268 resultados para Isabel María de Santa Ana-Biografías
Resumo:
La Escuela Infantil Santa María del Val emprende la creación y organización de un taller de arte con la finalidad de desarrollar en el niño la creatividad a través de la manipulación de materiales artísticos. Los objetivos son: potenciar el desarrollo de la autoexpresión a través del dibujo y la pintura; y desarrollar la imaginación y la habilidad manual. Las actividades realizadas, tanto en el taller como en rincones organizados en el aula, se desarrollan en pequeños grupos y en sesiones de corta duración. Todas son de carácter manipulativo y están, en cuanto a su temática, relacionadas con los centros de interés tratados en el aula. Los trabajos, una vez finalizados, se exponen en clase para ser valorados por todos los alumnos. En la evaluación de los alumnos se utiliza la observación directa y continua mediante fichas y registros de control diario.
Resumo:
Preparación y realización de una visita al Monasterio de Santa María del Paular desde una perspectiva interdisciplinar (Arte, Cultura, Lengua, Plática, Historia y Geografía). Los objetivos son: iniciarse o profundizar en la observación del monumento para analizar una serie de manifestaciones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas, enmarcar la historia del monasterio en el contexto general de la Historia de la Iglesia en España y de las órdenes religiosas, promover o suscitar el interés de los profesores y estudiantes por conocer el patrimonio de la Comunidad. Las actividades se desarrollan en tres fases: antes, durante y después de la visita. Se evalúa, a través de la observación directa y materiales elaborados, la actitud y forma de trabajo del alumnado durante la experiencia.
Resumo:
Incluye un ejemplar de la revista con los materiales de los colegios de Alpedrete, Salamanca y Londres
Resumo:
El proyecto pretende conseguir la adaptación e integración de los alumnos de diferentes culturas sin que pierdan sus raíces e identidad. Los objetivos son favorecer el reconocimiento de las raíces y cultura propias; respetar la diversidad y desarrollar actitudes de ayuda y colaboración; impulsar la participación activa de las familias en las actividades de la escuela; enriquecer la vida escolar ampliando el conocimiento de otras culturas; conocer, a través de diferentes fuentes de información, los aspectos socio-culturales de los niños; y estimular un clima de trabajo creativo y abierto a la innovación para mantener una escuela dinámica y actual. La metodología es globalizadora, motivadora y creativa, activa, lúdica, individualizada y flexible, y socializadora. Las actividades que se realizan son las Semanas Interculturales, Fiesta de San Isidro, África entre nosotros, Taller de música, Latinoamérica entre nosotros, Taller de comunicación, Taller de plástica, Taller de cocina, Taller de decoración, Personajes fantásticos, Mercado intercultural, y Fiesta de las Culturas. La evaluación se realiza a través de medios audivisuales, como vídeos y fotografías. Se elaboran varios materiales, como la recogida de los cuentos aportados en un cuento de escuela, elementos plásticos de las diferentes culturas, casete con las diferentes intervenciones, y vídeo de las actividades y las fiestas. Se incluyen dos anexos, con el tríptico informativo, cuentos interculturales, fichas del alumno, copia del libro del aula Tuyo-mío, y la cinta de vídeo y el casete con música intercultural.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son conocer el entorno familiar más cercano de Isabel La Católica, así como la vida y las costumbres de la época. Otros objetivos son identificar algunos alimentos procedentes de América y su importancia en la alimentación; conocer personajes de la Historia como Cristóbal Colón; acercar al alumno a la realidad histórica de la Inglaterra contemporánea a Isabel La Católica; profundizar en la vida de la dinastía Tudor, Enrique VIII y María Estuardo; valorar la pervivencia del latín culto en distintas disciplinas como la Ciencia, la Gramática, la Medicina o la Religión; conocer el proceso de formación de la lengua castellana en época medieval a través de la evolución fonética de las vocales y consonantes latinas; y recorrer las villas castellanas y castillos donde residió Isabel La Católica. La metodología se pone en práctica desde distintas áreas, trabajando la época o figura de la reina Isabel. Las actividades consisten en exposiciones; mesas redondas; realización de un trabajo sobre La Celestina; conferencias sobre la figura de Isabel La Católica; obra de teatro sobre la vida de Isabel La Católica audiciones musicales; cuentos; vídeos; danzas medievales; elaboración de maquetas; Cine-fórum; realización de murales y maquetas; confección de un marcapáginas; confección del árbol genealógico de los Reyes Católicos, la dinastía Tudor y Enrique VIII y sus esposas; talleres de naturaleza; biografías de matemáticos; elaboración de un manuscrito; y realización de un trabajo sobre La Celestina. Todo ello culmina con la celebración de la Semana Cultural del Centro a finales del segundo semestre. Se favorece el clima de relación y respeto entre los alumnos y se desarrolla la creatividad. Los trabajos realizados se muestran en el CAP y no se descarta la publicación del proyecto.
Resumo:
Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..
Resumo:
El objetivo prioritario de este proyecto es acercar a los niños al mundo de los cuentos, los personajes fantásticos y las sorpresas. Se une la magia de la voz, el encanto del gesto, la imagen visual y el formato agradable y lúdico para desarrollar su fantasía y fomentar su futuro gusto por la lectura. Otros de los objetivos son disfrutar de esta actividad lúdica en las aulas; iniciar la observación e interés por las imágenes en diferentes contextos; familiarizarse con los cuentos a través de las diferentes formas de narración; y aprender a esperar y a respetar turnos. Las actividades que animan a la iniciación a la lectura son cuenta cuentos, canciones, poesías y representaciones de las historias que una narradora trae a los niños en una maleta. Esta maleta se va caracterizando en función de la temática que se va a tratar. El acceso a los cuentos se hace desde distintos formatos como cuentos de plástico, cartoné, con letras, imágenes, tela o troquelados; o desde distintos soportes como láminas, personajes fantásticos o marionetas. La metodología se basa en los principios de globalización, motivación, socialización, fantasía y juego a través de las actividades que se llevan a cabo. Se consigue un ambiente mágico, relajado y motivador que favorece una actitud muy positiva para el aprendizaje. En la evaluación del proceso se utiliza la observación directa, durante las sesiones y representaciones, y la recogida con fotos de momentos puntuales. Se aportan como anexos libro de canciones, maleta de cuentos con ilustraciones y comentarios de las actividades puestas en práctica y marionetas y material que contiene o decora la maleta..
Resumo:
La oferta educativa del Colegio Santa María la Real de Pamplonase se centra en seguir ampliando los servicios a los alumnos: transporte, comedor, biblioteca, nuevas tecnologías, actividades extraescolares, etc. Formación permanente del profesorado que potencie la calidad de la enseñanza. Finalmente el sistema educativo del centro intenta implicar a los padres, mediante la formación de las familias.
Resumo:
Se describe cómo se ha reflejado en Burgos la evolución de la educación especial desde el S. XIX hasta nuestros días. Se distinguen las siguientes fases: Antecedentes, Fray Pedro Ponce de León; El Colegio de Sordomudos y Ciegos de Burgos (1860); Actividades desarrolladas en 1930; Aspanias (1964); El Centro Privado de Educación Especial Nuestra Señora de las Mercedes (1970); Centro de Educación Especial Santa María la Mayor (1973) ; Otras iniciativas (1978); La Residencia-albergue María Cristina (1979); Los Colegios de Educación Especial en Burgos (2009) .
Resumo:
Se pretende facilitar la labor del profesorado para adaptar los contenidos curriculares a la realidad de su entorno. El material se presenta como una propuesta didáctica de acercamiento de la población juvenil al Patrimonio Cultural. Esta publicación presenta la originalidad de desarrollar las dos Exposiciones Internacionales de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife en una misma unidad didáctica, por lo que la aplicación de la misma a través de un itinerario con el alumnado, siempre será más rica y completa. En el trabajo se plantea el recorrido por las Ramblas y Parques de Santa Cruz de Tenerife, destacando la importancia que tiene conocer el propio Patrimonio Cultural que, en este caso, se concreta en el arte escultórico contemporáneo. Asimismo, la unidad didáctica desarrolla la implicación de diversas áreas: Lengua Castellana y Literatura, Educación Plástica y Visual, Matemáticas y Tecnología, para el tratamiento de los diversos contenidos.
Resumo:
Este trabajo se basó en el diseño realizado en el Curso de Actualización Didáctica de 1992-1993 de Educación Primaria
Resumo:
Número monográfico con el título: La LOE una ley de cumplimiento.
Resumo:
Varias fotografías acompañan a la narración e ilustran la majestuosidad del edificio, tanto exterior como interiormente
Resumo:
Reportaje que explica el proceso de reconstrucci??n de la C??mara Santa de Oviedo, que fue destruida por el ej??rcito republicano y que el gobierno de franco se encarg?? de restaurar gracias al trabajo del escultor Victor Hevia que se encarg?? de recuperar de entre los cascotes, los restos de la C??mara Santa y la cripta de santa Leocadia para poder restaurarlos y colocarlos de nuevo en su sitio primigenio.
Resumo:
Se informa de la futura creación del Colegio Mayor 'Casa de Santa María del Buen Aire', destinado al alojamiento de estudiantes españoles, hispanoamericanos y extranjeros que realicen los cursos de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de la ciudad de Sevilla, que se instalará por Decreto del diez de febrero de 1943, en el Palacio de los Guzmanes.