352 resultados para ECUADOR. SECRETARÍA TÉCNICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Resumo:
Estudio de las enseñanzas de tipo superior que se dictan en todas las Universidades hispánicas, es decir, las de España, Hispanoamérica y Filipinas, clasificadas por Facultades iguales o similares: 1. Filosofía, Letras y Educación; 2. Derecho, Ciencias Sociales y Políticas; 3. Economía y Comercio; 4. Medicina, Odontología y Enfermería; 5. Farmacia y Química; 6. Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 7. Arquitectura e Ingeniería; 8. Agronomía y Veterinaria; 9. Facultades varias: Teología, Música, Bellas Artes, Educación Física y Economía Doméstica. Se concluye que en los estudios en las universidades hispánicas se produce un acercamiento cada vez más estrecho, que debería culminar en intercambio de profesores, alumnos, ideas y trabajos, cuyo primer paso debería se la convalidación de títulos académicos.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Joaquín Ruiz-Giménez, en la VIII Conferencia General de la Unesco, celebrada en Montevideo en 1954, tras la reciente incorporación de España a la UNESCO, sobre la actitud española en la realización de las tareas y directrices ideológicas de la UNESCO.
Resumo:
La cooperación internacional en el campo universitario viene consolidada con la convalidación de estudios. En 1976, se crea un programa de actuación donde se aceleran las medidas en materia de reconocimiento de títulos y periodos de estudio. Se plantea la necesidad de medidas de aplicación matizadas con el fin de evitar que la movilidad de estudiantes se transforme en un fracaso. Para ello, es fundamental la buena organización mediante acuerdos y convenciones entre centros. El problema se plantea desde la UNESCO convirtiéndolo en tema de política europea común.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se analiza la investigación comparada en el campo de la educación, los modelos cambiantes de modernización que la motivan y las imágenes mundiales consensuales de educación, que la homogeneizan y hacen útil y razonable la investigación comparativa. Se revisan algunos estudios importantes en este campo, examinando sus diversas bases teóricas y metodológicas y sus aportaciones, considerando sus bases organizativas y debatiendo las complicadas formas en que pueden contribuir a la elaboración de la política.
Resumo:
Se reúnen diversos análisis cuantitativos sobre la concesión de ayudas económicas a los estudiantes con menos recursos en España, realizados por la Secretaría Técnica de la Comisaría de Protección Escolar y asistencia Social del Ministerio de Educación Nacional. En el primero se recoge la protección escolar con cargo al presupuesto de Educación Nacional durante el curso 1957 y 1958, en el segundo la que se realiza con cargo a diversos organismos durante el mismo curso, en el tercero una corrección de porcentajes, en el cuarto las contribuciones indirectas al presupuesto de protección escolar y en el quinto la distribución de estas contribuciones indirectas para protección escolar, también para el curso 1957-58. Además se realiza una comparación de la situación que revelan estos estudios, con lo dictaminado por la ley que regula la protección escolar, la ley de 19 de julio de 1944, y se enumeran las necesidades mínimas a cubrir.
Resumo:
Se analizan dos aspectos del programa de educación de la UNESCO, en concreto la cooperación internacional y los programas regionales. Esta cooperación internacional se manifiesta en aspectos como la elaboración de publicaciones, el personal docente, la construcción de escuelas, la educación de adultos, el acceso de la mujer a la educación, la enseñanza de ciencias y lenguas vivas, la enseñanza superior, la educación de personas con capacidades disminuidas, la lucha contra la discriminación y la educación como medio para llegar al entendimiento entre las naciones. Respecto a los programas regionales se enumera la acción concreta en Asia, África, Estados Árabes, América Latina y Europa.
Resumo:
Se recogen las conclusiones sobre la enseñanza especial para niños con deficiencias mentales, tratadas en la XXIII Conferencia internacional de Instrucción Pública, celebrada en Ginebra, en julio de 1960. La conferencia fue convocada conjuntamente por la UNESCO y la Oficina Internacional de Educación de Ginebra. Las conclusiones sobre la educación de deficientes mentales comprende 41 artículos formando loa capítulos siguientes: Selección, Obligatoriedad, Administración e inspección, Estructura de la enseñanza, Métodos y programa, Formación profesional, acción post-escolar, y Cooperación internacional.
Resumo:
Las autoridades docentes de Estados Unidos y Gran Bretaña han realizado un interesante intercambio de profesores. Esta idea surgió en 1922 y siguió tras la segunda guerra mundial. Se pretende extender a otros países porque así ayudaría bastante a la comprensión internacional de las distintas naciones del mundo y a la cooperación internacional. Los intercambios han sido realizados con cuidadosa atención, teniéndose en cuenta los deseos personales y las preferencias de los profesores.
Resumo:
Programa emitido el 9 de diciembre de 1994
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, ante la Conferencia Ministerial sobre Ciencia de la OCDE, sobre la labor realizada en España por los órganos de coordinación e investigación científica y los pasos para fomentar la cooperación científica internacional.
Resumo:
Este artículo pertenece a un monográfico sobre la Globalización
Resumo:
Crónica de los hechos acontecidos durante la Segunda Reunión del Consejo Directivo de la Oficina de Educación Iberoamericana y la celebración de la Tercera Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, en la que participaron los Ministros de Educación y Subsecretarios de varias naciones hispanoparlantes, así como otras personalidades e instituciones mundiales vinculadas al mundo de la Educación y Cultura en habla hispana. Se sucedieron entre el día 6 y 12 de octubre de 1970 en las ciudades de Toledo y Barcelona. Entre los temas que se trataron, destacaron: los problemas del idioma español en el mundo, la reforma de los estatutos de la Organización y la incorporación de nuevos Estados miembros, el desarrollo de la educación en los Estados representados, su situación actual y perspectivas a corto y a largo plazo, planteándose también una acción conjunta en el campo internacional y la equivalencia de estudios.
Resumo:
Conferencia de prensa del Ministro de Educación Nacional, Profesor Lora Tamayo, en torno a la política científica española dentro de la coyuntura de desarrollo del momento. El Ministro habló de diversos temas, entre ellos, el número de científicos y técnicos; la duración de las enseñanzas; la investigación estatal y la investigación privada; la cooperación científica internacional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación