436 resultados para nutrición, alimentación, encuadres, framing, periodismo.
Resumo:
Se propone integrar la educación para la salud en la programación de las áreas e incluirla en las actividades escolares. Los principales aspectos tratados son: aseo y limpieza personal, alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, primeros auxilios, drogas y el medio ambiente. Con estos temas se pretende favorecer el conocimiento de la Naturaleza, concienciarles de su progresiva degradación, y enseñarles a respetarla y a cuidarla, pues de ello depende también la salud humana. Las actividades consisten principalmente en tareas en el huerto, el patio y el invernadero. Puede afirmarse que se han conseguido los objetivos iniciales, entre ellos, el funcionamiento del huerto..
Resumo:
El objetivo del proyecto, en el que también participa el centro de salud Panaderas, es fomentar hábitos y actividades que favorezcan la salud y el bienestar en los niños. Otros objetivos son: adquisición de hábitos de alimentación e higiene, prevención de accidentes, detección de problemas de salud, y orientación a los padres. Describe las actividades, metodología empleada, el plan de trabajo y temporalización, los recursos humanos y materiales utilizados, y los criterios de evaluación referidos a niños, padres y educadores. En anexos incluye material elaborado sobre alimentación y educación sanitaria, y cuestionarios de vivienda y ambiente familiar..
Resumo:
Experiencia orientada a la integración de la Educación para la Salud en el proyecto curricular, y a favorecer su desarrollo como materia transversal. Se pretende que el alumno reflexione sobre la importancia de la alimentación y la nutrición en la salud, que sepan cómo mejorarla, e intenten modificar aquellos hábitos alimentarios que perjudiquen su salud. La evaluación del alumno será continua a lo largo del curso mediante pruebas, corrección de las prácticas en el laboratorio, y su participación activa y crítica..
Resumo:
Se pretende modificar y reforzar los hábitos alimenticios en los niños del ciclo superior de EGB y prevenir el consumo precoz de tabaco y alcohol. El desarrollo del proyecto, previsto para dos años, cuenta con varias fases: formación del profesorado en un centro de salud, elaboración de materiales, programación de contenidos y evaluación. La metodología será activa y trabajará, sobre todo, tres bloques de contenido: higiene personal, alimentación y drogodependencias. El resultado ha sido positivo puesto que se han modificado hábitos alimenticios y se ha implicado a toda la comunidad educativa. Incluye unidades didácticas y actividades de educación alimenticia para trabajar en las etapas de infantil, primaria y ciclo suprior de EGB..
Resumo:
Se trata de integrar la Educación para la Salud en el proyecto curricular, tratándose particularmente el tema de la prevención de accidentes. En la experiencia se propiciará la participación conjunta de la comunidad escolar. Hay que mencionar la colaboración socio-sanitaria de la zona. Las principales actividades serán ejercicios de higiene personal, narración de historias, diálogos, poesías y dramatizaciones. Destacar, en la valoración global del proyecto, la participación de la comunidad escolar en las actividades y la concienciación del profesorado sobre aspectos de higiene y alimentación..
Resumo:
El objetivo principal es que los niños valoren la importancia de la alimentación como un medio para sentirse bien y prevenir enfermedades. Las actividades se realizan con los alumnos (talleres de cocina y mercadillos), con profesores (curso de formación en centros) y con padres (reuniones y charlas informativas). La valoración final es positiva por la consecución de objetivos y la incidencia del proyecto en el centro y en el resto de la comunidad educativa..
Resumo:
Este proyecto surge por la solicitud de apoyo y formación por parte de algunos padres, en temas relacionados con la Educación para la Salud. Entre los objetivos, destacan: adquirir hábitos de alimentación, aprender costumbres saludables en relación con la higiene, buscar alternativas a la droga y conocer los mecanismos de control de la natalidad. Los contenidos se agrupan en cuatro bloques: alimentación, prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, educación afectivo-sexual, y deportes y educación física. Las actividades se desarrollan por fases: formación del profesorado, planificación y programación, elaboración de materiales, trabajo con las familias y evaluación de tareas. Incluye la temporalización de los tamas, recursos y criterios de evaluación. No adjunta memoria..
Resumo:
Se trata de un proyecto eminentemente práctico en el que a través del área transversal de Educación para la Salud, se incide en el cuidado del propio cuerpo, del entorno y de favorecer la autoestima. Los principales objetivos son: ampliar conocimientos sobre salud, facilitar la integración de la Educación para la Salud como tema transversal en las programaciones, y potenciar la participación de toda la comunidad escolar y de los equipos sanitarios de la zona. Se llevarán a cabo dramatizaciones, ejercicios de limpieza de heridas y relacionados con la alimentación, y carteles. La experiencia ha resultado satisfactoria por la alta participación del alumnado y el profesorado, y en general, el trabajo ha sido creativo e instructivo para todos. Se adjuntan fotos de la experiencia..
Resumo:
La escuela y la familia son los dos elementos indispensables en el aprendizaje de actitudes y hábitos saludables. Entre los objetivos destacan: conocer y apreciar el propio cuerpo, desarrollar el sentido crítico frente a los mensajes publicitarios y conocer las repercusiones de los malos hábitos de higiene y salud. Las actividades giran en torno los temas: alimentación y nutrición, higiene, actividad y descanso, prevención y control de enfermedades, y salud sexual. Entre ellas, cabe mencionar: presentación de vídeos, debates, exposición de murales, charlas o reuniones médicas..
Resumo:
La necesidad de una adecuada alimentación e higiene en los alumnos del centro, en las familias y en el barrio, ha motivado la propuesta de este proyecto. Entre sus objetivos, destacan: transmitir información actualizada sobre nutrición, higiene y comportamiento social, corregir el consumo de bollería industrial y golosinas escolares, aumentar el consumo de alimentos naturales y mejorar los hábitos sobre higiene corporal y bucodental. Cabe destacar, entre las actividades, charlas de médicos y personal sanitario, una campaña de 'Salud bucodental', cursos dirigidos a profesores, y salidas culturales con los alumnos. La experiencia ha favorecido la rectificación de comportamientos equívocos de padres y alumnos, y una mejor documentación de los profesores. Han participado también en el proyecto, el centro de salud 'María de Guzmán' y la Asociación de Padres 'María Isidra de Guzmán' de este centro escolar.
Resumo:
Dada la preocupación del profesorado del centro por desarrollar en los alumnos hábitos saludables de higiene y alimentación, se propone en este proyecto, incluir el área de salud en los temas transversales de la programación. El objetivo es concienciar a los padres sobre la importancia de adquirir estos hábitos de alimentación e higiene, y desarrollar en la práctica, el área de salud en el centro. Entre las actividades, hay que señalar, reuniones de profesores, visionado de películas, encuestas a padres y alumnos, y charlas informativas. Se han visto cumplidos los objetivos iniciales propuestos, como el incluir el área de salud en la programación como materia transversal y la participación de los padres en el cambio de costumbres sobre higiene y alimentación..
Resumo:
Se trata de aplicar en la actividad educativa del centro el tema transversal de la salud, a través de talleres que motiven al alumno a la participación. Los objetivos básicos son: señalar las necesidades básicas de salud y bienestar, resolver actividades de alimentación e higiene, y conocer el propio cuerpo, las diferentes enfermedades y las medidas de seguridad elementales. Se desarrollarán actividades en talleres de Lenguaje, Experiencias (higiene, enfermedades y nutrición), Expresión Corporal y Musical, y Expresión Plástica. La experiencia ha logrado el desarrollo de habilidades, conceptos y actitudes, que ha variado según cada alumno..
Resumo:
Se trata de promover la formación del profesorado y del personal sanitario en la Educación para la Salud, y mejorar los conocimientos y conocimientos en este campo. Los objetivos serán, además, enseñar hábitos de higiene, y vida sana, y orientar al alumno en sus decisiones sobre alimentación, accidentes y consumo de drogas o alcohol. Las actividades se basarán en: sesiones de formación del profesorado, ejercicios de higiene bucal, confección de murales, preparación de comidas y elaboración de dietas alimenticias. En la evaluación del alumno se valorarán sus trabajos de clase, su actitud y su participación.
Resumo:
Se trata de ofrecer una correcta educación para la salud de forma que los alumnos desarrollen hábitos y costumbres sanos, que los valoren como aspectos básicos de la calidad de vida y que rechacen las pautas de comportamiento que no conduzcan al bienestar físico y mental. Los principales objetivos son: conocer el propio cuerpo, y orientar sobre prevención de accidentes, educación vial, higiene y aseo personal, alimentación y salud mental. En cuanto a las actividades, destacar: juegos de identificación de alimentos, dibujos, recortes, elaboración de menús, etc. Se ha conseguido integrar la educación para la salud en el programa educativo, y en parte, sustituir los malos hábitos de alimentación e higiene..
Resumo:
Se pretende fomentar la formación del profesorado y del personal sanitario en la Educación para la Salud para aplicar e integrar sus contenidos en las actividades diarias del profesorado. De esta forma, la educación irá orientada a que el alumno descubra y controle su propio cuerpo, realice de forma autónoma su higiene personal, adquiera hábitos de nutrición sanos, colabore en el mantenimiento de la limpieza del entorno, conozca algunas medidas para mejorar la salud y prevenir accidentes o enfermedades, y aprenda las reglas elementales de seguridad vial. Las actividades más destacadas son: ejercicios de higiene y alimentación, trabajos manuales y coloquios. Se ha conseguido que los alunmos sustituyan sus hábitos de salud y propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida menos nocivas..