286 resultados para POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
Resumo:
Premios Nacionales 1997 a la Innovación Educativa
Resumo:
Elaborar una propuesta de programa de mejora de las habilidades de comunicación referencial para niños-as y adolescentes con autismo y síndrome de Down, que les permita una mejor integración social y sirva de base para compensar las desigualdades que en la integración educativa presentan estas personas. 10 personas con trastorno autista y síndrome de Asperger (continuo autista), 10 personas con síndrome de Down, 10 personas normales (grupo de control). Se plantean los antecedentes históricos con las bases conceptuales y estudios previos que han utilizado la comunicación referencial en diversos grupos diagnósticos. Para evaluar la competencia comunicativo-referencial de los sujetos se utilizan dos tareas, una con el rol de hablantes y otra con el rol de oyentes, y se analizan distintas variables. Se realizan tres ensayos consecutivos y se compara el primero con el último. El tratamiento estadístico se efectúa mediante pruebas no paramétricas. Porcentajes. Se observa que los dos grupos diagnósticos (autistas y síndrome de Down) son más incompetentes en la tarea de comunicación referencial que sus controles normales igualados en edad y sexo, tanto en el rol de hablantes como de oyentes. Esa incompetencia es distinta en cada grupo y con perfiles diferentes en sus habilidades comunicativas-referenciales. Se observa que los tres grupos mejoran con la aplicación de la tarea, aunque la mejoría no es igual en los tres grupos. Se concluye que en estas poblaciones estas habilidades se pueden entrenar y se pueden incorporar a las adaptaciones curriculares de los alumnos en los centros educativos.
Resumo:
Con respecto al estudio hist??rico: ver la evoluci??n de la clasificaci??n y agrupamiento de alumnos en la Educaci??n Primaria y B??sica, y su influencia en la recuperaci??n. Con respecto al estudio descriptivo en Alicante: objetivos de la encuesta al profesorado: comprobar el cumplimiento de la Ley vigente en: 1) sistema de ense??anza empleado; 2) evaluaci??n; 3) recuperaci??n -repetici??n de nivel, promoci??n cont??nua, etc.-; 4) agrupamientos flexibles de alumnos. Alumnos de EGB para el estudio descriptivo en la provincia de Alicante: ERPAS: se seleccionaron 351 expedientes acad??micos de alumnos que cursaban octavo de EGB en 1982-83 en 10 centros escolares. Encuesta al profesorado: 244 encuestas del profesorado de EGB de 19 centros escolares. A) Estudio hist??rico: evoluci??n de la clasificaci??n y agrupamiento de alumnos en la Educaci??n Primaria y B??sica y su incidencia en la recuperaci??n. Destaca 4 ??pocas 'ministeriales': 1) 1945-1962, 'graduaci??n en periodos'; 2) 1963-69, 'escuela graduada'; 3) 1970-80 'ensayo de estructura no graduada'; 4) 1981 a la actualidad 'graduaci??n en ciclos'. (Estudia el fen??meno de la recuperaci??n de los alumnos en las 4 etapas). B) Estudio descriptivo en Alicante: analiza la realidad actual -cumplimiento objetivo que acontece en diversos centros de la provincia de Alicante-, a trav??s de 3 fuentes informativas. C) A la vista de los datos, propone una serie de sugerencias. Para la recopilaci??n hist??rica: legislaci??n y bibliograf??a citadas. Para estudio descriptivo en la provincia de Alicante: 1) datos de la inspecci??n; 2) ERPAS de alumnos de 10 centros escolares; 3) encuesta a los profesores. An??lisis de estad??stica descriptiva con los datos de la encuesta a los profesores -frecuencias y porcentajes-. No hay resumen de resultados, hay comentarios a cada una de las tablas. S??ntesis de conclusiones: 1) En nuestras escuelas se emplea la ense??anza colectiva y no la individualizada. 2) La educaci??n personalizada no se puede poner en pr??ctica y la principal raz??n es el excesivo n??mero de alumnos por clase. 3) La evaluaci??n continua no ha sido muy bien entendida por resultar impracticable. 4) La promoci??n autom??tica ha perjudicado la ense??anza y ha creado problemas. 5) No se utilizan los agrupamientos flexibles. 6) El agrupamiento homog??neo favorece el trabajo del profesor. Sugerencias de posibles soluciones: 1) Disminuir la ratio profesor alumno. 2) Crear en los centros los servicios psicopedag??gicos escolares como instrumento de apoyo y ayuda a la comunidad educativa. 3) Empezar la EGB s??lo los alumnos cuyo desarrollo lo permita. 4) Modificaciones en el curr??culum. 5) Reciclaje del profesorado.
Resumo:
Crear un programa integrado para el desarrollo cognitivo y motivacional dirigido a alumnos del segundo ciclo de EGB, especialmente desfavorecidos, evaluando su eficacia. Consta de 3 partes: 1. Examina la viabilidad del material del Proyecto Inteligencia, elaborado por la Universidad de Harvard. Incluye 6 trabajos que evalúan la fundamentación teórica de cada subprograma, la interacción entre ellos, el grado de generalización de las habilidades entrenadas y la posibilidad de que actúen como criterio predictor del rendimiento. 2. Incluye un trabajo valorativo de otros programas de entrenamiento de habilidades cognitivas. 3. Procede a la estandarización y validación de pruebas de evaluación de aspectos motivacionales. Estudia la eficacia diferencial de un entrenamiento atribucional o de autoinstrucciones ante una situación de fracaso. De una muestra de 1000 ss. en edad escolar se extraen para cada subprograma dos muestras pertenecientes a colegios diferentes de niños de segundo ciclo de EGB y que puntúan bajo o medio en las pruebas: fundamentos de razonamiento (30 ss. grupo experimental y 24 ss. grupo control), razonamiento verbal (32 ss. y 31 ss. respectivamente), comprensión lectora (27 y 27), solución de problemas (29 y 29), toma de decisiones (30 y 25) y pensamiento inventivo (32 ss. grupo experimental y 25 grupo control). 6 Trabajos empíricos independientes que evalúan cada uno de los subprogramas del Proyecto Inteligencia (Harvard, 1983). Diseños intergrupo, pretest posttest. Grupos nivelados en rendimiento inicial. Variable dependiente: rendimiento evaluado según pruebas que incluye el programa inteligencia. Variable independiente: aplicación del programa (grupo experimental) o no aplicación (grupo control). En todos los casos los análisis se refieren al efecto del programa, grado de generalización de las habilidades entrenadas e interacción entre los distintos subprogramas (posibilidad de predecir rendimientos). Las diferencias entre el grupo control y el experimental en el pretest no fueron significativas. La ganancia del grupo experimental es mayor que la del grupo control. Cierta generalización de las habilidades entrenadas a problemas de estructura similar. Los niveles previos en cada subprograma no predicen el rendimiento posterior en otros programas, ni a la inversa. Dentro del mismo programa se observa, en algunos casos, cierta correlación que indica que los sujetos con niveles más bajos son los más beneficiados por el programa. Independencia en los efectos de los distintos subprogramas, por lo que pueden aplicarse de forma independiente. En caso de aplicarlos en bloque, su efecto es aditivo, no hay modificación cognitiva estructural. Menciona la escasa duración de los programas y la necesidad de reestructurar los materiales dándoles un enfoque de metaconocimiento. Así mismo se apunta la necesidad de desarrollar instrumentos de evaluación más precisos que identifiquen procesos y productos.
Resumo:
El objetivo de la investigación es doble: por una parte, pretende descubrir la adecuación de la Educación Preescolar institucionalizada a las necesidades intelectuales, afectivas y sociales del niño de 4 a 6 años y, por otra, mejorar la Formación Profesional y la actuación de las personas responsables de la Educación Preescolar. La investigación pretende responder a las siguientes 4 preguntas: 1- ¿qué se pretende alcanzar en la Educación Preescolar?. 2- ¿Cuáles son las necesidades básicas de los niños de esta edad?. 3- ¿Qué medios son los más adecuados para alcanzar estos objetivos?. 4- ¿Qué medios se utilizan en la provincia de Córdoba para alcanzar estos objetivos?. De los 230 centros de Educación Preescolar de la provincia de Córdoba, se ha tomado una muestra de 27 centros de la capital seleccionados según los siguientes criterios: entidad que los sostiene ( estatal, público), régimen de funcionamiento (Educación Preescolar más EGB, Preescolar sólo), emplazamiento (zona residencial, casco viejo, zona suburbial-clase media, zona suburbial-clase baja). A la primera y segunda cuestión se trata de dar respuesta recabando la opinión de los padres y profesores mediante una encuesta que versa sobre las necesidades básicas del niño en edad preescolar, los valores fundamentales a transmitir y los objetivos pedagógicos a desarrollar. A la tercera se responde mediante un trabajo bibliográfico y a la cuarta mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos de la encuesta. Las necesidades afectivas del Preescolar son las más valoradas por padres y profesores. Respecto a los valores fundamentales a transmitir, los padres destacan más los valores individuales y los profesores los comunitarios. Todos los objetivos pedagógicos reseñados en la encuesta se consideran necesarios en la Educación Preescolar, aunque no se lleven a cabo nada más que algunos de ellos, fundamentalmente los referentes al desarrollo lingüístico y social. El método pedagógico preferido es el global. Padres y profesores valoran más las cualidades afectivas de los profesores de Preescolar que su capacitación técnico profesional. Casi en ningún centro de Córdoba se cumplen las exigencias mínimas respecto a espacios e instalaciones. Los centros de sólo Preescolar poseen instalaciones más adecuadas que los de Preescolar y EGB, respecto a los recursos humanos, los centros encuestados no cubren las necesidades mínimas de personal para su funcionamiento. Existe una falta de perfeccionamiento y reciclaje del profesorado de Preescolar. Los resultados obtenidos en el estudio ponen de manifiesto que la Educación Preescolar que se está impartiendo en la provincia de Córdoba no satisface las necesidades básicas del niño, ni responde a las exigencias de los padres y profesores.
Resumo:
El objetivo del trabajo es realizar un diagnóstico de la situación de escolarización de la población preescolar de la provincia de Córdoba y, apuntar soluciones a la problemática social y pedagógica que la escolarización de estos niños trae consigo. Población de niños de 2 a 6 años de Córdoba. Para determinar el número de niños en edad preescolar en el Distrito Universitario de Córdoba y dictaminar las necesidades educativas se han obtenido datos de diversas fuentes oficiales (Delegación Provincial, Inspección Técnica de Enseñanza Primaria, Sección de Planificación, Departamento Nacional y Provincial de Estadística), de centros de enseñanza (12 centros experimentales de Córdoba capital y provincia, 30 escuelas hogar) y de alcaldías. Para el análisis de los datos obtenidos se dividió, por un lado, el Distrito Universitario de Córdoba en 4 zonas geográficas y éstas a su vez en demarcaciones (15) y, por otro lado, Córdoba capital en 10 distritos. Encuestas a padres y profesores. Informes de diversos organismos oficiales. Censo del 31 de diciembre de 1970. Informes de centros escolares. Informes de alcaldías. Índices descriptivos (proporciones). Los datos de escolarización se presentan en 3 bloques: 1- situación de la Educación Preescolar en el Distrito Universitario de Córdoba durante el curso 1974-75; 2- situación de la enseñanza preescolar en Córdoba capital, según sus distritos en el curso 1975-76; 3- situación de la Educación Preescolar en la provincia de Córdoba desglosada por demarcaciones en el curso 1975-76. En la mayoría de las demarcaciones y regiones existe una deficiencia de plazas escolares para niños en edad preescolar en un número especificado en el estudio, por lo que se señala la necesidad de construir nuevos centros. Por otro lado, se apunta la necesidad de crear la especialidad de Preescolar en las Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB.
Resumo:
Medir la madurez académica de los alumnos al terminar la EGB. Se pretende conocer el nivel de conocimiento y de comprensión y las destrezas desarrolladas en las áreas de Ciencias, Matemáticas y Lenguaje durante toda la EGB. De la población de alumnos de octavo de EGB de la provincia de Zaragoza durante el curso 1977-78, se extrajo mediante muestreo estratificado aleatorio con afijación proporcional una muestra de 886 alumnos. Los criterios de estratificación fueron: tipo de centro y tamaño de la población. En primer lugar, se elaboró la prueba de madurez académica, realizándose un estudio piloto para corregir probables defectos de la misma y estimar debidamente el tiempo de aplicación. La prueba pretende medir el rendimiento de los alumnos en Matemáticas, Ciencias y Lenguaje y el rendimiento global. Para ciertos análisis se definieron como variables independientes el tipo de centro y lugar de ubicación del mismo (estrato) y el sexo de los alumnos. Las variables dependientes eran el rendimiento en las diferentes áreas y el rendimiento global. Prueba de madurez académica para las áreas de Lengua, Matemáticas y Ciencias elaborada ad-hoc. Para analizar las cualidades métricas de la prueba se utilizaron índices de consistencia interna (fiabilidad K-20), e índices de dificultad de ítems y de discriminación de ítems. Para el análisis global de datos se calcularon índices de tendencia central y dispersión, frecuencias y porcentajes. Para el análisis por estratos y sexo se utilizó el análisis de varianza. Respecto a las cualidades métricas de la prueba, se observa una alta consistencia interna para la prueba global (Kr-20= 0.85) y una fiabilidad aceptable de las pruebas de cada área. Así mismo, la capacidad de discriminación también se asegura por los índices obtenidos. Del análisis global de los datos se deduce que el rendimiento académico de los alumnos es bajo, no alcanzándose, en gran medida, los objetivos de madurez académica establecidos para el término de la EGB. En el análisis por estratos y sexo se observa que las puntuaciones obtenidas por los alumnos de centros estatales son, como promedio, más elevadas que las de los centros no estatales. En el área donde más se acentúa esta diferencia es en la de Lenguaje. No existen diferencias significativas en el rendimiento global respecto a la variable sexo. Sin embargo, se observa un rendimiento significativamente mayor de los varones en el área de Ciencias y de las mujeres en el área de Lengua. La EGB se plantea unos objetivos que no son alcanzables por los alumnos, ni siquiera por los mejor dotados y con un historial académico más selecto.
Dictamen e investigaciones para la planificación de la prevención de drogas en la Comunidad Escolar.
Resumo:
Analizar el estado actual de las respuestas Institucionales al problema, grado de prevención y su incidencia epidemiológica, con especial referencia a España, y elaborar una propuesta de modelo de intervención. D) 165 representantes de EGB, BUP, FP y determinados estamentos sociales. E) 414 iniciativas de intervención a cuyos responsables se envió un cuestionario. Muestra definitiva 136 experiencias. A) Revisión teórica y estado actual de la cuestión. B) Educación sobre drogas en la Escuela. C) Uso de drogas en edad escolar. D) Actitudes de los Educadores. E) Análisis y valoración de experiencias. A, B y C) Bibliografía. Estadísticas. D) Reuniones de grupo. E) Encuestas. Análisis cualitativo de 7 experiencias. Se diseña una propuesta de intervención globalizada que incluye estructuras organizativas, estrategias de formación para padres y profesores, fases de implantación y diseños de evaluación, destacándose la necesidad de formar especialistas. A) Falta de estudios y evaluaciones coordinados. B) Se enfatiza la importancia de la prevención que debe ser siempre globalizada e interdisciplinar. C) Destaca la gravedad del problema por lo temprano del inicio del consumo, entre otros aspectos. D) Hay una falta de información contrastada y se identifican actitudes diferentes en EGB y EEMM. E) La necesidad de articular planes de acción y de definir las prioridades de la actuación.
Resumo:
Dado que el fenómeno del fracaso escolar tiene una incidencia muy elevada y que preocupa a todos los implicados en el proceso educativo, el trabajo intenta diseñar y tipificar un instrumento para su evaluación, análisis y diagnóstico. El instrumento parte de consideraciones tanto cognitivas como de personalidad y ambientales a la hora de explicar la génesis de este problema. El cuestionario ha sido elaborado para identificar, de forma general, las posibles conductas del niño que pudieran interferir en su aprendizaje, determinado su fracaso escolar. Muestreo aleatorio simple (variables muestrales: edad, nivel escolar, sexo, y hábitat). La población de referencia son los niños escolarizados en Galicia (edades de 6 a 10 años y niveles de primero a cuarto de EGB). Trabajo en el que se describe la construcción y tipificación de una prueba diagnóstica. Fases: 1.- Diseño de la prueba: 153 ítems dicotómicos que evalúan 4 factores: lenguaje, psicomotricidad, neurosis y trastornos de conducta. El cuestionario está diseñado para ser aplicado directamente por el profesor. 2.- Aplicación de la prueba. 3.- Análisis estadístico: fiabilidad (test retest con n=107 y un intervalo de 1 a 4 meses), validez (basada en criterios empíricos). 4.- Descripción de perfiles psicopatológicos. 5.- Elaboración de baremos. Cuestionario diseñado ad hoc. Estadística descriptiva. Centiles. Fiabilidad. Test retest. Cuestionario de personalidad basado en estrategias empíricas. Está dirigido a la detección, en edad escolar, de psicopatología que determinen, fundamentalmente, un fracaso escolar. Abarca la denominada área escolar, cosa poco frecuente en este tipo de pruebas. El trabajo incluye el original de la prueba desarrollada y los baremos elaborados.
Resumo:
Estudiar la opinión de la población española comprendida entre 14 y 60 años sobre la problemática educativa. 3192 sujetos de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 14 y 60 años, elegidos mediante muestreo aleatorio, estratificado con afijación proporcional y por cuotas. Los estratos se formaron mediante el cruce de región y tamaño del hábitat. Las cuotas se establecieron por sexo y grupo de edad. El método de la investigación es descriptivo. Se pasa un cuestionario de 57 preguntas en el que se diferencian dos grandes bloques: uno referido a las variables controladas y otro referido a las propias cuestiones de materia educativa que se pretenden investigar. Las variables controladas fueron hábitat, región, profesión, situación laboral, clase social, estudios, edad, sexo, tener o no tener hijos, tener o no tener hijos en edad escolar, estado civil. Tendencias políticas, preferencia de voto y religión. En el segundo bloque de cuestiones se realizaron preguntas de carácter general sobre el mundo de la educación. Preescolar. EGB. BUP. Enseñanza Media. Enseñanza Universitaria y sobre la problemática general de la juventud. Censo de población del 1 de marzo de 1981. Cuestionario elaborado ad hoc. Porcentajes. El 84 por ciento de los encuestados cree que la educación es uno de los temas más importantes para el país o, al menos, tan importante como otros. El 51 por ciento opina que la escuela, además de formar intelectualmente, debe transmitir valores morales, sociales y religiosos. Alrededor de un tercio de los encuestados opinan que la enseñanza obligatoria debería abarcar desde los 4 a los 16 años. El 51 por ciento de los encuestados cree que el servicio educativo debe ser proporcionado exclusivamente por el Estado. La mayor parte de los encuestados son partidarios de que los dos sexos se eduquen conjuntamente. El 60 por ciento se pronuncia a favor de una Educación Preescolar concebida como un nivel educativo distinto de la EGB. En la Enseñanza Media se considera que el problema más grave, tanto en los centros de BUP como de FP, es la insuficiencia de las instalaciones, seguido por la falta de atractivo de la enseñanza. La mayoría de los encuestados con opinión no son partidarios de que exista la Selectividad, bien porque consideran injusta la selección a través de un solo examen, bien porque juzgan que de este modo se cierra el paso a las clases más humildes.
Resumo:
Desarrollar instrumentos adecuados para la caracterización psicológica del autismo y, acercarse a una definición adecuada y precisa de éste como síndrome de conducta, transtorno del desarrollo y alteración de las pautas de comunicación. 3 grupos de niños de 8 varones y 6 mujeres cada uno: 1) 14 niños diagnosticados de autismo infantil precoz. 2) 14 deficientes mentales no autistas de diferente etiología. 3) 14 niños normales. Los sujetos autistas y deficientes fueron igualados uno a uno por sexo, edad cronológica y edad de desarrollo. Los sujetos normales en edad de desarrollo y sexo. A) Estudio para determinar si existen diferencias entre los 3 grupos en diferentes funciones psicológicas. B) Se realizaron investigaciones sobre áreas específicas de desarrollo. C) Se elabora una escala para el diagnóstico de autismo y se somete a contrastación empírica su validez. D) Se estudia mediante una metodología observacional la conducta comunicativa e interactiva. Brunet-Lezine para igualar por pares la edad mental de los sujetos. Tedepe para la definición y evaluación de las áreas específicas de desarrollo. Hoja de registro de elementos conductuales elaborada ad hoc. Estadístico de Sadler. Prueba 'T' de Student. Los resultados obtenidos de las pruebas de habilidades por separado, área de discriminación lingüística, en los grupos de requisitos y discriminación perceptiva de objetos reales, en el área de lenguaje expresivo y comunicación, en el área de desarrollo social y funciones simbólicas y juego interactivo, en la comparación de niños autistas, deficientes y normales mediante la escala para el diagnóstico de autismo, confirma de forma clara el valor de este instrumento de medida para la diferenciación clínica de estos 3 tipos de sujetos al resultar significativas todas las comparaciones inter-grupos basadas en la puntuación global obtenida en la escala. Los resultados obtenidos no permiten sostener la hipótesis de que el autismo constituya un trastorno específico del desarrollo, sino un síndrome de conducta que se asocia con una forma de deficiencia muy semejante a la que tienen otros sujetos. Por otro lado, el autismo parece específico como cuadro de alteraciones de conducta.
Resumo:
Se pretendía responder las siguientes preguntas: 1. +Qué profesiones prefieren los alumnos de Bachillerato del distrito de Salamanca?; 2. Son preferidas en la misma medida por los chicos que por las chicas, por los alumnos de colegios privados que los públicos, por los de Ciencias que por los de Letras; 3. +En qué grado las preferencias están influidas por los padres, los profesores, las lecturas, las experiencias vitales?; 4. +Cuántos son los que, si de ellos dependiera, elegirían ingresar en la universidad, trabajar de inmediato, prepararse una oposición, cursar estudios en un centro no universitario?; 5. +Qué obstáculos preven para la realización de sus propósitos es el grado de consistencia de éstos?; 6. +Sienten la necesidad de ser orientados?; 7. +Cuándo surgió su inclinación por el destino profesional que prefieren?; 8. +Cuál es la estructura de los intereses profesionales en el COU?; +ésta estructura es diferente de la que se da en el alumno de primero de BUP?; +es diferente en los varones y las mujeres?; 9. +Cuándo puede comenzar a darse orientación profesional?. 1850 alumnos de sexto de Bachillerato, primero de BUP y COU, pertenecientes al distrito universitario de Salamanca, muestra aleatoria estratificada por las variables: sexo, tipo de centro, hábitat, clase de Bachillerato y nivel de estudios. Se aplicaron los cuestionarios IPSA 0, I y II y se analizaron los resultados en función de las variables que definen los estratos (muestra). Cuestionarios Intereses Profesionales Salamanca (IPSA). De todos los resultados obtenidos podrían destacarse los siguientes: 1. En COU existe un mayor porcentaje de sujetos deseosos de ingresar en un centro universitario que en primero de BUP y sexto de Bachillerato; 2. Se da mayor porcentaje de vocaciones universitarias en el alumnado de centros privados que en los institutos nacionales; 3. No existen diferencias entre sexos ni entre alumnos de Ciencias y de Letras; 4. El deseo de comenzar a trabajar inmediatamente al terminar la Educación Secundaria se da más en los varones que en las mujeres y en los estudiantes de Letras que en los de Ciencias; 5. Los alumnos de centros oficiales y los de pueblo son los que manifiestan una mayor preferencia por abandonar los estudios y preparar una oposición.
Resumo:
El objetivo general es estudiar las posibilidades del ordenador para utilizarlo como medio de impartir enseñanzas de Matemáticas para profesores de EGB. En concreto, se pretende: 1. Crear un material destinado a la preparación en Matemáticas del profesor de EGB, partiendo de un nivel cero de conocimientos y diseñado especialmente para el estudio individual; 2. Experimentar una acción a distancia con las técnicas CMI con un grupo de profesores en activo. En el curso piloto participaron 20 profesores de EGB y en el curso experimental 64 profesores de EGB que variaban en edad, sexo, procedencia geográfica, tipo de centro y experiencia docente. 3 fases. En la primera, se estructuraron los contenidos de las Matemáticas de EGB en un sistema de unidades didácticas en las que los conceptos están ordenados lógicamente; para ello fue necesario realizar un análisis previo de los contenidos de las Matemáticas a través de los textos más utilizados. En la segunda fase, se implementó un curso piloto para profesores de EGB con una metodología tradicional en las que se impartieron los contenidos anteriormente mencionados; en la tercera fase, se implementó el curso experimental gestionado por ordenador. La evaluación de los resultados de ambos cursos se realizó mediante una prueba al principio y otra al final de los cursos, además de otras evaluaciones de progreso y de una encuesta sobre la utilidad del curso en el grupo piloto. Pruebas de evaluación de rendimiento elaboradas ad hoc. Encuesta sobre la utilidad del curso elaborada ad hoc. Porcentajes de respuestas correctas en las evaluaciones. Se exponen los resultados parciales. La comparación de las pruebas iniciales realizadas a los dos cursos indican que el nivel de conocimientos previos es muy bajo y además que ambos grupos son bastante homogéneos en este aspecto. En el grupo piloto, el nivel de conocimientos de la prueba final es muy superior al reflejado en la prueba inicial. El promedio de respuestas correctas en la prueba inicial es del 34, aumentando al 79 en la prueba final. El curso por ordenador ha sido abandonado por el 3 de los participantes. El 60.9 por ciento asistió a la prueba del primer trimestre y el 54,6 por ciento a la prueba escrita del segundo trimestre. Los resultados parciales fueron alentadores en cuanto a la efectividad del material preparado.
Resumo:
Averiguar las causas que conducen a un preocupante número de alumnos a abandonar la escuela sin concluir la Enseñanza Secundaria, o mejor, captar las pautas culturales del fenómeno del fracaso escolar. Alumnos anti-escuela (que se oponen abiertamente a la escuela y a los profesores) de 3 Institutos públicos de EEMM, uno de BUP (mixto) y dos de FP (uno de chicas y otro de chicos). También se incluyen en la muestra a los profesores y padres de estos alumnos. Partiendo de la justificación del estudio y de la metodología a utilizar y tras definir los escenarios de la investigación, el autor reflexiona y profundiza en los grandes temas relacionados con el rechazo y abandono escolares (hegemonía de la escuela, currículum, sub-culturas juveniles, mercado de trabajo, desempleo juvenil...), citando autores y experiencias e intercalando resultados del trabajo de campo realizado. Observación participante. Entrevistas y grupos de discusión, con alumnos, profesores y algunos padres. Investigación etnográfica. Cuanto la escuela enseña está profundamente alejado de la realidad. Esto es más grave para los chicos procedentes de ambientes obreros porque la escuela no sólo está alejada sino que rechaza su realidad cultural. En general, la escuela tiene un prototipo de buen alumno que no se ajusta a las características de la mayor parte de la población de este país. Los profesores mantienen esta situación, la mayor parte no ha conocido más mundo que la enseñanza, y lo que es más grave, carecen de conocimientos del mundo de la infancia y de la adolescencia. Esta escuela genera rechazo y abandono; ello a su vez conduce a ocupar malos empleos y a la aparición de ciudadanos menos participativos en su sociedad. Hay que hacer todo lo posible para que la escuela empiece a parecer interesante a todos los chicos que abandonan el Sistema Educativo. Sugiere que se rejuvenezca a los profesores, no sólo en edad sino en conocimientos psicológicos y pedagógicos (formación permanente del profesorado).
Resumo:
Averiguar los conocimientos mínimos de Geografía e Historia de los alumnos, tanto desde el punto de vista cognitivo como procedimental. Comprobar si existe heterogeneidad en los aprendizajes de las diferentes disciplinas (Historia Universal, Historia de España, Geografía física, Arte...). Investigar si en razón del sexo existen diferencias en el aprendizaje. Saber si el distinto grado de asimilación de los conocimientos en la materia guarda alguna relación con la opción de estudios que los alumnos siguen en COU. Averiguar si se aprecian diferencias en los resultados obtenidos según el medio en el que viven los alumnos. El universo es el de todos los grupos de COU de los institutos públicos de Enseñanzas Medias de la Comunidad de Madrid, en el turno de mañana. El método de muestreo fue el aleatorio y la muestra resultante es de 1138 alumnos. El instrumento de recogida de información contiene pruebas de tipo test y pruebas de amplia gama de instrumentos similares a las previstas en las programaciones de los seminarios. Se estructura en 8 secciones: 2 se refieren a definiciones de conceptos de Historia, Geografia y Arte. La tercera hace referencia a aspectos de cultura general. La cuarta trata aspectos de cronología. La quinta trata de comprobar la capacidad de localizar diferentes elementos geografícos. La sexta trata de valorar el nivel de procedimiento adquirido en el comentario de texto histórico. La séptima se refiere a la capacidad de los alumnos para leer, interpretar y explicar una gráfica. La octava trata de valorar los conocimientos culturales y artísticos adquiridos por los alumnos al finalizar el Bachillerato. Se estableció que para considerar que un alumno responde satisfactoriamente, debería contestar correctamente el 65 por ciento de los ítems correspondientes. Las variables utilizadas son: variables independientes (sexo, opción de estudios seguida en COU, tipo de población); variables dependientes (rendimiento general en la prueba, rendimiento general en cada sección, rendimiento general en las preguntas referentes a conceptos, procedimientos, Historia del Arte, Geografia e Historia). Los resultados globales son mediocres. El análisis pormenorizado permite introducir algún matiz. El alumno manifiesta un dominio notable de los conceptos, al menos en el reconocimiento de las definiciones correctas. También son aceptables los resultados en la localización geográfica. Los aspectos negativos se refieren a la limitación del alumno para aplicar conocimientos y elaborar sus propios esquemas. En los contenidos de Historia del Arte se observa una deficiencia general. Los resultados obtenidos en las secciones más relacionadas con los procedimientos han sido claramente inferiores a los obtenidos en las secciones referidas a conceptos. Los alumnos obtienen mejores resultados que las alumnas. Los alumnos que siguen estudios de la opción A en COU, obtienen mejores resultados que los de las otras opciones. No existen diferencias significativas entre los alumnos por razón del tipo de población en que viven.