343 resultados para Valle medio del Ebro
Resumo:
Se desarrolla un programa para todos los ciclos de EGB en el que participa el claustro completo del centro. Los objetivos son desarrollar un espíritu crítico y creativo en el alumnado, fomentar actitudes de solidaridad y convivencia pacífica, favorecer la autoestima y adaptar el rendimiento medio del alumno a sus propias capacidades. El proyecto consiste en diagnosticar los conocimientos previos y habilidades del alumno, analizar los objetivos, aplicar una metodología y actividades más adecuadas a su entorno concreto y constatar los resultados. Para ello se lleva una ficha de seguimiento individualizada de objetivos mínimos dentro del Proyecto Educativo de Centro y se coordinan todos los ciclos. Se incluye la programación para cada ciclo, el proceso, la metodología, las actividades y el material didáctico..
Resumo:
El proyecto pretende mejorar la educación de los alumnos, creando las condiciones adecuadas y adaptando el método a la diversidad, a través de los Proyectos de Educación en Valores que el centro desarrolla desde hace tres años, y en este año por medio del curso Mejora de la calidad en la enseñanza. Los objetivos son compensar deficiencias familiares de los alumnos de otras culturas; conocer las necesidades educativas especiales de los alumnos; y dedicar a padres y alumnos un espacio para expresar sus inquietudes o necesidades. En cuanto a la metodología, se realizan reuniones quincenales, mensuales y de nivel para los profesores, y se trabaja dentro del aula, con las familias y con instituciones colaboradoras. Se realizan actividades, como la participación de las familias en proyectos de aula; la elaboración del cuaderno Nuestro pequeño-gran mundo, que recoge las costumbres de las diferentes culturas de las familias; reuniones de aula con las familias; talleres de Carnaval y Navidad; Semana Cultural; y encuentros formativos familias-educadores. Además, colaboran la Concejalía de Servicios Sociales, con un seguimiento de las familias necesitadas, y el Área de Salud del Ayuntamiento de Las Rozas, informando sobre salud y bienestar a las familias. La evaluación se realiza a través de entrevistas a los padres a principio de curso, un cuestionario de calidad de la enseñanza para las familias, y una encuesta a los padres al finalizar la Semana Cultural. Se elaboran materiales, como circulares, carteles y resúmenes para informar sobre el proyecto; casetes con música de distintas culturas; decorados, carteles y materiales sensoriales para la Semana Cultural; vídeos sobre actividades y de la Semana Cultural En el mundo cabemos todos; y murales con fotografías sobre los talleres y actividades. Se incluyen como anexos algunos materiales elaborados..
Resumo:
El proyecto de psicomotricidad para niños de 1 a 5 años tiene los siguientes objetivos: aumentar la comunicación por medio del cuerpo y de los cuerpos de las personas que le rodean; crear seguridad en el niño; procurar su desarrollo armonioso; y fomentar la socialización del grupo. La experiencia se ha llevado a cabo mediante una sesión semanal. En ella se realizan juegos, ejercicios psicomotrices y de relajación. Para finalizar, todos los niños con la educadora exponían, bien oral o de forma plástica, sus opiniones, sensaciones acerca de la sesión. La evaluación realizada por las educadoras del centro es positiva porque se aprecia una maduración de la personalidad de los niños. Se añaden a las observaciones de las educadoras los resultados de los tests elaborados por una logopeda para su tesis doctoral.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son fomentar el aprendizaje temprano del inglés tanto en el primer ciclo de Educación Primaria como en el segundo ciclo de Educación Infantil y preparar los exámenes de la Universidad de Cambridge. Otros objetivos son aplicar las teorías del Enfoque Natural de S. Krashen y formar al profesorado para aplicarlas correctamente; trabajar los contenidos de distintas áreas en inglés para conseguir, además de los objetivos de estas áreas, otros propios del Área de Lengua Extranjera y despertar el interés por otras culturas entre los alumnos. La metodología se basa en el principio de que la comprensión oral y escrita precede a la capacidad de hablar y escribir. El profesor utiliza siempre la lengua extranjera y la comunicación trata sobre temas centrados en el alumno. Se fomenta la participación del alumno en clase y el enfoque comunicativo. Las actividades se programan en las tres áreas de Educación Infantil y en las áreas de Lengua Extranjera, Educación Artística, Educación Física y Conocimiento del Medio del primer ciclo de Primaria. Se realizan talleres de informática, cursos de formación para profesores, obras de teatro, cuentacuentos, conciertos y correspondencia por correo electrónico con dos colegios norteamericanos. La evaluación es positiva por la presencia de profesores bilingües y la preparación del proyecto dos años antes de su inicio. Contiene anexos con materiales curriculares complementarios, materiales elaborados por los profesores del centro y programaciones de aula.
Resumo:
El proyecto Chachá trata de la recuperación de equipos informáticos obsoletos para poder ser usados como herramienta pedagógica. No se trata de llenar el centro de ordenadores, sino de buscar ubicaciones con las características adecuadas para que los alumnos puedan acceder a Internet o ejecutar programas ofimáticos corrientes. La procedencia de los equipos varía, algunos son donados por personas particulares y otros, por instituciones y organismos públicos y privados. Surge el problema de instalar un sistema operativo a los equipos. Se eligen sistemas y programas libres y gratuitos como el sistema operativo Linux. De esta forma, se consiguen puntos de acceso a Internet de muy bajo coste y que responden a la vez a las necesidades del centro y a su presupuesto. Estos nuevos ordenadores comparten carpetas con el resto de la red y ejecutan navegadores de páginas Web que potencialmente se convierten en herramientas educativas. Además el proyecto incluye la implantación de un servidor Apache con PHP y MySQL que aloja un gestor de contenidos Moodle, lo que hace que se ponga en marcha una plataforma educativa propia. De esta forma, los alumnos aprenden conceptos y procedimientos informáticos, además de valores como trabajar en equipo, cuidado y mantenimiento de los recursos del centro, la importancia del reciclaje y la reutilización y el afán de superación de las dificultades económicas por medio del esfuerzo y la constancia en el trabajo. Las actividades y la metodología hace partícipes a todos los alumnos en el proceso, desde la obtención y traslado de ordenadores al centro; recuperación física, de algunos equipos; diseño de la nueva ubicación dentro del instituto; dotar a las aulas de redes de datos y redes eléctricas; montaje de las mesas, también recicladas; conexión de los equipos y configuración del sistema operativo. También se refuerzan estrategias de enseñanza-aprendizaje como la comprensión lectora, adquisición de vocabulario y la expresión escrita, especialmente a través de Internet, se participa en foros y se crea un cuaderno de bitácora virtual, alojado en el servidor del centro y redactado por los propios alumnos que incluye todos las vicisitudes que afectan el desarrollo del proyecto. La evaluación está presente en el desarrollo del proyecto, ya que se trata de un trabajo experimental y por tanto, se somete a revisión constantemente para modificar errores. Se adjuntan junto a la memoria trece anexos y un CD-ROM que completan la información..
Resumo:
El proyecto de Educación para la Salud que se realiza en varios colegios e institutos de Collado Villalba y Torrejón de Ardoz, propone acercar al alumnado a temas de actualidad y de gran incidencia en su desarrollo. Los objetivos son: propiciar una toma de contacto sobre la realidad de estos temas que recoja aspectos vivenciales de los alumnos; motivar actitudes críticas y flexibles que potencien la seguridad, la aceptación y la confianza en ellos mismos; concienciarles de que la salud y el entorno se deterioran por exceso de ruido; y encauzar positivamente el ocio, modificando actitudes que puedan interferir de forma negativa en su evolución. Como punto de partida se realiza una encuesta con la intención de descubrir los temas que más preocupan al alumnado sobre Educación para la Salud, a partir de los cuales se diseña el proyecto y el programa de actividades. Se seleccionan como bloques temáticos para el desarrollo del proyecto: la contaminación acústica, la autoestima y relación intergrupal y la prevención de dependencias por medio del ocio. En cada uno de ellos el esquema de trabajo se centra en la investigación y recogida de información (bibliografía, conferencias, medios audiovisuales, etc.), organización e interpretación de datos, puestas en común para debatir los resultados y buscar posibles alternativas y difusión de las conclusiones obtenidas. Este esquema se concreta en las siguientes actividades: elaboración de trabajos monográficos, debates y conferencias, cuestionarios, dramatizaciones, proyección de vídeos y diapositivas, visitas a museos, etc. La valoración del proyecto señala que se han alcanzado los objetivos previstos, aunque destaca la imposibilidad de evaluar tan a corto plazo la incidencia de la experiencia en el aprovechamiento del tiempo de ocio. Se incluyen en la memoria una selección de los trabajos realizados por los alumnos..
Resumo:
Proyecto de educación musical aplicado en los primeros años escolares (Preescolar y Ciclo Inicial de EGB). En preescolar se realiza de forma continua, esto es, diariamente y dentro del horario escolar. Mientras que en el ciclo inicial se emplean cuatro horas a la semana. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: favorecer la percepción espacio-temporal por medio del ritmo; potenciar el conocimiento del propio cuerpo y el desarrollo de la coordinación motriz; y fomentar el gusto por la música. Para conseguir estos objetivos se divide el trabajo en seis campos de acción: educación auditiva, vocal, psicomotricidad, educación rítmica, expresión corporal y formación instrumental. De acuerdo con esta división se han realizado las siguientes actividades: observación de los ruidos que nos rodean y reconocimiento de los mismos; distinguir el sonido de algunos instrumentos musicales; cantar rimas populares utilizando sólo dos sonidos; e interpretar con la flauta canciones sencillas. En líneas generales la experiencia se ha adecuado al proyecto. Ha habido ligeras variaciones en la temporalización prevista debido a que algunos gurpos persentaban un nivel inicial superior al esperado. Incluye en anexos trabajos realizados por los alumnos.
Resumo:
Se pretende diseñar un programa de evaluación e intervención en estudiantes de enseñanza primaria basado en los aspectos metacognitivos en la comprensión lectora. 126 estudiantes de quinto de EGB de los Colegios de Cuba y Costa Rica, 60 forman el grupo experimental y 66 el de control. Comienza con un estudio teórico en el que se destaca la importancia que tienen los procesos superiores de naturaleza metacognitiva, en la comprensión lectora, una vez que han adquirido los procesos básicos de decodificación. Los procesos metacognitivos implican el conocimiento y el control que tiene el sujeto del proceso lector, en la medida en que este evalúa cómo se da el proceso y lo regula, aplicando una serie de estrategias que favorecen la comprensión del texto. Se presentan dos estudios empíricos: El primero, de tipo descriptivo, se centra en la evaluación del conocimiento del proceso lector que tienen los estudiantes de quinto de EGB y la relación que existe entre dicho conocimiento y otras variables. En el segundo estudio se valora el programa de intervención aplicado, cuyo objetivo es enseñar a los lectores una serie de estrategias que pueden utilizar flexiblemente antes, durante y después de leer. Prueba de comprensión lectora (procedimiento cloze) de Suárez y Meara, Prueba A. Prueba de comprensión lectora (procedimiento cloze) de Artola. Prueba de comprensión lectora de Lázaro. Adaptación de Paris y colaboradores. Los programas informáticos utilizados son: SPSS-PC+, Mocrostat y BMPD-KM. Se estudian dos factores: entre grupos, por medio del grupo experimental y el de control; e intra grupos con dos medidas pretets y postets. Se realizan análsis de varianza, covarianza y de cluster. El conocimiento del proceso lector está relacionado con el nivel de comprensión lectora, existiendo diferencias significativas entre buenos y malos lectores. Como consecuencia del programa de intervención los estudiantes mejoran significativamente el nivel de comprensión lectora y el conocimiento del proceso lector. El progrma es valorado en forma muy positiva por los estudiantes y puede ser aplicado a nivel de 5õ de EGB, como una alternativa a la enseñanza o prática habitual.
Resumo:
Pretende determinar qué variables de la realidad personal, académica y del entorno del estudiante de COU son significativas en su elección académica profesional. Muestra aleatória y estratificada (medio geográfico y régimen escolar), compuesta por 564 estudiantes (205 varones y 359 mujeres). Se seleccionan elementos como la problemática de la selectividad actual y el acceso a la Universidad, y los factores socio-económicos, laborales y del propio medio del estudiante para comprobar experimentalmente su significacióny validez para incluirlas en un proceso de Orientación. Se sugiere un modelo de intervención orientadora para la Enseñanza Secundaria. Paquete informático BMDP. Test de inteligencia D-70, serie dominós de Kourovsky y Rennnes; Test de Figuras Enmascaradas, forma colectiva, de Witkin; Registro de preferencias profesionales de Kuder; y un cuestionario realizado para esta investigación. Diseño ex-post-facto. Análisis discriminante (multivariado y clusters), Chi cuadrado, análisis de frecuencias y oprcentajes. Se evidencia que factores como el rendimiento académico (en determinadas materias), las preferencias profesionales y otros ligados al entorno deben ser incluidos en el proceso orientador, entendido como apoyo continuado en la toma de decisiones permanente que cada estudiante ha de realizar.
Resumo:
Estudiar los aspectos m??s olvidados de nuestra guerra civil, el mundo cultural, desde un enfoque hist??rico, con los cambios pol??ticos y las transformaciones econ??micas por medio del estudio de los Ateneos Libertarios.. Pone de relieve las experiencias educativas realizadas. Analiza la evoluci??n de Ateneos Libertarios, Juventudes Libertarias, sindicatos y grupos afines.. Se consultan los documentos de la Biblioteca Arus, Fundaci??n Figueras, Hemeroteca Municipal de Madrid, Archivo Hist??rico de la Guerra Civil en Salamanca, y el Archivo Hist??rico Militar de Madrid..
Resumo:
Ofrecer un método para la enseñanza de las Ciencias Sociales en EGB basado en el lenguaje ideográfico. Su finalidad es reducir el fracaso escolar. Alumnos de un colegio público de Madrid de entre once y catorce años, que cursan el tercer ciclo de EGB. Se lleva a cabo una experiencia educativa en el área de Ciencias Sociales donde se utiliza el lenguaje ideográfico en el proceso de enseñanza. La práctica se fundamenta en una base teórica psicolingüística e histórica. Finaliza con una parte empírica, en la que se lleva a cabo un análisis estadístico de los datos obtenidos en el proceso de enseñanza y en un estudio de opinión sobre los medios audiovisuales realizado entre la población escolar. Se utilizan tests de inteligencia y cuestionarios de opinión para la recogida de datos. Además, se usa el programa Excel para el tratamiento estadístico de la información. Se utiliza el método intuitivo-deductivo. El alumno asimila mejor lo aprendido ya que él elabora su propio material de estudio. Es importante la intervención del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su participación en la elaboración de su propio libro de texto contribuye al desarrollo de su estructura cognitiva.
Resumo:
Esta tesis doctoral, enmarcada en el área de la Enseñanza Asistida por Ordenador, está relacionada con el desarrollo de materiales didácticos, para facilitar la ejecución en los procesos educativos basados en e-Learning. El objetivo general de la tesis es definir un marco conceptual para herramientas de autoría que ayuden a los profesionales encargados del desarrollo a afrontar el proceso y a obtener materiales didácticos caracterizados por su potencial de reutilización y por servir como soportes efectivo a los procesos educativos en los que serán utilizados. El método utilizado está compuesto por cinco pasos: entrada de requisitos, selección de recursos, composición, evaluación y generación de anotaciones semánticas. Estos pasos utilizan las respuestas de los desarrolladores a un conjunto de preguntas sobre los requerimientos del material que son descritos utilizando un conjunto mínimo de elementos del modelo. Los algoritmos definidos para los cinco pasos del método permiten definir guías y mecanismos pueden ayudar a los desarrolladores en la elección de cuál es el procedimiento que deben seguir durante la etapa de selección de acuerdo con sus necesidades específicas; guías y mecanismos para la agregación e integración de los recursos en la estructura del material durante la etapa de composición; mecanismos que permiten llevar a término la evaluación del material obtenido en relación con su utilidad pedagógica y la usabilidad de su interfaz, además de facilitar las labores de rediseño en aquellos casos en que dichas cualidades no sean las adecuadas para que el material sirva de soporte efectivo a un determinado proceso educativo. La capacidad del modelo para describir de forma general y clasificar los materiales fue contrastada por medio del conjunto de pruebas realizadas con una ontología basada en el modelo y un razonador. La capacidad del método para guiar el proceso de desarrollo y la adecuación de las soluciones ofrecidas a las etapas del desarrollo: selección y composición fue comprobada en el análisis de los resultados de las encuestas de evaluación de cuatro casos prácticos en los que se utilizó el método mencionado. En este estudio se han utilizado herramientas como: RELOAD [108], CopperAuthor [49], Aloha [7]y OLAT QTI Editor [90]. Estas herramientas tienen en común la implementación técnica y exitosa de los siguientes estándares o especificaciones e-Learning: IMS LD, IMS LOM, IMS QTI o ADL SCORM. El marco conceptual propuesto por esta tesis organiza y ofrece soporte para la ejecución de las diferentes etapas del desarrollo de materiales didácticos que son potencialmente reutilizables y sirven de soporte efectivo a un determinado proceso educativo. Al analizar la generalidad de la solución propuesta se observan dos posibles tipos de su aplicación: la primera, en el desarrollo de materiales didácticos en dominios de conocimientos diferentes a Ciencias de la Computación y la segunda, en la Web Semántica para el desarrollo de artefactos estructurados de cualquier dominio de aplicación. La primera forma de aplicación será posible en los siguientes dominios: Ingeniería de Computadores, Ingeniería del Software, Sistemas de Información y Tecnologías de Información puesto son disciplinas similares al domino utilizado en la solución. La segunda forma de aplicación de la solución propuesta puede ser en la Web Semántica para obtener de manera automática o semi-automática artefactos software cuyas características generales y estructura pueda ser descritas o modeladas en formato XML.
Resumo:
En este estudio se describen y categorizan los modelos de enseñanza que ponen en práctica los docentes de la Universidad Cristóbal Colón, en sus aulas. En el estudio se diferencian las pautas de conducta docente para la enseñanza, a partir de las siguientes variables categóricas: el área de conocimiento, la experiencia docente, el grado académico, la principal actividad laboral, la formación docente. La investigación se sustenta en un marco teórico conceptual de corte constructivista, tomando en cuenta las aportaciones de los iniciadores de estos enfoques. Así como las propuestas de modelos de enseñanza de diferentes disciplinas. Se aplica un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. A través de la estadística descriptiva se han presentado unas tablas de frecuencia, de promedios y de porcentajes. Se aplicó la prueba estadística no paramétrica Ji cuadrado para establecer la asociación entre las variables categóricas que describen las características de los sujetos de estudio y las variables que muestran los modelos de enseñanza que aplican los profesores. Los datos se han procesado y analizado por medio del programa SPSS para Windows versión 15.0.. En la investigación se determina que la identificación con los modelos de enseñanza de los profesores, varía según el área de conocimiento en donde se ubican la disciplina que enseñan. Se ha comprobado, que pertenecer a cierta disciplina o área de conocimiento, influye para que el docente elabore instrumentos y lleve a cabo su labor educativa de una manera distinta.
Resumo:
Esta gu??a o cuaderno de trabajo recoge un estudio interdisciplinar del R??o Manzanares a trav??s de visitas, actividades pr??cticas y trabajos para alumnos de 10 a 16 a??os. Para ellos, adem??s de incluir las claves metodol??gicas (t??cnicas de trabajo de campo y de laboratorio), contenidos y recursos necesarios para la realizaci??n del estudio, se proponen las siguientes actividades: estudio del curso alto del R??o Manzanares; transici??n del curso alto al curso medio del R??o Manzanares; estudio del curso medio del R??o Manzanares; visita a una depuradora; los puentes del R??o Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid; y el Museo Municipal y el R??o Manzanares. Por ??ltimo, contiene un anexo de consulta y bibliograf??a para ayudar al alumnado en la realizaci??n de dichas actividades (planteamiento del trabajo, gui??n del mismo y trabajo final)..
Resumo:
Obtuvo el segundo premio de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid