivos: configurar un modelo general para el desenvolvimiento de grupos de alumnos en el medio urbano. Seleccionar material gráfico y adecuar didácticamente materiales históricos. Convertir el espacio pedagógico del Museo de Colón, en centro para la orientación y distribución de los grupos de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende desarrollar las funciones básicas del pensamiento cognitivo a través de operaciones como: observar, recordar, comparar, seriar, clasificar y razonar inductiva y deductivamente, entre otras. Aplicado a alumnos de sexto de EGB de 7 centros pertenecientes a la zona de Sta. Cruz de Tenerife. Este trabajo ha sido puesto en marcha por once miembros del Servicio de Orientación Educativa y Profesional (STOEP). El proyecto consta de tres fases: en una primera fase se valoraron las expectativas del profesor, se pasó un prueba de inteligencia al grupo control y al experimental y un cuestionario de autoconcepto. La segunda fase consistió en la aplicación del programa en el aula con un seguimiento del mismo. La tercera y última fase consistió en una valoración y revisión del programa. Los resultados no constan.