325 resultados para Santiago el Mayor , Santo-Panegírics


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un recurso multimedia interactivo que tiene, como principal objetivo, afianzar y desarrollar las capacidades físicas, afectivas, cognitivas y comunicativas de los alumnos con necesidades educativas especiales, promoviendo el mayor grado posible de autonomía personal y de integración social mediante el uso de las Tecnologías de la Información y comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este práctico libro de ejercicios cubre las necesidades básicas para conseguir el Diploma de Bachillerato Internacional en estudios de matemáticas. Incluye consejos de profesores y estudiantes para realizar un examen óptimo y obtener el mayor rendimiento posible. Los temas del libro son: álgebra y números (ecuaciones de segundo grado), lógica y probabilidad, funciones (funciones exponenciales y gráficos), geometría y trigonometría (la regla del seno y el área de un triángulo, la regla del coseno), estadísticas (clasificación de datos, tablas de frecuencia y polígonos), cálculo diferencial (ecuaciones de línea tangentes), matemáticas financieras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Reflexiones sobre política educativa'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La OMS intenta, con la ayuda de los medios de comunicación social y con la escuela, introducir hábitos saludables y de prevención en las aulas, para crear una imagen positiva de las prácticas alimentarias saludables ofreciendo al individuo el mayor número de alternativas que permitan un desarrollo sano. Así pues, se utiliza la prensa en el ámbito de la Educación para la Salud, como recursos didáctico y como técnica de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las capacidades comunicativas, intelectuales y antropológico-sociales especificadas en los Objetivos Generales de Etapa, y propuestas con el fin de que los alumnos las desarrollen de modo paulatino. Se evalúa la incidencia del desarrollo de las capacidades comunicativas sobre el fracaso escolar. Se propone que cada departamento analice desde la perspectiva de su área, los objetivos del ámbito de la comunicación, estableciendo la correlación que existe entre dichos objetivos y los Objetivos Generales del Área correspondiente; así se obtendrá la contribución que las diferentes áreas curriculares aportan al desarrollo de los Objetivos Generales de Etapa del ámbito de la comunicación y, en consecuencia, el mayor o menor protagonismo de las áreas a la hora de tomar decisiones, con respecto a las capacidades de comprensión y expresión, relativas a la promoción del alumnado. Se incluye un ejemplo de análisis, por el Departamento de Ciencias de la Naturaleza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se enuncian una serie de opiniones varias sobre la educación superior. Respecto a los planes de estudio, la creación de cátedras y las acumulaciones, el error más recurrente es caer en la resignación, y no tratar de mejorar las cosas. Los planes de estudios deben olvidar las fantasías pretenciosas, y ser realistas. Respecto a la creación de nuevas cátedras y escuelas, como las Escuelas de práctica forense, de preparación judicial, de adecuación diplomática, de sanidad, de química y física industrial, el proceso debe regirse por dejar un amplio margen a las universidades para planificar sus contenidos, para obtener así los resultados de formación óptimos. Pero no hay que caer en el peligro de la fragmentación hasta el infinito de las disciplinas, ya que esto sólo conduce al caos y a dificultades para el aprendizaje, aunque esta práctica está bastante arraigada ya en la universidad moderna. Por otro lado, este aspecto tiene una estrecha relación con la tendencia a la creación constante de nuevas cátedras. Por ello la creación de cátedras nuevas debe ser sometida a condiciones rigurosas. En lo que se refiere al régimen de acumulaciones, ha llevado a una situación inadmisible, caracterizada por la paradójica situación de que mientras unos profesores sólo están obligados a impartir una cantidad de horas lectivas irrisoria, otros profesores deben llevar el mayor peso de las horas lectivas. También se toca el tema de los concursos, no siempre sujetos a los criterios que inicialmente los inspiraron, de objetividad a la hora de seleccionar a los más aptos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la recomendación sobre el personal docente aprobada por 75 Estados. Se define lo que es el personal docente y su situación. España contribuye con la definición de escuela y con la idea de elaborar el mayor número de definiciones en la recomendación. La recomendación se elabora sobre la base de un texto de la OIT u Organización Internacional del Trabajo y la UNESCO, de la reunión de Ginebra de 1966. Además de las definiciones de personal docente y situación del personal docente, se establece el campo de aplicación de la recomendación, relativo a la enseñanza primaria y secundaria. Después se precisan una gran cantidad de aspectos como si la enseñanza es un servicio público o no, que titulación debe tener el personal docente, los contenidos de los programas de formación del personal docente, sus derechos y obligaciones, las condiciones necesarias para una enseñanza de calidad, el horaria laboral, las vacaciones etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la clasificación de los alumnos. Se considera que es una de las mayores preocupaciones a las que se enfrenta la educación. En principio, el mayor interés radica en el hecho de pretender dar a la escuela elemental la categoría de primer estadio ordenador. En efecto, la escuela elemental, por su doble misión de educar e instruir, está llamada a ser el tamiz apropiado para precisar futuras posibilidades. Por otro lado la selección se impone en todos los campos de la actividad cultural. La selección en el campo educativo viene determinada por la selección previa que realiza el examen de ingreso. En la actualidad, el problema se plantea dentro de los límites de una amplia concepción. Los fines esenciales de la clasificación de los alumnos son dos. Estos fines tienen su raíz en dos principios que partiendo de una idea común se bifurcan de manera divergente. Para algunos, la importancia inmediata de la clasificación obedece a fines puramente económicos. Para otros es en el campo de la orientación profesional o en el de elección de carrera, donde la idea hallará su mejor encuadramiento por tratarse de alumnos preformados, seleccionados y dispuestos para adentrarse en disciplinas libremente escogidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tendencias educativas actuales sufren la influencia de unas exigencias sociales utilitarias Es necesario romper esta determinación e imponer lo más conveniente para el hombre en cuanto tal. Las aptitudes no deben ser exclusivistas porque puede ocurrir que se sacrifiquen otras de mayor importancia que más adelante hubieran surgido o que se impida el desarrollo de aquéllas más convenientes para un individuo concreto en unas determinadas circunstancias sociales o personales. La instrucción cultural desinteresada debe ser exclusiva en los capacitados y prolongarse en esta forma el mayor tiempo posible. El hombre es más libre cuantos más conocimientos posea. La educación media no ha de mirar preferentemente la capacitación profesional, sino a las posibilidades de disfrutar del descanso, del ocio ganado con el trabajo. La cultura de una nación es una resultante del equilibrio producido entre el número de los más cultos y de los menos. Con las enseñanzas especializadas no se consigue aumentar este nivel. La cultura no es algo accidental, sino esencial, no es una asignatura, sino el resultado de un largo, trabajoso y profundo estudio, y no es necesario abarcar todo, sino que basta con este ritmo abarcar algunos de sus principales aspectos.