328 resultados para sobreposição de estímulos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglésîp. 219-220

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Apéndice al final

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen tomado del autor. Resúmen en castellano y en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluan las consecuencias de la sobreexpresión del gen DYRKIA en el sistema nervioso de unos ratones modificados genéticamente. A través de la generación de este modelo murino, se ha querido establecer cuál es el impacto de un aumento de la dosis de este gen del cromosoma 21, con el fin de analizar su posible contribución al síndrome de Down. Inicialmente se han generado ratones transgénicos de sobreexpresión de Dyrk IA ( los llamados TgDyrk IA). Posteriormente se ha caracterizado el patrón de expresión Dyrk IA en el sistema central de estos ratones transgénicos, validando este modelo murino como un modelo de sobreexpresión de Dyrk IA. Se ha abordado la caracterización de los ratones TgDyrk IA desde distintas perspectivas. En primer término, se ha establecido el llamado 'fenotipo conductual', que ha consistido en determinar el comportamiento de los ratones transgénicos, durante el período de vida postnatal y en los animales adultos. Posteriormente, mediante estudios de tipo molecular para determinar posibles consecuencias de la sobreexpresión de Dyrk IA sobte el patrón de regulación de genes importantes para la fisiología del SNC, se apreció un incremento en los niveles de la subunidad NR2A del receptor glutamato tipo NMDA. Finalmente, se determinaron algunas de las consecuencias de la sobreexpresión de DYRK IA en los procesos de superviviencia neuronal, comprobando una normalidad en el proceso de superviviencia celular y una reducción en la sensibilidad a la ación tóxica de ciertos estímulos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del hecho de que toda interacción educativa es integral, se repasan los aspectos no intelectivos de la misma. En la educación afectiva se debe partir de una serie de principios: ninguna interacción educativa es neutra ni está vacia de significado, el ser humano es un sistema abierto a los estímulos y condicionantes, y los cambios afectan a todo la persona. Es pues imprescindible conocer la relación entre estos factores no intelectivos y los procesos de aprendizaje. Se describe la motivación intrínseca como parte de estos factores y se describen algunas estrategias que los mediadores aplican en sus interacciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los años 1957 y 1959, se realizaron unos estudios donde se comprobaba que el equipamiento socio-cultural del ambiente próximo al individuo condicionaba fuertemente los resultados de los test de inteligencia. Así, las posibilidades de desarrollo de la inteligencia quedan condicionadas cuando el entorno social del individuo es deficiente, limitado, cerrado o está alterado. Por lo tanto, se concibe una educación centrada en la oferta de estímulos ambientales con el fin de poner al individuo en condiciones óptimas de aprendizaje. Se destacan: las agencias culturales no docentes, cuyo objetivo es diversificar y mejorar el ambiente social y cultural en el que se mueve el niño para conseguir una calidad en el producto educativo; los programas de educación compensatoria, que intentan rellenar lagunas del programa, como falta de rendimiento, reducir diferencias o mejorar resultados. El fin de la política de la educación es alcanzar objetivos globales y totales, sin excluir a nadie, y con estrategias que contemplen situaciones, circunstancias y ambientes diversos, que dan lugar a un beneficio para todos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende resaltar la importancia de las estrategias cognitivas y motivacionales para una mejora de la enseñanza de la lectura en las escuelas. Se desataca el problema de muchos alumnos con pobres destrezas y estrategias lectoras en los que influyen otro tipo de variables, como el ambiente social y familiar y la excesiva e incontrolada exposición a estímulos audiovisuales. Se plantea que la innovación en la enseñanza de la lectura tiene que redefinir sus metas e incluir componentes cognitivos y motivaciones, que favorezcan una lectura más contextualizada y significativa para el alumno. Se proponen una serie de métodos y estrategias de intervención dirigidos al profesorado de los primeros niveles de escolaridad, con el fin de ampliar su perspectiva y ayudarles a encontrar más alternativas y procedimientos para convertir a sus alumnos en lectores reflexivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continua en La televisión, promesa y amenaza educativas : los contenidos de la televisión educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El niño sordomudo en la etapa preescolar tiene necesidades tanto físicas como intelectuales y lingüísticas. A las primeras no es especialmente complicado darle respuesta: higiene y cuidados, sobre todo del sistema auditivo. Las segundas, las intelectuales, son esenciales, debido al déficit de estímulos e información, por la carencia de un desarrollo lingüístico. Como mucho el niño sordomudo en edad preescolar sólo posee un lenguaje mímico embrionario. Lo fundamental en esta etapa es evitar que un niño sordo con la misma capacidad intelectual que un niño que no lo es, tenga un retraso intelectual, fruto de las dificultades para la adquisición lingüística que le impone su minusvalía. Los principales instrumentos que se dispone para ello son la lectura labial, que consiste en hablar al niño como si oyera, para que aprenda el lenguaje por medio de la simple lectura de los labios; la educación auditiva, para aquellos niños con alguna capacidad auditiva, por muy pequeña que sea, la preparación para la palabra, o enseñar al niño a que realice los movimientos necesarios para la emisión de una palabra, pese a que no pueda pronunciarlos bien, y por último los juegos educativos, con demostraciones más que con explicaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea comúnmente aceptada de que las personas ciegas se encuentran inmersas en una vida llena de limitaciones, no es del todo cierta. Esta idea, con siglos de antigüedad, es fruto de la ignorancia y la incomprensión, ya que es indiscutible que en el campo espiritual e intelectual, la ceguera no actúa como freno o limitación. Para demostrar esta afirmación se ponen ejemplos de grandes intelectuales y poetas ciegos a lo largo de la historia. También se realiza una breve comparación sobre los efectos de la falta de la audición y de la falta de visión en las facultades intelectuales, considerándose que a este respecto tiene peores efectos la primera minusvalía. Por último se pone de manifiesto que incluso la ceguera puede llevar a ensalzar lo espiritual, los sentimientos, dada la falta de estímulos visuales, y con ello desarrollar nuevas capacidades que contrarrestren las limitaciones, por ejemplo en la producción de obra poéticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación preescolar es una etapa fundamental en la formación. Por ello es necesario su análisis. En primer lugar en la fisonomía de la educación escolar hay que destacar cuatro aspectos: supone el tránsito entre familia y escuela, las exigencias de la educación escolar deben ser consecuentes con la capacidad del niño, debe crear un entorno rico en estímulos, así como hábitos de higiene, orden, disciplina etc. En segundo lugar se hace una enumeración de los medios, tanto educativos como materiales. Entre los medios educativos se destacan los juegos educativos, las actividades artísticas y de la vida práctica. Entre los medios materiales se estudia el edificio, mobiliario, su higiene etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para sintetizar el proceso educativo, lo más adecuado es recurrir a dos imágenes, el ojo y la mano. El ojo simboliza la recepción de estímulos, mientras que la mano es el medio para interactuar con el mundo exterior. A continuación se analiza la realidad manual, y las dimensiones axiológicas de lo manual, en concreto su influencia y manifestaciones en el ámbito de la educación. También se ponen de manifiesto las ventajas que trae consigo la práctica de trabajos manuales, tanto en lo corporal, como en lo psicológico, y en lo moral y social. Se termina con los principios que requieren las actividades manuales como la idea de generalidad, la idea de integración o totalidad, la idea de legalidad pedagógica, la de experiencia originaria, la de estimación estético-intelectual y la idea de simplicidad o limpieza estructural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entra la racionalización y la aplicación práctica de las materias de enseñanza. La ausencia de estímulos y valores que movilicen la actividad intelectual resta eficacia a la lección. El ejercicio-anterior o posterior, puro o de aplicación, que permite profundizar en el conocimiento o estabilizar destrezas, es de gran importancia en el aprendizaje. La ventaja principal de una educación con métodos programados es la objetividad. En este tipo de ejercicios la tarea del maestro programador debe ser observar y analizar al alumno y sus resultados en el proceso de aprendizaje. Debe analizar también la tarea que se estudia, es decir conocer los hábitos imprescindibles para el estudio de la materia y conseguir claridad de exposición. En cuanto a los tipos de ejercicios aplicados, con la educación programada sólo se pueden controlar los que exijan una respuesta concreta registrable. Por último, tanto el ejercicio, como su revisión exige una perfecta preparación considerando estos puntos: el modo de utilizarla, las constantes lógicas y psicológicas, y los procedimientos más adecuados a seguir.