278 resultados para divulgación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la conmemoración en 1979 del Año Internacional del Niño han aparecido una serie de publicaciones que desarrollan la problemática del mundo infantil a nivel mundial o nacional . Estas publicaciones se sistematizan en distintos apartados según los objetivos y a quienes van dirigidos: libros de divulgación para el gran público ; publicaciones destinadas específicamente a los educadores con actividades que enlazan con el área de formación humana y cívico-social; el grupo dirigido a los niños en forma de cuentos, cómics, narraciones, antologías, etc., muchos ilustrados por los propios niños; números monográficos de revistas. Se incluyen reseñas de obras generales; obras de orientación didáctica, con la relación de títulos aparecidos como aportación del Ministerio de Educación para preescolar; libros para niños y finalmente revistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premio de Innovación Educativa de Galicia, 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Pablo de Olavide, 2009). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formación y desarrollo profesional del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un análisis sobre el Instituto de Cultura Hispánica, creado en 1945, cuyo cometido se refería al ámbito de las relaciones culturales del mundo hispánico y su finalidad a mantener y estrechar los vínculos espirituales entre todos los pueblos que componían la comunidad cultural de la Hispanidad. Una tarea fundamental para el Instituto de Cultura Hispánica era el estrechar los vínculos espirituales de España con los pueblos de América y con aquellos grupos simpatizantes y promotores de la cultura hispánica, actuando en igualdad con las Instituciones similares de los países hispanoamericanos. El Instituto contaba con diversos departamentos y Comisiones para su correcto funcionamiento: la Comisión de Problemas Religiosos, la de Fundamentos Filosóficos y Corrientes Espirituales, la de Asuntos Históricos, Literarios y Defensa del Idioma, la de Estudios Jurídicos y Económicos y la de Estudios Sociales y Políticos. Las labores del Instituto de Cultura Hispánica eran: editar publicaciones sobre 'fuentes del Derecho Indiano'; Colecciones sobre 'Incunables Americanos'; Colecciones de 'Historia y Geografía' y la Colección de 'Divulgación'. Adscrito al Instituto de Cultura Hispánica se creó el Colegio Mayor Hispanoamericano de Nuestra Señora de Guadalupe, cuya principal misión era la de recoger a los estudiosos hispanoamericanos, de Filipinas y Portugal, que acudían a ampliar sus estudios o a realizar investigaciones científicas en España. La Cátedra Ramiro de Maeztu también fue creada por el Instituto de Cultura Hispánica, cuyo objetivo era la investigación y enseñanza de los principios que informaban a la comunidad espiritual de los pueblos hispánicos y el fomento del mutuo conocimiento entre los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan los medios a través de los cuales los individuos podían adquirir los conocimientos y la capacitación para poder llevar a cabo tareas agrícolas tanto las más sencillas como las de mando y esto llevado tanto a grandes masas de agricultores como a individualidades concretas. Se precisaba que la divulgación para las grandes masas se caracterizasen por la facilidad de la expresión y la comodidad de la asimilación. Existían para la divulgación de conocimientos los siguientes medios: las publicaciones, las emisiones radiadas, la cinematografía, la presencia de una acción personal: servicio de extensión y cátedra ambulante. Con estos medios y otros como organizar y tomar parte en cursillos periódicos de divulgación, realizar demostraciones experimentales, utilizando la propia colaboración de los agricultores o fomentar la publicación de las páginas agrícolas de la región en la prensa diaria, se pretendía que el colectivo de los agricultores adquiriera los conocimientos y herramientas necesarias para poder desarrollar su trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la continuación del artículo con el mismo título donde se explicaba la necesidad de enseñar las técnicas y conocimientos a los individuos para aprender a ser agricultores y los medios necesarios para la divulgación o capacitación para grandes masas agrícolas. Se analiza la formación agrícola escolar, cuya acción se emprenderá en la Enseñanza Primaria, en las escuelas rurales y la enseñanza dada en un Bachillerato profesional especializado y por otro lado, la formación agrícola postescolar. También reseña como importante la perfecta formación del profesorado, partiendo de su adecuación a la labor a desarrollar, la disponibilidad de medios materiales y el carácter práctico de las enseñanzas profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo la sección 'Actualidad Educativa', se recogen las últimas novedades con respecto al cine educativo en España en torno a mediados de los años cincuenta. En 1953, se creó la Comisaría de Extensión Cultural, a la que se asignó como funciones fundamentales: fomentar el cine educativo, radio escolar y otros medios audiovisuales para lograr su mayor eficacia; fomentar la difusión de los valores de la cultura entre todos los ciudadanos españoles, pero sobre todo, los de edad postescolar y estimular la coordinación con las actividades de los organismos oficiales o de instituciones privadas que tiendan a análoga finalidad. Se creó también la Cinemateca Educativa Nacional, organismo encargado de custodiar: aparatos de proyección fija, aparatos de proyección cinematográfica, películas educativas producidas con presupuesto público y privado; diapositivas, placas, grabados y fotografías de interés educativo. En el Instituto San José de Calasanz de Pedagogía, dependiente del C.S.I.C., funcionaba una Sección de Cine Educativo, formando parte de las Misiones Pedagógicas, cuya función era la divulgación de la cultura, preferentemente en los medios rurales. Se crea el NO-DO Cultural que recogía todos los Noticiarios y Documentales Cinematográficos, que durante cada mes se destacasen por su valor instructivo y educativo. Por último, también se creó el 'Aula de Cine Educativo', cuyo fin primordial era fomentar la cultura, sobre todo en las regiones más desfavorecidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo dedicado a generalidades sobre la temática de la educación de los sordomudos. Se comentan aspectos de los sordomudos desde el punto de vista de la divulgación pedagógica. Seguidamente, se dan detalles sobre el invento de Karl Devantier que convertía las ondas sonoras en luz, para transformar las palabras en haces de luz que pudieran entender los sordomudos. También se trata la rehabilitación profesional de los alumnos sordomudos en talleres donde aprenden una profesión. A continuación, se discuten algunos aspectos jurídicos sobre los sordomudos como la conveniencia de los matrimonios entre sordomudos o cómo proceder en una accidente de tráfico provocado por un conductor sordomudo. Las colonias de vacaciones y la vida societaria de los sordomudos, ocupa otro espacio de la crónica. Por último, se comenta brevemente la vida de una religiosa dedicada a la educación de los sordomudos y la audiencia que un grupo de nuevos profesores españoles de sordomudos tuvieron ante el Papa Pío XII.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios a la Innovación Educativa 1996-1997. Anexo Memoria C-Innov 97

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de divulgación que pretende ser un manual introductorio dirigido al educador para la integración de niños con trastornos visuales. Objeto: revisión bibliográfica y legislativa sobre el tema. Trabajo de carácter sintético y divulgativo. Incluye los siguientes aspectos: concepto médico de ceguera. Orientaciones pedagógicas. Instrumentos y medios de enseñanza especiales. Actitudes de los padres. Legislación internacional. Bibliografía técnica y legislativa. Comentarios descriptivos.. Aunque no constan explícitamente, el trabajo es un manual introductorio que sirve de guía y ofrece las nociones más elementales y prácticas para favorecer la integración. El 'T' incluye apéndices con una taxonomía de deficiencias visuales y con listados de organizaciones y asociaciones de interés.