651 resultados para Reforma de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las ventajas y consecuencias de la entrada en vigor de la reforma de la enseñanza media en Argentina en 1953. Se comparan las nuevas medidas en las enseñanzas de bachillerato, de comercio y de maestros, con los anteriores planes de estudio de estas disciplinas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de los 65 artículos del nuevo Estatuto Orgánico de la Educación para la Enseñanza Primaria, Normal y Secundaria chilena, que demuestra ser uno de los más exigentes planes de reforma educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Breve reseña del estado de la educación popular en Italia, y del desarrollo llevado a cabo desde el primer proyecto de organización de la instrucción pública del Reino de Nápoles a principios del siglo XIX hasta 1952, mediante distintas leyes y planes para erradicar el analfabetismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del proyecto de reorganización de la enseñanza holandesa según un nuevo plan diseñado por el Ministro de Instrucción Pública, Rutten, cuya estructura sería la siguiente: una enseñanza de la escuela maternal, una enseñanza de base o elemental, una enseñanza continuada y enseñanza universitaria. La enseñanza continuada comprende, a su vez, distintos ciclos como la enseñanza continuada simple, la enseñanza técnica, la enseñanza del hogar, la enseñanza continuada para funciones administrativas simples, la enseñanza de fines generales, la enseñanza preuniversitaria, la formación de maestros y de trabajadores sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la reforma de la carrera universitaria de Comercio basado en el incremento de los recursos financieros disponibles, en la modificación del régimen de oposiciones a cátedras, en la creación de puestos de profesores adjuntos y de ayudantes de clases prácticas. También se comenta la estructuración del nuevo plan de estudios en tres tipos de asignaturas: las culturales, las técnicas y las formativas. Y por último, se destaca el importante papel que desempeñan en esta reforma los colegios mayores y la Inspección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los pasos de renovación de la estructura de la enseñanza técnica en Gran Bretaña, basada principalmente revalorizar la enseñanza tecnológica superior inglesa, equiparándola, en categoría científica y cultural a la que se cursa en las Facultades universitarias, creando Institutos Superiores de Tecnología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las tendencias dominantes en Europa acerca de la enseñanza comercial, como la necesidad una amplia base cultural previa a la formación mercantil especializada, la reforma de los planes de estudios de acuerdo a la realidad económica del momento y al servicio de la empresa, la conveniencia de combinar los estudios teóricos con prácticas laborales, de que los alumnos estén en contacto directo y constante con el mundo empresarial, y una mayor valoración profesional de estos trabajadores en la empresa moderna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el esquema general del nuevo proyecto de ley de 1955 para la reforma de la segunda enseñanza francesa, cuyo fin es unificar la enseñanza secundaria, y para ello se establecen dos cursos obligatorios para todos los jóvenes de prueba y orientación de futuro en la primera fase de la secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la reforma de la educación llevada a cabo por el nuevo gobierno boliviano a través de la promulgación de un Código de Educación en 1955, que consta de cinco títulos, 43 capítulos y 329 artículos. En él se regulan las bases y fines de la reforma de la educación, la libertad en cuanto a la enseñanza religiosa, la estructura del sistema educativo, la transformación del régimen universitario boliviano hacia un sistema centralizador, más práctico que el anterior, así como otros temas relativos a la gobernabilidad y administración del nuevo sistema educativo, que pretende abarcar a toda la población boliviana sea cual sea su estrato social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la enseñanza superior en la República Federal de Alemania durante los años sesenta, estuvo caracterizado por la búsqueda de soluciones para dos grandes problemas: el crecimiento desbordante de la enseñanza postsecundaria y la llamada democratización. Una de las soluciones para el problema de la enseñanza superior de masas es crear nuevas universidades y agrandar las existentes, pero el problema cuantitativo altera la calidad de la situación, de la estructura, de los contenidos y los métodos. Se resume el caso alemán en cuanto a las bases de la reforma y las condiciones especiales señaladas por la Constitución y las leyes. Las universidades alemanas se caracterizan por una larga tradición de autonomía, libertad académica y unidad de investigación y enseñanza. Los tipos de institución del sistema de educación terciaria en Alemania son: las Universidades, los Centros de Formación del Profesorado y las Escuelas Técnicas. Esta estructura constituye un sistema bastante bueno de diversificación, con cierta movilidad entre los centros. Dentro de la reforma de los planes de estudio, se destacan dos conceptos: la interdisciplinariedad y proyecto de estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación superior en España ha sufrido una evolución a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Esta evolución se debe, sobre todo, a la creciente participación social en los estudios superiores. Se exponen las motivaciones de esa inclinación masiva hacia la educación superior. Por lo tanto, se plantea una nueva concepción de la educación basada en el reconocimiento de una evolución en la sociedad y considerando la educación como factor básico de esa evolución. Se detallan las características y objetivos de la Ley General de Educación y financiamiento de la Reforma Educativa de 1970. Con esto, el sistema educativo español pretende incluirse en las concepciones educativas más modernas. Se examinan, además, cuáles son o pueden ser las perspectivas o actuaciones hacia el futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla la elaboración de un estudio por encargo del Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIEP-UNESCO). Se describe y valora la experiencia española, durante la etapa desarrollista, en cuanto a la contribución de las reformas españolas de los sistemas educativos y de entrenamiento al desarrollo industrial y tecnológico. Se recogen algunas ideas y conceptos aportados por diferentes participantes en el taller organizado por el IIEP. Estas contribuciones facilitan el análisis de las reformas de las decisiones más importantes y de los grandes programas. Sus propósitos son la introducción de cambios con el fin de atender a los requerimientos de la industrialización y de la transformación tecnológica. Se pretende tener como eje la educación y el entrenamiento, el proceso de industrialización y el progreso tecnológico, sin olvidar las implicaciones sociales. Se examina la eficacia real de una medida o decisión de política educativa, confrontadas con los efectos del cambio tecnológico e industrial. Se presentan algunos argumentos que ayudan a identificar el contexto en el que deben situarse los fenómenos, ya que, no se puede realizar un análisis de reformas educativas y de sistemas de entrenamiento sin tener en cuenta el proceso de la integración de España en el concierto internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia al debate de la reforma de la enseñanza media en Italia, donde se muestran las peculiaridades y se señalan las aportaciones más importantes que en el plano de la elaboración se han realizado. Se hace una descripción del escenario de referencia dentro del que se ha desarrollado el debate. La tradición de un modelo fuertemente centralizado en Italia, presenta grandes resistencias a nivel político y también a nivel de los intereses corporativos. Por lo tanto, se exige definir los sujetos, los medios, los instrumentos, las dimensiones territoriales desde el momento en que es evidente que ningún aparato ministerial centralizado puede garantizar este conjunto de procesos e iniciativas.