262 resultados para Esquema


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué medida se produce un aumento significativo en la adquisición de conceptos básicos en los niños, habiendo informado al profesorado de las deficiencias iniciales de sus alumnos, poniendo a su disposición un programa de recuperación de dichos conceptos, se aplica un diseño pretest posttest. Está compuesta por 346 sujetos de primer curso de EGB pertenecientes a cinco colegios nacionales de la provincia de Guipúzcoa, sitos en barrios periféricos o poblaciones próximas a ellas. Proceden los niños de familias con nivel socio-cultural bajo y son monolingües. El esquema de trabajo iniciado en octubre, tiene tres fases: la primera fase es el diagnóstico inicial mediante una batería de tesis e información al profesorado, tanto a nivel individual como colectivo, de la situación de sus alumnos; la segunda fase consiste en desarrollar, a partir de los datos, una acción pedagógica (guía de recursos), que ayude al profesorado en el proceso enseñanza-aprendizaje de conceptos básicos; la tercera fase, al finalizar el curso, realizar una nueva recogida de datos, recurriendose al estudio de una serie de variables y las relaciones existentes entre ellas: conceptos de base, madurez perceptiva, alteraciones del lenguaje escrito, inteligencia, personalidad-afabilidad, estabilidad emocional, agilidad mental, excitabilidad, aceptación de normas, ansiedad y tensión emocional. En conceptos básicos, al inicio del curso la diferencia entre la media de los colegios es significativa, rebajando el 1, mientras que en junio, los resultados no son significativos, homogeneizandose los grupos. En madurez perceptiva no hay diferencias significativas ni en la primera ni en la segunda aplicación. En inteligencia no hay diferencias significativas si se considera su nivel de significación del 1, pero sí la hay si se corre un mayor riesgo de error del 5. En alteraciones del lenguaje, existen diferencias significativas en las variables, disgrafía, memoria visual y lateralidad y no significativas en la dislexia y discriminación de lectura. En rasgos básicos de personalidad se obtienen diferencias, significativas en agilidad mental, estabilidad emocional, aceptación de normas, ansiedad y tensión emocional. Se deduce, que respecto al dominio de conceptos de base al inicio de la experiencia, hay variedad de niveles, y por tanto, necesitan especial atención. Se justifica desde el punto de vista pedagógico, el programa de apoyo en cuanto el diagnóstico inicial revela la insuficiencia en la adquisición de conceptos básicos. La adaptación de la programación, por parte de los profesores, una vez diagnosticados los niños, es el camino para la mejora de la calidad de la enseñanza. Se confirma el objetivo de la investigación, reafirmándose en la necesidad de contar en las escuelas con servicios de orientación educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la inexistencia de razones aparentes, para que el número de disléxicos visuales sea mayor en los niños sordomudos que en los oyentes. Recoge a 300 niños, 150 oyentes y 150 sordomudos, entre 7 y 11 años, pertenecientes a cuatro centros de Madrid: Instituto Hispano Américano de la Palabra, Instituto Nacional de Pedagogía de Sordos, Colegio Nacional Fernando el Católico y Colegio Mixto de Aravaca. Se analizan las variables dependientes, inteligencia general, percepción visomotriz, lateralidad, esquema corporal, orientación derecha e izquierda y copia, en función de las variables independientes, oyentes, no oyentes, años de escolarización, nivel socioeconómico, y medio. Test de matrices progresivas de Raven, escala color para medir la inteligencia general; test guestáltico viso-motor de Bender para percepción viso-motora; pruebas de lateralidad de Harris; dibujo de la figura humana para el esquema corporal; adaptación del test de Boder para la copia. Medias, desviación típica. Análisis de varianza. Prueba Chi cuadrado. Análisis de correlación. Existen diferencias significativas entre ambos grupos, en el test de percepción de Bender, en la prueba de la figura humana, lo que supone un handicap más para el aprendizaje de la lecto-escritura en el niño sordo, y en la copia. No existen diferencias significativas en el test de Raven y en la prueba derecha-izquierda. Se obtienen correlaciones positivas y significativas en las pruebas de la figura humana, Bender y copia, y correlaciones negativas, aunque bajas entre estas tres pruebas y el test de Raven, lo que debería ser revisado. Existe una mayor tendencia a la dislexia visual en los niños sordomudos que en los oyentes. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los diferentes servicios creados por la Diputación de Valencia, de 1979 a 1985, con respecto al desaislamiento de los menores internos en las casas de la misericordia y de la beneficencia y proponer un esquema marco en el que situar la práctica desarrollada desde las instituciones públicas. Infancia marginada. Partiendo de la experiencia concreta de la Diputación de Valencia en su primera legislatura en el área del menor, se llega hasta la actual política, a partir de algunas conclusiones extraidas del análisis de diversos autores, referente a las características normales del proceso de socialización de los menores y a las posibles alternativas cuando, por diversas razones, se produce la fractura de la praxis de socialización. Bibliografía. Investigación teórica. Actualmente los proyectos de la Diputación en el área del menor, descansan en la creencia de que el marco escolar en sus diferentes niveles realiza funciones de suplencia con respecto a las tradicionalmente asumidas por la familia, pudiéndose llegar a generalizar que en casos de ausencia parcial del marco familiar, una correcta metodología de trabajo educativo con los menores, puede ser más adecuada que la búsqueda de un sustitutivo de la familia, que la reproduzca de forma artificial. Así pues, aplicando este esquema al ocio, cultura, salud, etc., se considera que en los casos en que perviva una mínima estructura relacional en la familia, la permanencia en la misma será siempre más adecuada que el internamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo se llega a la formulación de los artículos correspondientes a lo educativo en las Constituciones de 1869 y 1876, dos momentos bien distintos en su contenido político, aunque cercanos en el tiempo. Las Constituciones de 1869 y 1876. El estudio de las Constituciones se centra en tres ejes elegidos por las profundas interconexiones que guardan: libertad individual, religiosa y de enseñanza. El método de análisis es el de pedagogía comparada, esquema progresivo de Bereday, dividido en tres partes: la primera, que describe las sesiones parlamentarias previas a los textos; la segunda, la yuxtaposición, ofrece una visión de conjunto de los artículos constitucionales y sus apartados diversos; y la tercera, la comparación simultánea de los artículos de ambas Constituciones. Diarios de Sesiones de las Cortes Legislativas de 1869 y 1876. Investigación histórica. Método comparativo: análisis descriptivo. La Constitución de 1869 significa grandes logros en el campo de la educación en general, mediante la introducción de un artículo dedicado a la educación, que no lo habían tenido las Constituciones españolas desde 1812, y también en el campo de la libertad de enseñanza, cuya formulación alcanza las más altas cotas de libertad hasta ese momento. La Constitución de 1876, significó en lo educativo un freno a los logros alcanzados por la anterior, pero define un sistema de política educativa que con algunas alteraciones y breves paréntesis, como la Segunda República, llega hasta nuestros días.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la posibilidad de que las dificultades lecto-escribanas en alumnos del ciclo inicial, con coeficientes intelectual normal, se corrijan mediante la aplicación de un programa de recuperación en un curso escolar. Compuesta por 12 alumnos, 11 niños y 1 niña, con edades comprendidas entre los 7 y 9 años, que cursan segundo de EGB, en el Colegio Nacional Mixto Villar Palasí en Burjassot, Valencia. Se toman, como punto de partida, los objetivos del MEC en el área de Lenguaje para el ciclo inicial: lenguaje oral (ortofonía, madurez expresiva), lectura-exactitud, velocidad y comprensión, y escritura-caligrafía, ortografía y composición. Estos objetivos sirven para la elaboración y selección de pruebas pedagógicas y psicológicas para la evaluación inicial diagnosticadora. En base al diagnóstico se elabora un programa de recuperación que es aplicado a lo largo del curso escolar, realizándose una evaluación final y otra diferida. Pruebas pedagógicas; sociograma. Pruebas psicológicas: test Wisch y Raven color para la inteligencia; test de Zazzo y Galifret-Guildford para lateralidad dominante; test de Piagethead para esquema corporal; test de Boehm para el vocabulario perceptivo; el Reversal y el Bender para el nivel perceptivo espacial; test de Mira Stamback para el ritmo; la figura humana de Goodennougk. Estudio comparativo entre los resultados. Análisis estadístico: media, mediana, desviación típica, asimetría, determinación de la probabilidad, cálculo de umbrales, y fijación de los límites de dispersión. En la evaluación inicial los alumnos cometieron mayor número de errores en los apartados referidos al uso de reglas que en el de confusiones. En la evaluación final las diferencias de los errores cometidos entre los ejercicios de dictado y composición son aún menores, volviéndose a constatar diferencias en la evaluación diferida entre ambos tipos de ejercicios. En cuanto al programa: en el bloque del lenguaje oral se contrasta un evidente progreso, observándose mayor capacidad de los alumnos en la expresión de ideas de forma coherente y fluida. En velocidad fue fácil conseguir el objetivo de 60 palabras por minuto. Son adecuados los resultados en exactitud y comprensión. En caligrafía logran un perfecto dominio del trazado de las letras mediante papel cuadriculado. En ortografía natural se progresa de forma significativa. Sin embargo en composición y en comprensión oral no se experimentaron cambios. Se concluye que la programación es adecuada para la confección de una guía de recuperación de las dificultades lecto-escribanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la satisfacción de expectativas y las actitudes de los estudiantes de Magisterio respecto a las prácticas de enseñanza. Se compone de los alumnos de la Escuela Universitaria de Formación de Profesorado de EGB de Cheste, Valencia, formándose un grupo experimental con 140 alumnos de segundo, y un grupo de control con 126 alumnos de tercero. Aplicación de los distintos cuestionarios. Cuyos resultados son tenidos en cuenta en la elaboración de un programa experimental de prácticas de enseñanza. Análisis comparativo de la actitud de los alumnos frente a las prácticas, entre el grupo experimental y el de control. Cuestionario a antiguos alumnos; cuestionario a profesores; cuestionario de intereses, expectativas y sugerencias a la muestra. Escala de actitudes tipo Thurstone. Análisis de varianza. Análisis comparativo. Se aprecia claramente una opinión contraria a las prácticas de enseñanza, tal y como se llevan a cabo. El análisis comparativo permite apreciar una diferencia de opinión entre los alumnos del grupo experimental, mucho más favorable, y los alumnos del grupo de control. El programa experimental de prácticas de enseñanza ha satisfecho las expectativas de los estudiantes y ha generado actitudes positivas. Por ello todo programa de prácticas debe tener en consideración: hacer partícipes a los alumnos del mismo, y poner en práctica el siguiente esquema: preparación teórico práctica-observación-ayuda en tareas reales-práctica personal guiada-práctica independiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio teórico en el que se pretende analizar la institución escolar partiendo del esquema propuesto por Passeron a dos niveles: el nivel de funcionamiento externo, que incluye las relaciones escuela-organización social, y el nivel de funcionamiento interno, donde se considera a la escuela como aparato organizado con la función específica de enseñar. La escuela en cuanto aparato organizado. La primera parte intenta clarificar el nivel de funcionamiento externo, rastreando y seleccionando dentro de la sociología, aquellas aportaciones teóricas válidas para un estudio de la escuela como institución social, especialmente de aquellas teorías sociológicas que toman como punto de atención la mediación institucional que la escuela realiza del conocimiento que transmite. La segunda parte, en cuanto al nivel de funcionamiento interno, intenta conceptualizar descriptivamente el clima escolar, a partir del estudio de los distintos modelos de análisis, variables, tipologías y correlatos que se establecen respecto a componentes de la escuela como organización. En esta parte, también se expone la problemática de las investigaciones sobre el clima escolar a partir de la evolución de las mismas, incluyendo una breve reseña de las investigaciones más destacables llevadas a cabo. Véase bibliografía. Análisis sociológico. Es necesario no considerar la estructura socio-económica como plenamente determinante del sistema escolar, ya que es imposible intervenir sobre ella. Se debe partir de la necesidad de conocer el contexto socio-económico externo como marco de referencia externo de la escuela. También es necesaria la consideración del conocimiento como construcción social y no como constructo estático, lo que posibilitaría la consideración de la escuela como contexto en el que se realiza una mediación de lo que le viene dado. Hay que considerar la escuela como lugar de contradicciones producto de la dinámica de la institución. Su clarificación puede realizarse a partir del análisis del clima escolar. La investigación del clima escolar debe considerar varios aspectos: características físicas del centro, información sobre el componente humano, sobre la estructura burocrática-administrativa, sobre normas de actuación, valores, etc. de la escuela. Es necesario que desde el campo de las Ciencias de la Educación en general, y de la organización escolar en particular, se promuevan nuevos medios de análisis y diseño de nuestra realidad escolar, ante la inexistencia de marcos teóricos en los que sustentarse. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la obesidad infantil, y sus repercusiones en la personalidad del ni??o y en el marco escolar. La primera muestra se realiza sobre 7947 ni??os procedentes de 9 colegios valencianos, en edades comprendidas entre los 6 y 14 a??os. La segunda muestra se compone de 30 ni??os obesos y 30 no obesos para analizar el esquema corporal. La tercera muestra a 30 ni??os obesos y 30 no obesos, con edades comprendidas entre los 9 y 13 a??os para determinar la agresividad reprimida. Se hallan en la primera muestra los porcentajes totales de obesidad infantil, teniendo en cuenta el nivel socioecon??mico y cultural. En la segunda muestra se realiza un an??lisis psicol??gico del cuerpo, y en la tercera se mide la agresividad y la frustraci??n. Escala de Alexandre, completada con las matrices progresivas de Raven para la inteligencia, en los casos individuales; el test de Daurat-Hmeljak para el esquema corporal; el test de Rosezweig-Garc??a Yag??e para medir la frustraci??n-agresividad. An??lisis estad??stico: porcentajes. An??lisis comparativo de los porcentajes totales de la obesidad infantil con los de otros pa??ses. Prueba U de Mann-Whitney entre ambos grupos raz??n cr??tica, desviaci??n t??pica, varianza, niveles de significaci??n. Puede generalizarse, por la amplitud de la muestra, que el 4,65 por ciento de la poblaci??n escolar valenciana es obesa, porcentaje similar con los de otros pa??ses. El ni??o obeso puede padecer importantes trastornos de la corporeidad, encontr??ndose diferencias significativas en los niveles de colocaci??n y elecci??n. Esto es importante ya que el esquema corporal es la clave de toda la organizaci??n de la personalidad. Se confirma que el ni??o obeso tiene una agresividad reprimida, siendo la pasividad una consecuencia l??gica. Se hace necesaria la recuperaci??n del ni??o obeso mediante un tratamiento motor, diet??tico y psicopedag??gico, completado con una educaci??n psicomotriz. Este tratamiento tambi??n debe incidir en la familia. La escuela puede ayudar a la recuperaci??n mediante la educaci??n alimentaria, clases de gimnasia, asistencia al ni??o y formaci??n a los padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Predecir el rendimiento escolar en el aprendizaje grafo-lector, al terminar el ciclo inicial de EGB en función de una serie de factores madurativos que inciden en él. Está formada por todos los alumnos, 200, de primero de EGB que asisten a los tres colegios públicos de Puzol: Colegio Público Obispo Hervás, Colegio Público Luis Vives y Colegio Público Jaume I. Análisis descriptivo del entorno familiar, sociológico y de los centros. Diagnóstico de aptitudes consideradas como específicas para el aprendizaje grafo-lector a través de la batería AEI. Se toman como variables independientes: organización temporal, función simbólica, esquema corporal, estructuración rítmica, grafopercepción, discriminación auditiva, coordinación visomanual, pronunciación, iniciación a la lectura, iniciación a la escritura. Como variable dependiente se toma el criterio, es decir, las notas escolares obtenidas en el área del Lenguaje al terminar el ciclo inicial. Aplicación del método de selección y predicción de Wherry-Doolittle. Encuesta sobre la situación económico familiar, relación familiar y situación personal. Batería de test de aptitudes escolares iniciales, 6, para la medición de las variables independientes. Cálculo de medias y desviaciones típicas. Análisis de correlación múltiple. Fiabilidad de los tests utilizados. Significación de las diferencias entre las medias de la muestra y las medias nacionales. Método de selección de tests Wherry-Doodlittle. Análisis de regresión múltiple. Los cuatro tests seleccionados, discriminación auditiva, estructuración rítmica, pronunciación e iniciación a la lectura, contribuyen a determinar un 60 por ciento de la varianza del criterio y puede considerarse significativa. La discriminación auditiva y la estructuración rítmica correlacionan altamente con el criterio, lo que puede llevar a concluir que entre el aprendizaje grafo-lector y la imitación a la adquisición del lenguaje, existe un cierto paralelismo. Estos dos factores contribuyen en un 44 por ciento en la varianza del criterio. Las diferencias significativas en gran parte de los factores con respecto a la muestra nacional tiene su causa en un ambiente socio familiar poco propicio. Con la educación de regresión es posible predecir el aprendizaje lectoescribano y utilizando el método Wherry-Doolittle, seleccionar los tests que ofrezcan una correlación múltiple más alta, y en función de ellos formular la ecuación de predicción. Los cuatro tests que conforman la ecuación de predicción tienen un índice de bondad de 0.41 por ciento, un coeficiente de correlación múltiple de 0.7761 por ciento y un coeficiente de determinación de 0.6023 por ciento. Resaltar la importancia de los gabinetes psicopedagógicos en los centros escolares, pues a través de ellos se puede llegar al diagnóstico y predicción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer un planteamiento psicomotor del trabajo en el aula, que inspire todas las áreas y las globalice. Aula de deficientes severos que agrupa a 12 niños, 11 niños y 1 niña, en edades comprendidas entre los 7 y 10 años, pertenecientes al Colegio de Educación Especial Virgen de la Esperanza de Cheste, Valencia. Tras describir el centro, se presenta un programa que surge de la necesidad de disponer de un modelo específico para un aula con exigencias muy concretas y que parte de dos ideas: la importancia del esquema corporal y la unión psiquismo-motricidad. Información facilitada por el Colegio Virgen de la Esperanza. Método descriptivo. Con el programa se alcanzan ciertos resultados en las áreas de desarrollo lógico-matemático, lenguaje, área psicomotora, percepción. No existen casi adquisiciones en preescritura, hábitos y actividades manuales. En base a los resultados se pueden plantear los puntos básicos de actuación de cara a establecer el programa del siguiente curso: el planteamiento debe ser psicomotor, centrando la metodología en el movimiento, expresión y actividad corporal; trabajar el esquema corporal; trabajar la motricidad fina partiendo de la gruesa y procurar un ambiente relajado en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia presentada en el Ciclo de Conferencias sobre la Enseñanza, organizada por la Universidad de Sevilla durante los meses de marzo y abril de 1992

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monogr??fico titulado: Diversidad y educaci??n f??sica