600 resultados para Apertura del curso
Resumo:
Estudiar la influencia de la utilización del lenguaje audiovisual (en la elaboración de montajes audiovisuales) en el desarrollo normal del curso académico de alumnos de estadística I, especialmente en el rendimiento. 130 alumnos de primer curso de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona: grupo experimental= 69 alumnos, grupo placebo= 31 alumnos, grupo control= 30 alumnos. 51 individuos para realizar el análisis de validación y fiabilidad de las pruebas. Planteamiento de las hipótesis, elaboración del diseño. Determinación de criterios respecto al lenguaje audiovisual. Elaboración de los montajes. Elaboración y validación de la prueba objetiva. Proyección de los montajes en los grupos placebo y experimental. Aplicación de la prueba en los tres grupos. Aplicación del cuestionario a los grupos placebo y experimental. Corrección, baremación y análisis de los incrementos encontrados. Análisis de las respuestas del cuestionario. Control de error y elaboración de conclusiones. Variable dependiente: incrementos encontrados en el test final respecto al test inicial. Variable independiente: utilización del lenguaje audiovisual en montajes audiovisuales. Prueba objetiva elaborada al efecto (test final). Dos exámenes parciales preparados por los profesores de la asignatura (el primero de los cuales es utilizado como test inicial). Cuestionario aplicado a los grupos experimental y placebo (impresión general de los alumnos sobre la experiencia). Prueba de comparación de dos medias observadas en muestras grandes con datos apareados e independientes: estas pruebas demuestran si los incrementos que se observan en las medias de los tres grupos, entre el test inicial y el final, son significativos o no. Previamente los tests son sometidos a una prueba de validez y fiabilidad. Se han constatado diferentes reacciones en los grupos ante los dos tipos de montaje (placebo y experimental). Aunque no se pueden hacer afirmaciones concluyentes respecto a la influencia del lenguaje audiovisual, sí se han encontrado tendencias y diferencias que permiten suponer su interés. Las características motivadoras de los montajes audiovisuales pueden ser de gran utilidad en niveles como la EGB o en Educación Especial.
Resumo:
Comprobar que una didáctica específica de la Física y la Química con el reforzamiento del cómic produce una mejora en el rendimiento y en la consecución de los objetivos señalados en el programa oficial de EGB. Alumnos de séptimo y octavo nivel de EGB del CP Splai del curso 1985/86. Se desarrolla un plan de trabajo consistente en: - Presentación y exposición en clase del tema objeto de estudio. - Discusión y fijación de los conceptos fundamentales mediante la técnica heurística. - Presentación del guión de trabajo y establecimiento de las pautas a seguir en posteriores actividades de los diferentes equipos (redactores, inventores, dibujantes, compositores, etc.). - Recogida de trabajos y puesta en común, confección del documento definitivo, fotocopias y archivo ordenado por unidades temáticas. Periódicamente se seleccionan los trabajos de más interés para confeccionar una revista escolar. Se valora en último término las adquisiciones individuales de conocimiento, así como la participación en los grupos de trabajo y procedimientos empleados. Material de escritorio, juegos, revistas, etc. El niño participa colaborando con entusiasmo en esta experiencia. Se desarrolla la creatividad y la imaginación del niño. Se descubren en él nuevas aptitudes (poetas, dibujantes,etc.). Se desarrolla la función de investigación tanto por parte del profesor como por parte de los niños. Los resultados obtenidos en evaluaciones y controles son muy positivos y satisfactorios.
Resumo:
Corregir las deficiencias que los diferentes ítems de la prueba test de habilidades, forma B, puedan presentar y adaptarlo y/o baremarlo para una muestra española masculina. Para la verificación de la forma original del test escoge una muestra aleatoria de 300 sujetos varones del curso 1971-72. Para la aplicación de la prueba piloto corregida se usan 100 sujetos del curso acdémico 1974-75 de quinto, sexto y séptimo de EGB. Para la aplicación y la forma definitiva realizada, utiliza una muestra de 300 sujetos de quinto, sexto y séptimo de EGB, de 1977-78. Expone los conocimientos necesarios sobre la inteligencia y su medida y presenta el test original, forma B. Realiza un estudio experimental en varias muestras del test original: fiabilidad, baremación, etc. Realiza un juicio crítico estadístico de la dificultad de los ítems originales y de la discriminación y redacta ítems nuevos. Estudia estos ítems con 100 sujetos y crea una forma definitiva del mismo. Experimenta y barema el nuevo test. Test de habilidad mental, forma B, utilizado por el Instituto Pedagógico Saint-Georges de la Universidad de Canadá y adaptado a España por alumnos del Seminario de Pedagogía San Pío X de Salamanca. Consta de 75 ítems aplicables desde cuarto de EGB hasta COU, ya sea individual o colectivamente. Pruebas de significación estadística de medias, índices de fiabilidad, validez, análisis de ítems y baremaciones. La significación y fiabilidad del test es significativa al 5 por ciento. El test revisado consta de mayor fiabilidad que el original. Respecto al control de tiempo, hay continuidad entre los resultados de los 20 primeros minutos y los obtenidos sin control de tiempo. Respecto a la baremación, las medias de la prueba revisada son superiores a las del original, siendo la desviación típica inferior. Respecto a la validez externa, los índices de validez de capacidad intelectual verbal son aceptables al igual que los de capacidad numérica, si bien estos son algo inferiores. El test revisado de habilidad mental forma B en la población española masculina posee mayor fiabilidad y validez externa que la forma anterior.
Resumo:
Ofrecer un estudio serio sobre las preferencias curriculares en el ámbito de la Sección de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Todas las asignaturas de la Sección de Filosofía entre los años 1969 y 1978. Explica brevemente los dos planes de estudio para Filosofía y Letras. Análisis cuantitativo descriptivo de los alumnos de cada asignatura de la carrera de Filosofía así como de las tesis presentadas en cada departamento para poder establecer las preferencias de los mismos. Actas. Anuarios. Informes. Archivo particular. Análisis cuantitativo de las actas. A partir del curso 1969-70 se produce un aumento constante en todos los departamentos hasta el curso 1973-74, cuando se produce un descenso a causa del Plan Suárez, el cual hacía desaparecer gran parte de la opcionalidad. La atracción del alumnado por las materias de Historia de la Filosofia y de Antropología es evidente, atracción válida para todas las especialidades. Los resultados ocultan aspectos interesantes para los planes de estudio. Hay toda una serie de factores no numéricos que han influido en los resultados y que pueden ser fruto de otras interpretaciones para los datos expuestos en este informe.
Resumo:
Contrastar las siguientes hip??tesis referentes al test de NEMI: A/ Es un instrumento de diagn??stico del ??xito escolar v??lido para discriminar aquellos alumnos de primero de EGB que pueden seguir la escolaridad normal, de los que van a presentar problemas de aprendizaje. B/ El test es una escala de desarrollo en que la variable de dispersi??n entre grupos de edades distintas difiere significativamente. Escoge seis grupos. Grupo 1-2: 64 ni??os de 6-7 a??os de primero de EGB de una escuela nacional, nivel socioecon??mico bajo y en r??gimen de coeducaci??n. Grupo 3-4: 72 ni??as de 6-7 a??os de primero de EGB de una escuela religiosa femenina y con un nivel socioecon??mico medio-bajo. Grupo 5: 19 ni??os de 5 y 6 a??os de Preescolar de la misma escuela que el grupo 1-2. Grupo 6: 21 ni??os de 7-8 a??os de segundo de EGB de la escuela anterior. Realiza una introducci??n al concepto de inteligencia subyacente al test y a los or??genes y evoluci??n de la prueba de NEMI. Lleva a cabo un estudio de validaci??n del test. Plantea unas hip??tesis de trabajo. Elige una muestra no aleatoria. Para la obtenci??n de datos aplica el test a la muestra y recoge una serie de evaluaciones acad??micas de los alumnos. Realiza un an??lisis estad??stico consistente en un an??lisis de ??tems, de homogeneidad, validez y fiabilidad del test para cada grupo de edad, comparando los grupos entre s?? en cada ??tem de la escala. Test Nemi. Evaluaciones acad??micas: puntuaci??n global del curso, puntuaci??n media de Lengua y puntuaci??n media de Matem??ticas. An??lisis de ??tems, ??ndices de dificultad, ??ndices de homogeneidad, validez y fiabilidad. ??ndice de correlaci??n de Spearman. Prueba de significaci??n estad??stica. El test de NEMI es v??lido para el diagn??stico del ??xito escolar y global. El an??lisis diferencial de los ??tems verbales y num??ricos es asimismo ??til para la evaluaci??n del ??xito en tales aprendizajes. Para la muestra estudiada, el test es v??lido a nivel de escala de desarrollo (entre cinco y siete a??os). La fiabilidad del test es aceptable dada su naturaleza. La estabilidad, validez predictiva a los cuatro a??os, es muy v??lida. La prueba de vocabulario exige una revisi??n m??s a fondo.
Resumo:
Aportar un método llano y útil basado en los principios de la escuela activa, para la enseñanza del latín en secundaria. Aplicar dicho método para mostrar su utilidad. 82 centros públicos y 15000 alumnos durante dos cursos académicos. Aporta una metodología didáctica para la enseñanza del Latín. Aplica dicha metodología a la muestra analizando los declinables, los conjugables, la sintaxis y la traducción. Muestra los resultados y conclusiones. Batería programada de oraciones de infinitivo, control en clase-desarrollo del curso. Tratamiento estadístico de los resultados. Contraste de resultados de la asignatura de Latín en los centros públicos de Bachillerato, y comparación del avance y rendimiento en la asimilación de contenidos. El Latín es una herramienta importante en la formación humanística de nuestra área cultural. La reforma comete el error de arrinconarlo en una opcionalidad de Secundaria. Se deben encontrar nuevos métodos que faciliten el aprendizaje básico y lo hagan gratificante. La metodología experimentada intenta llegar a estos objetivos y lo consigue; los resultados son buenos.
Resumo:
Reflexionar sobre la figura del educador especializado y las experiencias profesionales en el medio abierto. Realizar un amplio recorrido por la historia del trabajo social. Explicar el origen de la intervención en el medio abierto iniciada en Francia, y su continuación en el cinturón industrial de Barcelona. Plantear un proyecto educativo del curso 87-88 elaborado por el equipo de educadores de Centro de Servicios Sociales. Centro de Servicios Sociales del barrio Gótico de Barcelona. Grupo de trabajo formado por chicos mayores de 16 años que en otoño de 1987 quedan excluídos del Casal Infantil del Vidre por sobrepasar la edad de pertenencia del centro. Presenta las características del grupo (nivel escolar, situación socio-familiar, entorno social, etc.). Durante 3 meses se establece la fase de contacto mediante 'la semana jóven ' que organiza el centro. Se planifican actividades en coordinación con otros profesionales para cubrir las necesidades del grupo de chicos (fase de consolidación). Durante la fase de producción se ponen en marcha las actividades (fútbol, asambleas, excursiones de fin de semana, campamento de verano, cursillos, etc.). Obsrvación pasiva del grupo (lugar de reunión, movimiento, actividades espontáneas, tipo de lenguaje utilizado,). Observación activa (organización de actividades por parte de los educadores y del Asistente Social). Tablas de seguimiento y protocolos de observación de las distintas fases del proyecto (aproximación, consolidación, producción). Coordinación con profesionales del ámbito social: Asistente social y Delegado de Atención al Menor (DAM). Se demuestra la existencia de diversas necesidades que sedeben trabajar en este grupo de riesgo: 1) parar el proceso de inercia hacia el mundo delictivo; 2) equilibrar el ambiente familiar; 3) potenciar los recursos personales (oficio, mundo laboral); 4) potenciar la reación con la red social normalizada. Estas necesidades se trabajan a partir del proyecto y se evalúa la higieney cuidado personal, la relación interpersonal, el aspecto laboral y escolar. Se ha podido cumplir el primer año del proyecto con un balance positivo, pero debido a cambios programáticos de los Servicios Personales del Departamento I, se ha parado el proyecto. La fundamentación teórica que el autor considera esencial para este tipo de proyectos reside en los autores Faustino Guerau y Adrià Trescents, educadores de calle pioneros en Barcelona.
Resumo:
Presentar el proceso de reconversión de la figura del Educador de calle. Exponer la nueva propuesta de educación social como diplomatura universitaria. Escuela d'educadors especialitzats Flor de Maig y Escuela técnico-profesional del Gobierno de Navarra. Se explica la evolución histórica del trabajo social y se presenta el modelo de la Pedagogía de la vida cotidiana y la Pedagogía comunitaria. Se recoge la importancia de las prácticas educativas de los educadores sociales y, para reflejar la actualidad de la formación en éste ámbito, se muestra la historia, los planes de estudio, las prácticas y la organización curricular de la Escola d'educadors especialitzats Flor de Maig. Documentos de la Escola d'educadors especialitzats Flor de Maig, del Instituto de Formación del Profesorado, y de la Escuela técnico profesional de Adaptación social del curso 89-90. Refleja el caracter cronológico de la situación actual de la Educación social, en proceso de pasar a ser un estudio universitario. Después de la evolución histórica reflejada en esta memoria se demuestra que, hasta el momento, los modelos utilizados por los educadores especializados se basaban en la experiencia y aptitudes personales. La transformación en carrera universitaria servirá para tener además una perspectiva práctica y teórica de la educación social.
Resumo:
Este documento no está publicado. Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Siguiendo el curso de un r??o, se muestra el aprovechamiento por parte de la humanidad de la fuerza del agua en el curso alto, el medio y el bajo del r??o. Como ejemplo de curso alto se muestra el relieve de los valles del Pirineo, del curso medio, un r??o mediterr??neo, y del curso bajo, un delta. Tambi??n se muestra el aprovechamiento de la fuerza del agua para el transporte, para v??as de comunicaci??n, por su fuerza motriz y para generar energ??a. Finalmente se estudia el delta del Ebro.
Resumo:
Conocer el rendimiento educacional y valorar los logros alcanzados a través de las evaluaciones de los cursos 1978-1979 y 1979-1980, en el país valenciano. Se compone de 10520 alumnos de BUP y COU pertenecientes al curso 1979-1980 y de 14037 alumnos de los mismos cursos, pertenecientes a 1978-1979. La muestra correspondiente a segundo nivel de FP. Se compone de 247 alumnos del curso 1979-1980. Comparación del rendimiento educativo del primer nivel de BUP en los cursos 1975-76, 1978-79 y 1979-80. Comparación del rendimiento en el curso 1979-80, considerando los estudios diurnos y nocturnos. Comparar los rendimientos y la calidad de la enseñanza entre los distintos grupos de institutos. Obtención de datos estadísticos relacionados con el ámbito sociogeográfico. Relación entre las distintas provincias, asignaturas, cursos, y estratos de la población. Estudio predictivo de la FP de primer grado y del BUP en el año 1979-80. Las variables independientes son las calificaciones de segunda etapa de EGB y, en el caso de BUP, los promedios de los niveles anteriores al criterio. Como variable criterio o dependiente la media aritmética en cada curso de estudio. Actas de las evaluaciones. Para los análisis comparativos: prueba de Chi cuadrado, razón crítica y análisis de varianza. Para el estudio predictivo: ecuación de regresión múltiple. Histogramas y mapas. En los cinco años de funcionamiento del plan 1975-76, el rendimiento ha descendido tanto en diurno como en nocturno, y especialmente en Ciencias Naturales, Matemáticas y Lengua. Según el ámbito sociogeográfico las diferencias entre las calificaciones son especialmente significativas en la relación urbano-rural y en la relación Alicante-Castellón. Agrupados los resultados de junio y septiembre, de cada 10000 alumnos que cursaron BUP y COU en 1978-79, obtuvieron calificación global positiva 8639, mientras que en 1979-80 lo consiguieron 8567. Jerarquizados los cursos según el rendimiento, el primer lugar en 1978-79, lo ocupa COU con el 83,63 por ciento de aptos, seguido de tercero de BUP con el 81,87 por ciento, de primero de BUP con el 79,57 por ciento y de segundo de BUP con el 77,62 por ciento en el año 1979-80 el primer lugar lo ocupa tercero de BUP con el 81,72 por ciento seguido de segundo de BUP con el 78,77 por ciento, de primero de BUP con el 77,84 por ciento y de COU con el 76,63 por ciento. Obtención de las evaluaciones de regresión que permite predecir el futuro rendimiento escolar en FP y COU. Los datos presentados no pueden considerarse como datos estadísticos oficiales.
Resumo:
Comprobar la eficacia de un curso sobre técnicas de estudio y comprobar la validez del cuestionario de hábitos de estudio. Se compone de 306 alumnos de primero de BUP pertenecientes a cuatro colegios diferentes que forman parte del Centro de Enseñanzas Integradas de Cheste (Valencia) en el curso 1982-1983. Se forman dos grupos: experimental con 112, y de control con 191. Elaboración y aplicación del cuestionario de hábitos de estudio antes de comenzar el curso, a toda la muestra. Realización del curso sobre técnicas de estudio con el grupo experimental y aplicación nuevamente del cuestionario. Para comprobar la eficacia del curso se comparan los resultados entre el rendimiento académico en Lengua, Historia, Idioma, Matemáticas y Ciencias, con los resultados del cuestionario de hábitos. Cuestionario de hábitos de estudio. Calificaciones académicas. Análisis estadístico: comparación de medias, significación de la diferencia entre medias. Fiabilidad y validez. Análisis de correlación. El curso sobre técnicas de estudio tiene eficacia, ya que se ha comprobado un aumento del rendimiento académico entre la primera y la cuarta evaluación en el grupo experimental. El cuestionario realizado mide lo que pretende y aunque el coeficiente de correlación (r=0,256), sea bajo, es significativo por encima del 1 de confianza. La realización del curso ha modificado la conducta en sentido positivo y puede tener indicios positivos en el rendimiento académico. Pueden aceptarse los coeficientes de fiabilidad y validez pero subrayando que quedan circunscritos a una muestra muy concreta y pequeña.
Resumo:
Seguimiento de la evolución durante el curso escolar 1983-1984, de dos grupos de niños mongólicos, a los que se ha aplicado dos técnicas diferentes: las técnicas del colegio y las de Pierre Vayer. Se compone de 13 niños mongólicos, pertenecientes al primer nivel de EGB del Centro de Educación Especial Santo Duque de Potries, provincia de Valencia. Los niños tienen una edad cronológica entre 6 y 11 años y una edad madurativa de tres. Se dividen en dos grupos: uno de 7 y otro de 6. Evaluación al inicio del curso para valorar: área de socialización, área de plástica y pretecnología, cálculo, lenguaje y especialmente el área de dinámica. Durante un año se introducen dos tratamientos diferentes para los dos grupos. Evaluación final donde se mide el cambio. Prueba de Goodenough; test visomotor de Hilda Santucci; test de Bender; la figura de A. Key; escala de desarrollo y comportamiento psicosocial. Porcentajes de avances, mantenimiento y retroceso. Medias, desviaciones típicas, y coeficiente de variación de avances, mantenimientos y retrocesos. Análisis comparativo entre las técnicas. De la comparación entre las dos técnicas en el área de dinámica: en diálogo tónico no existe retroceso con las técnicas del colegio y en las de Vayer un 45,7 por ciento, siendo los avances superiores con esta última. En la construcción del espacio se sigue la misma tendencia. En el desarrollo de la flexibilidad y agilidad. El retroceso es casi nulo con las técnicas del colegio, y con las de Vayer del 24,38 por ciento, siendo los avances casi los mismos. En juego corporal retroceden con ambas técnicas, y los avances son superiores con las técnicas del colegio. En organización en el espacio gráfico el retroceso es superior en las técnicas del colegio. Siendo las técnicas de Vayer las que tienen avances superiores. En equilibrio del cuerpo las técnicas de Vayer son superiores tanto en avances como en retrocesos. Ambas técnicas producen mantenimientos similares con las técnicas del colegio, los niños se mantienen más y no retroceden tanto, sin embargo, con las de Vayer hay algunos niños que avanzan mucho más.