287 resultados para Reparto de tierras


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda el tema de la higiene escolar desde dos puntos: porque la labor del escolar debe ser lo mas saludable posible y porque un trabajo dentro de las normas de higiene es más eficaz. Describe las condiciones higiénicas del ambiente escolar y analiza también la higiene mental del ambiente escolar referida al alumno, ayudarle a alcanzar cierto grado de éxito, evitando frustraciones, y referida al maestro, cómo su falta de adaptación se debe a la actitud de la comunidad, al bajo salario y a la compañía continua con mentes inmaduras. Trata también la organización apropiada del trabajo, referida al reparto de tiempo y a la sucesión de materias, bajo el criterio de la fatiga escolar. Recopila, a continuación, una serie de síntomas del niño inadaptado y sus causas, para finalizar con un breve estudio sobre la fatiga.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elogio al trabajo de labrador y al campo como fuente inagotable de bienes para el cuerpo y para el alma. También, se alaba la figura de San Isidro, piadoso labrador de Madrid, criado de un rico propietario de tierras, Iván de Vargas, y que junto a su esposa Santa María de la Cabeza, fue testigo de sucesos prodigiosos. Su beatificación se dictó en 1619 por el Papa Paulo V y su fiesta se celebra el 15 de mayo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: El pelícano; La luz, la óptica; Francia : el país y la gente; Hombres de la jungla; Pequeños ejercicios rítmicos; Tierras Escandinavas; El aire : propiedades y aplicaciones; Otros ejercicios de música y canto; Las cabras montesas; Los sherpas del Himalaya

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Bases legales; Pretaller de confeccion: Unidad Didáctica 1: Hilvanes; Unidad Didáctica 2: Pespuntes; Unidad Didáctica 3: Cadenetas; Unidad Didáctica 4: Práctica del festón; Unidad Didáctica 5: Pegar botones diversos; Unidad Didáctica 6: Dobladillos; Unidad Didáctica 7: Cordoncillo; Unidad Didáctica 8: Vainicas; Unidad Didáctica 9: Trabajo de conjunto; Unidad Didáctica 10: Práctica de costura a máquina; Pretaller del calzado: Unidad Didáctica 1: La piel; Unidad Didáctica 2: Cortado; Unidad Didáctica 3: El forro; Unidad Didáctica 4: El refuerzo; Unidad Didáctica 5: La planta; Unidad Didáctica 6: Rebajado y dividido; Unidad Didáctica 7: Picado; Unidad Didáctica 8: Doblado; Unidad Didáctica 9: Cosido; Unidad Didáctica 10: Encolado; Unidad Didáctica 11: Montado; Unidad Didáctica 12: Lijado; Unidad Didáctica 13: Vaporizado y rebatido; Unidad Didáctica 14: Recortado; Unidad Didáctica 15: Acabado; Unidad Didáctica 16: Dibujo de siluetas; Pretaller de Cerámica: Unidad Didáctica 1: Conocimiento tierras empleadas; Unidad Didáctica 2: Amasado; Unidad Didáctica 3: Elaboración manual de formas; Unidad Didáctica 4: Terminación de piezas; Unidad Didáctica 5: Confección de recipientes de alfarería; Unidad Didáctica 6: Utilización del torno eléctrico; Pretaller de electricidad: Unidad Didáctica 1: Métrica; Unidad Didáctica 2: Trazado; Unidad Didáctica 3: Limado; Unidad Didáctica 4: Aserrado; Unidad Didáctica 5: Doblado y cortado de alambre; Unidad Didáctica 6: Clavado; Unidad Didáctica 7: Perforado; Unidad Didáctica 8: Atornillado; Unidad Didáctica 9: Preparación de cables e hilos; Unidad Didáctica 10: Empalmes y conexiones; Unidad Didáctica 11: Soldadura; Unidad Didáctica 12: Instalaciones;

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un método para estudiar la cultura en España a través de la evolución de las formas y sistemas cerámicos. Así, la programación abarca la cerámica en cuanto a producto humano artesanal y la cerámica como producto industrial. Las unidades didácticas y de trabajo que se desarrollan son: conocimiento de tierras empleadas, amasado, elaboración manual de formas, terminación de piezas y confección de recipientes de alfarería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la programación del pretaller de modelado en alfarería cuyo objetivo es desarrollar los hábitos manipulativos, adquirir destreza y toda una serie de conocimientos. Las unidades didácticas y de trabajo que se desarrollan son: reconocimiento de tierras, el amasado, elaboración de formas, terminación de piezas, la cocción, tornos y decoración de recipientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mercantilización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continua con 'Guía para la elaboración del Plan de Convivencia Anual (PCA) II' publicado por los mismos autores en el número 5 de 2006 de la revista Organización y Gestión Educativa, p. I-VIII

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, en memoria del difunto Académico de las Letras, D. Francisco Rodríguez Marín, en cuyas líneas exalta la figura del cervantista y su trabajo y esfuerzo empleado en el mundo de las letras. El Sr. Ministro repasa su carrera como lingüista, su querencia por las tierras sevillanas, por Miguel de Cervantes, su obra y el costumbrismo; por el folklore popular español, por el movimiento nacional y la Iglesia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del aumento del estudio de la lengua española en Norteamérica, se celebraron en la Universidad de Salamanca unas conferencias para tratar sobre este tema y fue el Director del Instituto Británico de Madrid, el profesor Walter Starkie, el que apuntó la importancia que estaba teniendo el aprendizaje y uso de la lengua castellana en tierras norteamericanas, tanto, que parecía 'una moda'. En cuanto a Inglaterra, subrayó, que igualmente ocupaba un lugar muy significativo, pues se situaba al mismo nivel que el inglés, como lenguas universales. Sir Patrick Hannon, Presidente de la Cámara de Comercio Britanicolatinoamericana, señaló que en las escuelas secundarias también existía una tendencia a estudiar el español y también el portugués. El agregado cultural de los Estados Unidos en Madrid, John Van Horne, observó el gusto de los estudiantes extranjeros por la narrativa y el teatro español, otro signo más de la importancia de la lengua española en el lejano oeste.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Narración de los actos acontecidos en torno a la inauguración por parte del Caudillo Franco del nuevo Colegio Mayor San Felipe y Santiago, de la Universidad de Madrid y el Colegio Mayor de San Pablo de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Asimismo, se describen los hechos en torno a la visita de las obras del Colegio Mayor 'José Antonio', del Sindicato Español Universitario y del reparto que hizo el Jefe del Estado de diversos trofeos a estudiantes atletas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia de la presencia de intelectuales españoles en los Estados Unidos y cómo aumentó el número de eruditos que terminaban y perfeccionaban sus estudios en Estados Unidos. Se comprobó que desde 1945 eran los estudiantes de Medicina los que más abundaban en tierras estadounidenses con el fin de perfeccionar sus conocimientos sobre la materia. Les seguían de cerca los ingenieros, químicos, físicos y los interesados en la Filosofía y las Letras. Al final de la lista se situaban los pedagogos. La mayoría de los que marchaban a Estados Unidos a estudiar lo hacían con becas y pensiones concedidas en España. El mayor número de estudiantes extranjeros que engrosaban las universidades americanas eran los alemanes y los españoles se encontraban en el décimo puesto y seguían escalando puestos en interés y presencia en las universidades y entidades educativas norteamericanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la primera parte del estudio informativo dedicado a las Universidades Hispánicas, aquellas fundadas en la Península Ibérica o en tierras donde fue transportada la cultura hispánica, es decir, las universidades de España, Portugal y las de los países hispanoamericanos y Filipinas. Incluye la información escueta de cada una de las universidades, agrupadas por países, haciéndose constar los datos generales de las mismas y también, la comparación desde el punto de vista específico de las Facultades y Escuelas que las integran. Se divide este estudio en: aspecto informativo; organización general y Facultades en la Universidad Hispánica. Los países de los que se informa son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Filipinas, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.