301 resultados para Gran Bretaña-Historia-Guerra de las rosas,-1455-1485-Novela


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bosquejo de las condiciones en que se desarrollan los estudios universitarios de ciencias en Gran Bretaña. Estos estudios se imparten en su gran mayoría en las universidades modernas, cercanas a núcleos de población, por lo que el sistema de residencias estudiantiles es casi inexistente y se sustituye por un sistema de tutelado mediante un preceptor. Además destaca la colaboración entre estas universidades y las industrias locales para una mayor formación de los estudiantes, específicamente encaminada a trabajar en dichas industrias cuando acaben su formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la evolución de los estudios de periodismo y la creación de Institutos y Facultades periodísticas durante la primera mitad del siglo XX en los Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Suecia, Noruega, Dinamarca, Italia, Hispanoamérica, Asia, la Unión Soviética, e incluso dentro de la Iglesia Católica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone que la tarea de los expertos en educación es servir a los profesores, ya que, ellos son los que pueden lograr un buen nivel de enseñanza. Se describen algunas formas de apoyo que se han desarrollado en Gran Bretaña alrededor del movimiento de los profesores-investigadores. Así, existe una alianza entre algunas universidades y algunos grupos de profesores. Esta alianza es importante para los profesores porque les orienta hacia el trabajo profesional y les ofrece una formación sistemática acerca de las técnicas de investigación apropiadas. El cambio de estas alianzas tiene implicaciones en la estructura de poder de la comunidad académica. Se destaca, la capacitación del profesor como artista, ya que, cualquier cambio o desarrollo del currículum es el perfeccionamiento del arte de enseñar, del conocimiento expresado como actuación docente. El profesor es el tema de central de investigación y desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La semana escolar de cinco días se ha implantado en muchos países, aunque se trata en detalle la situación de Alemania Occidental. Es un hecho que se produce como resultado de que la jornada laboral haya pasado a ser también de cinco días, y por influencia de Gran Bretaña y algunos países nórdicos, donde ambas jornadas de cinco días son una realidad asentada. De este modo, se contrasta la experiencia inglesa con la alemana, para después analizar en profundidad la de Alemania Occidental, en concreto en las consecuencias que la semana de cinco días escolares ha tenido para la organización educativa y la familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación profesional se remonta al siglo XVI, en concreto a la labor del médico Huarte de San Juan, nacido en la frontera de Huesca con Francia. En su obra Examen de ingenios para las ciencias, pone las bases de una nueva forma de dirigir las vocaciones de futuros profesionales, hacia aquellas profesiones para las que realmente estaban capacitados. Pero el verdadero desarrollo de la orientación profesional se produce a principios del siglo XX. En 1902 comienza su andadura en Munich una oficina de orientación profesional. Este tipo de centros se van extendiendo por otros países de Europa y EEUU. Se puede hablar por tanto de una primera época. La segunda época se inicia tras concluir la I Guerra Mundial. Tras el parón lógico que supuso la guerra para este tipo de iniciativas, se retoma el establecimiento de oficinas de orientación profesional, que aún siguen en estado embrionario. La tercera época se produce tras la II Guerra Mundial. Las necesidades de orientación profesional serán más intensas a partir de entonces. Es el momento de verdadera expansión. Se convierte en un fenómeno estudiado a escala internacional, a partir de la OIT, y más tarde la Asociación Internacional de OP. Esta asociación ha promovido recomendaciones para la orientación profesional en distintos países y ha resultado determinante en su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza del latín es un aspecto que en los últimos años ha suscitado un debate, entre partidarios de su permanencia y los que abogan por su eliminación como materia en la enseñanza. Se apuntan argumentos favorables al latín como que en Suiza se obligue a los futuros médicos a estudiar latín, el intento de reintroducir el latín en la liturgia en la Iglesia de Gran Bretaña, la creación de nuevas organizaciones y revistas para fomentar el estudio del latín etc. Por otro lado, desde el Vaticano se están realizando numerosas iniciativas para potenciar el conocimiento del latín, como la creación del Centro Superior de Latinidad. También se recoge como las autoridades eclesiásticas y la Santa Sede están tratando de recuperar el latín para los aspectos relacionados con la liturgia, con el fin de que no se produzcan desviaciones, a partir de diversas actuaciones concretas, que se describen con detalle.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre los cursos impartidos en diversas universidades en torno a la relación entre el Ejército y la Educación Nacional. En la Universidad Menéndez Pelayo se imparte un curso sobre problemas militares desde 1951, que en sus nueve ediciones, ha alcanzado un notable prestigio. Por otro lado un grupo de catedráticos y otro de profesores de altos centros castrenses han examinado la relación entre ejército y universidad. De este modo se analizan cuestiones como la Educación Nacional ante la guerra y las Fuerzas Armadas, las técnicas de la educación y su utilidad militar, la educación nacional ante la guerra psicológica, o el papel de la educación nacional en la defensa del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se completa la información sobre la cuestión de las características generales de los procedimientos adoptados en loa principales países para establecer y revisar los planes de estudios, reflejada en un artículo en el número 105, de la misma revista, la Revista de Educación. En concreto se completa la información sobre los procedimientos particulares adoptados en loa siguientes países: Alemania occidental, Austria, Canadá, Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña, Suiza y URSS. Se considera que estos países son los que disponen de sistemas de estudio que pueden ser de mayor interés para los educadores españoles. Los datos han podido ser obtenidos gracias al Centro de Intercambios del Departamento de Educación de la UNESCO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Organizado por las Comisiones Nacionales de la Unesco de España y Francia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se valora la problemática que ha deparado la expansión de la enseñanza superior. Se considera que la expansión de la enseñanza superior ha sido, junto con el progreso tecnológico y científico, uno de los fenómenos de mayor alcance del desarrollo social. En primer lugar se analizan las causas de esta expansión de la enseñanza superior sin precedentes, como el crecimiento demográfico, la creciente prosperidad económica, la nivelación educativa con la creación de lo que se ha denominado una nueva clase media docente. Por otro lado se señala la importancia de que haya ido aumentando gradualmente la proporción de alumnos del sexo femenino en la enseñanza superior. Se recoge un cuadro, denominado cuadro 1, que permite apreciar este desarrollo en diversos países europeos, tanto desde el punto de vista cuantitativo o evolución de los efectivos, como en relación con el número de habitantes. También se analiza la tasa de escolarización, las consecuencias de esta expansión y las limitaciones al libre acceso. Se realiza un recorrido por diversos países, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña o Japón. El artículo concluye con varios cuadros y tablas estadísticas para demostrar la validez de las hipótesis planteadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si comparamos las semejanzas y diferencias que existen en este concepto en ambos países,veremos que hay tres características que se interrelacionan: las estructuras de clases, los sistemas educativos y el nacimiento y desarrollo de la teoría y la práctica del profesionalismo. Los conceptos que los profesores tienen del profesionalismo se forman, a partir de las teorías que se relacionan con las estructuras de clases y los sistemas educativos. Hemos observado que en ambos países los conceptos existentes sobre el profesionalismo relacionan a este con un estatus social elevado. Lo interesante es que algunos profesores que al menos forman parte de una semiprofesión y que parece que podrían beneficiarse de este aspecto del profesionalismo, no encuentran deseable esta distinción del estatus. Los profesores de ambos países parecen tener la misma variedad de puntos de vista en la relación existente entre profesionalismo y sindicalismo. Así, en los dos estos tópicos se consideran contradictorios, a veces compatibles, e incluso algunos opinan que se refuerzan mutuamente. Tal diversidad de puntos de vista es debida a la existencia de fuerzas ideológicas y estructurales contradictorias que actúan en Estados Unidos y en Gran Bretaña. Diferencias en la manera en que ambos profesores hablan del profesionalismo en relación con la experiencia, la formación y la titulación . Aunque ambos piensan en la importancia de tener una buena formación inicial como elemento del profesionalismo, sólo en Estado Unidos hubo algún profesor que estableció relación entre la formación permanente y el profesionalismo. Esto puede ser debido a la teoría de la movilidad por competición dominante en Estados Unidos, frente a Gran Bretaña, donde impera la movilidad por patrocinio. Y ningún profesor puso de manifiesto que esta formación permanente pudiera servir para legitimar las situaciones de estatutos de autonomía y monopolios de este grupo ocupacional, por cuanto una formación complementaria no supone una garantía de mayor habilidad. p. 29-31.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha registrado una alta tasa de crecimiento en el profesorado, especialmente hasta comienzos de los años ochenta. A partir de la Ley General de Educación de 1970, era obligatorio escolarizar a toda la población en edad de EGB y esta era numerosa por la alta tasa de natalidad que existía. En la actualidad el sistema educativo demanda menos profesores, registrándose una tendencia al estancamiento de los efectivos. La escolarización de la población es total entre los seis y los catorce años, y se están logrando altas tasas entre cuatro y seis años y catorce y dieciséis, por lo que extendiendo la escolarización obligatoria entre cuatro y dieciséis años tampoco la demanda entre profesionales va a ser significativa. Situación distinta sería si se redujere el número de alumnos por aula, se dota a los centros de profesorado de apoyo, se escolariza adecuadamente a los alumnos con deficiencias, se planta la educación de adultos. Factores importantes cara a una política de calidad de la enseñanza. Por otra parte, en España los índices de natalidad han sufrido un notable descenso. Asimismo, la edad del profesorado en ejercicio es media, por lo que la entrada en el sistema de jubilaciones y bajas biológicas es normal. En definitiva, este conjunto de variables hacer que la profesión de maestro no tenga una línea expansiva cara al futuro. Si a esto se añade el elevado número de estudiantes de magisterio, se explica la alta tasa de paro entre estos titulados. Tendencia común con los países de nuestro entorno, alta tendencia de feminización de la enseñanza básica y también en Europa: Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña y también, Estados Unidos y Rusia. No ocurre lo mismo en secundaria, ni en la universidad y cabe entender el hecho de la feminización de la enseñanza como indicador de la pérdida de prestigio y al consideración social de la profesión de maestro. Si se mejora el estatus y prestigio de la profesión resultará más atractiva para los hombres. Es esencial que el oficio de enseñante deje de ser un oficio blando, sin tecnología, artesanal, difuso. Mientras que cualquier persona instruida crea poder convertirse en enseñante, la profesión docente se encontrará en situación de inferioridad social respecto a otras profesiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si se acepta el supuesto de que los sistemas de educación deben estar preparados para responder a las necesidades socio-culturales cambiantes. Existirán desajustes entre lo que el profesor adquirió durante su formación y lo que pide el entorno educativo en cada momento. Es evidente, que el éxito de cualquier plan de formación permanente va a estar supeditado a la acogida que tenga dentro del profesorado en ejercicio. Las organizaciones educativas internacionales han publicado documentos en los que exponen sus ideas sobre como deben llevarse a cabo las reformas educativas. La UNESCO propone la puesta en marcha de una política de formación permanente que implica la ruptura de las barreras entre los distintos órdenes, ciclos y niveles de la enseñanza, así como entre la educación formal e informal para crear gradualmente la posibilidad de una educación iterativa. Se aboga por la abolición rígida entre los distintos tipos de la enseñanza ( general, científica, técnica, profesional) par dar uniformidad a la educación primaria y secundaria, integrando aspectos teóricos, tecnológicos, prácticos y manuales, que proporcionen los medios para una educación recurrente y un reciclaje permanente a través de unos sistemas globales de formación de adultos. La OCDE ha tomado una postura similar. A nivel internacional los diferentes países (Estados Unidos, Bélgica, Gran Bretaña, Suecia, etcétera) han tomado medidas para la formación permanente del profesorado. En España se está realizando a través de los ICE y el INCIE es el que se encarga de aprobar los cursos de formación, etcétera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En muchas universidades del mundo occidental los departamentos o facultades de Educación Física están cambiando su denominación. El nombre que más aceptación tiene en Estados Unidos es Kinesiología; en Australia, Ciencias del movimiento humano y el deporte; en Gran Bretaña, Ciencias del ejercicio y de los deportes. En España la Universidad de Granada está marcando el camino con su Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. El concepto de educación física como término genérico está pasando de moda. Por otro lado, las tensiones entre los discursos que orientan el ámbito del movimiento humano son considerables y no existe ninguna duda que los discursos orientados hacia el rendimiento son los dominantes en la formación de los futuros profesionales. En este periodo de crisis, la educación y otros servicios sociales están sometidos a críticas muy severas. La ciencia continúa siendo ensalzada como el requisito básico hacia un mundo mejor. En este contexto, diferentes grupos compiten por unos recursos cada vez más escasos. Hoy el área del movimiento vive surcado por las disputas y tensiones entre las profesiones orientadas hacia el rendimiento y las orientadas hacia la participación. Estas luchas son ideológicas, tienen raíces profundas y reflejan los diversos modo en que concebimos el campo de estudio y su misión. Por ello, si no queremos unos resultados nulos debemos mejorar el modo en que preparamos a los futuros profesionales, el modo en que les iniciamos en un estudio más multidisciplinar del ser humano en su conjunto. Además, si queremos afrontar la cuestión de si nuestras prácticas profesionales contribuyen realmente a la realización de un mundo mejor. También debemos participar seguros en la crítica de muchas prácticas sociales opresivas e injustas relativas a la educación física y el cuerpo. Debemos tener una conciencia social . Necesitamos prepararnos para explorar nuevos saberes y formas de pensar, y estar menos preocupados por salvaguardar nuestras viejas ideas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gran Bretaña está proporcionando al país maestros nuevos, de acuerdo con el proyecto de urgencia de la postguerra, que es muy extenso al facilitar el aprendizaje de personas de ambos sexos, procedentes de las fuerzas armadas o de otros servicios nacionales que deseen hacerse maestros. Se aspira a aumentar su número, ya que se ha prorrogado la permanencia en la escuela al prolongarse la edad escolar.