609 resultados para Enseñanza privada
Resumo:
El autor pretende mostrar cómo los procesos de privatización y las tendencias actuales que se observan en la política educativa están interconectados con nuevas formas de gobernanza y con la creación de nuevos objetos de negocios. La privatización se sustenta en la convergencia de intereses: uno enfocado hacia la eficacia del poder del estado; y otro, hacia el lucro. El artículo forma parte de un dossier titulado “Privatización de la educación. Cuando un derecho se convierte en mercancía”.
Resumo:
El autor analiza las repercusiones que la ideología y las políticas neoliberales provocan en la educación pública que deja de considerarse un mecanismo de compensación de las desigualdades y de cohesión social. Con la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se consagran los principios privatizadores y la educación deja de ser un derecho para convertirse en una prestación. Una vez expuestos los procesos de privatización visibles y los encubiertos, advierte del desmantelamiento de la escuela pública. El artículo forma parte de un dossier titulado “Privatización de la educación. Cuando un derecho se convierte en mercancía”.
Resumo:
Las políticas neoliberales provocan un proceso privatizador a escala mundial que rompe la concepción de la educación como un derecho social que ha de ser protegido por el Estado. Este proceso adecúa la educación a los principios y prácticas del mercado. Se analiza cómo se refleja este proceso en el propio lenguaje y en los cambios que la LOMCE introduce en la gestión de los centros, en el modelo de dirección o en la concepción de autonomía y la descentralización escolar. Por último se muestran los resultados de este modelo. El artículo forma parte de un dossier titulado “Privatización de la educación. Cuando un derecho se convierte en mercancía”.
Resumo:
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) consagra uno de los principios fundamentales del neoliberalismo, los criterios de competición que propician la rivalidad entre alumnos, familias y centros. Éstos a su vez tienen un impacto directo en la redefinición de los roles y perfiles profesionales de directores, convertidos en publicistas y gerentes, y de los profesores. Estos últimos no sólo ven peligrar sus condiciones laborales, sino que la cultura de la evaluación obsesiva los convierte en meros técnicos, en preparadores de pruebas estandarizadas. El artículo forma parte de un dossier titulado “Privatización de la educación. Cuando un derecho se convierte en mercancía”.
Resumo:
El discurso neoliberal en el ámbito educativo tiene como uno de los pilares la mejora de los resultados académicos a través de evaluaciones estandarizadas. En España se han impuesto reformas basadas en estos criterios ideológicos. Se analizan las consecuencias de la privatización encubierta de lo público que favorece el control ideológico del estado y excluye los principios básicos de la escuela democrática. El artículo forma parte de un dossier titulado “Privatización de la educación. Cuando un derecho se convierte en mercancía”.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Monográfico con el título: “Transparencia y mejora de la educación”
Resumo:
Demostrar que el aprendizaje no está sujeto a la relación edad-madurez y que se deben crear las oportunas condiciones humanas y estructurales que posibiliten el acceso de los niños a la lectoescritura en función de sus posibilidades y no de su edad. 732 niños malagueños de los cuales 423 son chicos y 306 chicas, de edades comprendidas entre los 5 y 6 años asistentes al segundo curso de Prescolar. 394 son de colegios privados y 335 de estatales. Consulta a fuentes bibliográficas, recogida de datos, formulación de hipótesis, elaboración de diseño, comprobación de hipótesis y evaluación de los resultados. Fuentes bibliográficas, tests y entrevistas. Análisis de varianza, análisis de clasificación múltiple, análisis factorial, matrices de correlación de Pearson y Spearman, análisis de elementos y de validez interna y predictiva de los tests ABC. En las pruebas de ajuste a la normalidad se encuentra que, a excepción de las variables de pronunciación y memoria motora, las variables se ajustan a la normalidad. Los tests ABC no aportan un criterio de contrastación y evaluación que permita referenciar a los sujetos con un grupo de sujetos de iguales características, pero son un elemento de elevada precisión en sus estimaciones. Las matrices de correlación de Pearson revelan valores bajos, excepto en las variables de coordinación viso-motora y memoria motora. Por otra parte, la matriz de Spearman confirma los datos obtenidos con el coeficiente de Pearson. Al determinar el índice de dificultad, se ha comprobado que para las variables de los tests ABC, hay un índice bajo, lo que significa que son pruebas difíciles o muy difíciles. En cuanto a la homogeneidad, cuanto mayor sea ésta, mayor será la precisión de los tests, pero menor su validez. Referente a esta última, es preciso destacar que los tests ABC no son un instrumento de pronóstico válido, son necesarias pruebas que observen variables de percepción y discriminación visual y auditiva y de vocabulario, al tiempo que se deben suprimir pruebas de coordinación motora y atención por su dificultad, los resultados obtenidos con el análisis de varianza demuestran que las niñas no 'maduran' antes que los niños y existen diferencias en el aprendizaje lectoescritor teniendo en cuenta los factores socioeconómicos y culturales. La coordinación dinámica, la percepción, la organización espacio-temporal y el lenguaje son los factores en los que descansa el concepto de madurez, que no pueden ser comprendidos sin un quinto factor formado por las condiciones económicas y culturales en que haya tenido lugar su desarrollo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En 1955, la enseñanza superior en Norteamérica se reparte entre instituciones privadas y públicas u oficiales. El número de alumnos es más o menos el mismo, aunque es mayor en la oficial. Un tercio vive de los fondos públicos y dos tercios del total de subvenciones privadas, aunque esta distinción no es absoluta. Pero, las instituciones privadas pasan por dificultades financieras graves. La mitad se encuentra en situación deficitaria y por eso, reciben ayuda de las grandes sociedades industriales privadas. Esta contribución de la industria se ve alentada por las ventajas fiscales que esta recibe y por diversos factores, uno de ellos es que estos alumnos serán los futuros mandos de dichas empresas.
Resumo:
a) Clarificar y comprender el proceso mediante el cual se ha constituido Europa; b) Rastrear las referencias a la educación en los tratados constitutivos de las Comunidades Europeas, Comunidad Económica Europea y Unión Europea, así como la documentación específica elaborada por la Unión Europea sobre educación, con objeto de descubrir el protagonismo que ha ido ganando la educación; c) Profundizar en la complejidad del fenómeno educativo; d) Analizar los sistemas escolares español e inglés, insistiendo especialmente en su administración, estructura, organización y en la selección de los elementos curriculares establecidos a nivel nacional, para los niveles de escolaridad obligatoria. La comparación de los sistemas educativos español e inglés sigue una estructura. En los capítulos iniciales se recurre al método de investigación histórica a fin de conocer como se ha ido fraguando el propio concepto de Europa, siendo fundamental la aproximación a la documentación europea y a los tratados constitutivos que hacen referencia a la educación o tienen repercusión sobre ella. Posteriormente, se procura un estudio comparado de cómo diversos sistemas escolares abordan el reto de la preparación para la participación en la vida socio-política de la Unión Europea, en el marco de la dimensión europea de la educación. Se intenta conocer qué tipo de enseñanza sobre Europa se ofrece en el currículo oficial de la escolarización obligatoria de España e Inglaterra. Se parte de la hipótesis de que, aunque existen elementos comunes en el modo de abordar esta preparación, del mismo modo, existen peculiaridades propias de la tradición curricular y cultural de cada uno de los países analizados. El método utilizado es el estudio y análisis de las publicaciones que posibilitan conseguir la información necesaria (leyes, documentos oficiales, informes,etc.). a) En los dos sistemas escolares estudiados, se observa la existencia de centros de distinta titularidad: pública y privada; b) Los propios sistemas escolares han visto modificadas sus estructuras internas; c) Muchas de las reformas realizadas en los sistemas educativos han llevado a una mayor flexibilización de la enseñanza y a la estructuración de los contenidos en grandes áreas de conocimiento; d) La presencia de Europa en el currículo escolar es evidente en sus contenidos, objetivos y criterios de evaluación. Sin embargo, se cuestiona la finalidad de este tipo de enseñanzas; e) La atención dedicada en el currículo oficial a asuntos europeos, es cuantitativamente mayor en España que en Inglaterra; f) La flexibilidad y generalidad de las indicaciones dadas por la documentación oficial que aborda el tema de la dimensión europea de educación y la enseñanza sobre Europa, han dado lugar a que cada país las interprete de manera diferente; g) Existen algunas materias que reiteradamente se repiten en el momento de tratar el tema europeo. Estas disciplinas suelen ser las pertenecientes al ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas; h) Necesidad de que la educación europea adopte una perspectiva global, internacional, abierta a la realidad del mundo.
Resumo:
Proyecto de educación secundaria desarrollado por ocho profesores en el IB 'Pérez Galdós'. Los objetivos fueron: la formación de los integrantes del grupo a través de un experto en el tema, la realización de actividades (encuestas, entrevistas, ...) para la detección del sexismo en el aula, la elaboración de materiales, el desarrollo en el aula de diversas actividades didácticas que fomenten actitudes tendentes a evitar los prejuicios sexistas, e, implicar y estimular a los alumnos/as para que elaboren un proyecto de futuro libre de prejuicios, teniendo en cuenta que, tanto la vida pública como la privada, forman parte del desarollo personal y social. El desarollo de la experiencia en el grupo se ajustó a las siguientes fases. Durante el primer trimestre se formó el grupo, se planificaron las sesiones y se eligieron las líneas de trabajo a seguir. Durante el segundo trimestre, se realizaron y analizaron encuestas, en las que se estudiaron las relaciones entre alumnos-alumnas y alumnos/as-profesores/as, considerando el grupo las conclusiones extraídas de estas encuestas como poco relevantes, dado el tiempo y el trabaja dedicado a las mismas. Visualización y debate de videos y preparación de actividades para el día 8 de Marzo, 'Día de la Mujer'. Durante el tercer trimestre, se trabajó para elaborar propuestas con el objeto de introducir el eje transversal de coeducación en el PCC, se realizaron las actividades del día 8 de Marzo, y, se elaboraron propuestas concretas a los seminarios sobre como integrar en sus programaciones la coeducación. Los resultados fueron positivos en los siguientes aspectos: formación teórico-práctica de los miembros del grupo sobre coeducación, un mayor conocimiento de la realidad y las inquietudes del alumnado sobre el tema, una mayor relación entre el profesorado, el acercamiento a la realidad de los distintos centros y, las propuestas realizadas a los diferentes seminarios. Entre los aspectos negativos del proyecto destacan: la falta de planificación y, el desconocimiento previo de las dificultades que encerraba cierto tipo de trabajo, decidiendo embarcarse en él sin poder sacar unos resultados más positivos.
Resumo:
La razón por la que se ha elegido este tema estriba en la necesidad de hacer una reflexión crítica sobre la escuela pública y privada en el periodo 1970-1980, manteniendo la hipótesis de que la polémica escuela pública y escuela privada en el periodo que nos ocupa podría ser una variante del antagonismo 'laicismo-confesionalidad'. Se trata de una investigación teórica que va analizando la polémica escuela pública-privada; laicismo-confesionalismo, a través de los siguientes capítulos: 1. Política escolar en la II República. 2. La enseñanza en el franquismo. 3. Intenta analizar en qué medida la situación de la época republicana se reiteraba en el periodo 1975-1980 y, concretamente, en el tema de la antinomia escuela pública-escuela privada. Artículos sobre educación de la Constitución de la II República. Pacto del Frente Popular, 1936. Artículo 27 de la Constitución española, 1978. Comunicado de la Asamblea General de la FERE. Ley Orgánica, 1980, por la que se regula el estatuto de centros escolares. Distribuciones. Porcentajes. La escuela pública tuvo en la II República el intento más serio de configuración como elemento conformador de la democracia. Después de la Guerra Civil, el nuevo Estado, entregará prácticamente la enseñanza en manos de la Iglesia; la inhibición del Estado es casi total, hasta Ruiz Giménez. La LGE de Villar Palasí, 1970, llega con retraso y cuando empieza a aplicarse la crisis económica modifica los presupuestos sobre los que se basaba; esto unido a la demanda educativa de calificación de fuerza de trabajo, hace que casi desde un inicio se modifique y se recorte (contrarreforma educativa de 1973). En el umbral de los 80, casi la mitad de la población escolar en los niveles básico y medio, asiste a centros no estatales, en su mayoría a instituciones religiosas; esto hace que se de una superposición a lo religioso o confesional. Este fenómeno hizo que la contraposicion escuela pública - escuela privada, se deslizase peligrosamente hacia una nueva variante del antagonismo laicismo-confesionalidad, de la época republicana, cuyo fruto fue una contrarreforma legislativa: Estatuto de Centros Escolares a favor de los sectores más conservadores de la sociedad. En estos momentos es pura utopía pensar que la extensión de la educación estatal pudiera conseguir a corto o medio plazo desplazar a la educación privada. Sería atentar contra la lógica del servicio público el despojar de fondos públicos al sector estatal para entregarselos a los colegios privados. En esta perspectiva cobra su significado la polémica acerca de las subvenciones públicas a los centros privados en relación con el 'ideario de centros': estos centros deberían cubrir unos mínimos de enseñanza homogénea con la de los centros públicos. En la medida en que hoy es más posible el acceso a la privada, las familias se plantean la opción en términos de eficacia de la enseñanza.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación