313 resultados para Propiedad intelectual-Legislación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación del artículo 'Educación intelectual: nuevas perspectivas (I)', publicado en el número 889, digital 260

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión renovada de la inteligencia, de la que se derivan relevantes implicaciones educativas. A partir de un enfoque multidisciplinar: neurocientífico, psicológico, pedagógico, etc., se ahonda en la teoría de la 'inteligencia unidiversa' y se muestra su potencial formativo. La teoría de la inteligencia unidiversa hace hincapié en la interdependencia existente entre varias aptitudes. Se profundiza en cómo se produce el aprendizaje intelectual en la etapa adulta y en la vejez. Se concluye que los profesionales y los programas educativos deberían recoger aportaciones con el fin de desplegar formativamente todo el potencial intelectual y personal. Se precisa avanzar hacia un concepto de inteligencia más completo, menos maquinal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto por el que se reorganizaba y regulaba la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación que establecía el número de integrantes académicos numerarios que debía tener; las condiciones que debía reunir el académico para pertenecer a la Real Academia; el momento de toma de posesión de los cargos de los académicos; los miembros que conformarían las Juntas de Gobierno, Presidencia, Vicepresidencia, etc. y los presupuestos con los que contaba dicha Real Academia y la manera de administrarlos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el discurso que el Caudillo Francisco Franco pronunció en los actos de inauguración de los dieciséis nuevos edificios que se habían ejecutado, adscritos al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.). Entre otros temas, el Generalísimo habló sobre la cultura, la paz y los problemas morales que acuciaban en aquel momento de la historia, la misión espiritual de la cultura de la época, habló también sobre América, el bienestar material y la espiritualidad de España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través del presente Decreto se creaba en Segovia el Museo Zuloaga que sería instalado en edificio de San Juan de los Caballeros y anexo al Museo, se conservarían los tallares de cerámica que seguían funcionando y que eran propiedad de los herederos de D. Daniel Zuloaga, con carácter de Escuela de Cerámica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Fracaso escolar y exclusión social'. Investigación original con el título: 'Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO : situación, programas y buenas prácticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen las ponencias que se pronunciaron en el segundo Congreso de Cooperación Intelectual sobre la sistematización de la didáctica del español. Según el autor, las consecuencias a las que se llegaron fueron: 1. La conveniencia de celebrar reuniones periódicas de lectores de español y profesores de las escuelas, Institutos y Universidades para el estudio de los problemas planteados en cada centro. 2. Crear una Asociación de profesores de español en el extranjero en contacto con autoridades académicas y universitarias. 3. Mantener el contacto e informar a los miembros de la Asociación y publicar una revista en la que los profesores sugiriesen reformas o expusieran sus dificultades. 4. Redactar una bibliografía de textos de enseñanza y una biblioteca especializada en dicho tema. 5. Utilizar los medios de enseñanza audiovisuales. 6. Aumentar el intercambio de profesores de cualquier país, dedicados a la enseñanza del español. 7. Organizar cursos para los profesores de español. 8. La Asociación se relacionaría con casas editoras para proporcionar traductores solventes y difundir a bajo precio los textos que así lo merecieran. 9. Fomentar el intercambio entre alumnos del curso preuniversitario con otros de edad parecida con objeto de formar hispanistas jóvenes y fomentar el interés de los españoles por otras lenguas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene Documento A: cuestiones generales y Documento B: Actividades. Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.39

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un seguimiento de una muestra de 108 alumnos, nacidos en 1985 y seleccionados como potencialmente bien dotados (BT) en el curso 1990-91. Grupo experimental compuesto por 102 alumnos, 52 varones y 50 mujeres y grupo de control formado por 99 alumnos, 50 varones y 49 mujeres, todos ellos nacidos en 1985, alumnado de quinto de Educación Primaria de centros públicos, privados y concertados de Móstoles (Madrid). Se presenta el marco histórico legislativo sobre el alumnado superdotado y la atención a la diversidad y se analizan los aspectos teóricos de la precocidad, la superdotación y el talento. La selección de la muestra se realiza empleando la estrategia de filtrado. Para la obtención de los datos se aplican pruebas de desarrollo general cognitivo, de autoconcepto, de ansiedad, de actividad preferencial, de creatividad, de retención visual, de nivel de escritura y de rendimiento escolar. Para el análisis de los datos se emplean métodos cuantitativos y cualitativos y las variables de estudio comparadas son cognitivas, aptitudinales e intelectuales; no intelectivas y de la personalidad; de escritura y de rendimiento escolar. El análisis estadístico de los datos se realiza empleando el paquete SSPS. Se adjuntan experiencias de programas educativos en EEUU, entrevistas a profesionales del sector y la legislación española sobre superdotación intelectual. Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC), Escala de inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI), prueba de Autoconcepto Forma-A (AFA), Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado/rasgo a niños (STAIC), Cuestionario de Actividades Preferenciales (EDAO), Test de Abreacción para Evaluar la Creatividad (TAEC), Test de Retención Visual de Benton (TRUB). El 98,6 por ciento del alumnado seleccionado como bien dotado (BT) en el curso 90-91 se mantiene en el curso 95-96, conservándose el número de varones del grupo experimental (52) y reduciéndose el de mujeres (56) en 6 sujetos. Al igual que en el curso 90-91, no se observan diferencias significativas entre los subgrupos de varones y mujeres. En el curso 90-91 se manifiesta un único factor general con predominio de valores verbales y de información y en el curso 95-96 se presentan otros seis (creatividad gráfica, inteligencia cristalizada, inteligencia fluida autoconcepto, potencial e integración creativa, memoria visual y actividades visoconstructivas), deduciéndose que la estructura factorial de la inteligencia se constituye en la etapa de acceso al periodo de las operaciones formales (10-12 años). Se mantiene el promedio de 1,13 alumnos potencialmente bien dotados, por aula. El grado de eficacia y eficiencia del profesorado en la detección y pronóstico del alumnado potencialmente superdotado está en torno al 50 por ciento. Se constata que la escuela ejerce un poder cultural determinante para definir los C.I. correspondientes a la inteligencia verbal, cultural y cristalizada. Se recomienda la detección del alumnado potencialmente superdotado en Educación Infantil (3-5 años), empleando un modelo mixto de filtrado. Se propone la revisión del concepto de alumnado con alta capacidad intelectual, recomendando la adaptación de la definición implícita en la teoría de los tres anillos de Renzulli.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si los adolescentes comprenden adecuadamente determinados conceptos históricos que exigen para su comprensión correcta el uso de operaciones de pensamiento formales; investigar la comprensión de algunos conceptos cronológicos que son indispensables para la asimilación de los contenidos históricos; estudiar el uso que hacen los adolescentes de estrategias hipotético-deductivas cuando se les plantean problemas de carácter social. 175 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, 695 alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB y primero y segundo de BUP, 56 sujetos de sexto, séptimo y octavo de EGB y de segundo de BUP y COU. En la investigación de comprensión de conceptos se seleccionaron 28 conceptos de uso frecuente en los textos históricos, categorizando las respuestas de los sujetos en 4 niveles: anecdótica o superficial, incorrecta, semicorrecta y correcta. Las V.I.: tipo de concepto (personalizados, cronológicos y sociopolíticos), edad de los sujetos, tipo de centro, el nivel de dificultad de las preguntas y la edad. V.D.: definida por el tipo de respuesta que ofrecía el sujeto. En la investigación de solución de problemas históricos se planteó una situación problema a los sujetos, con objeto de obligarles a recurrir al manejo de estrategias intelectuales de tipo interno. El análisis de dichas estrategias se hizo posible con el manejo de la entrevista piagetiana. La comprensión de los conceptos históricos y el dominio de estos mejoran sensiblemente con la edad; 50 de los sujetos comprenden incorrectamente los conceptos históricos manejados, aunque alrededor de la mitad de estos sujetos muestran una comprensión parcial de los mismos; los conceptos clasificados como personalizados son significativamente más fáciles, como los sociopolíticos o cronológicos; hay un claro desfase entre la edad de dominio de estos conceptos y el nivel escolar en que son exigidos. Aparece una secuencia evolutiva en la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo, perfectamente compatible con las pautas de desarrollo del pensamiento formal. También se observa que la adquisición de estrategias hipotético-deductivas con este tipo de problemas es muy tardía y su desarrollo no es generalizado. La adquisición de estrategias de pensamiento formales es bastante tardía y se sugiere que estas estrategias de pensamiento -en contra de lo que se creía- son sensibles al contenido. También se señala que hay desfases notables entre los programas educativos y las capacidades cognitivas de los alumnos, pudiendo producir esto un bajo rendimiento y desinterés por la materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción teórica del proceso cognitivo implícito en el aprendizaje. Concienciar al profesorado de la absoluta necesidad de adaptar la enseñanza a los procesos de madurez intelectual en el alumnado, prescindiendo del nivel académico. Revisión de fuentes documentales. La primera parte del informe se ciñe a la exposición teórica de las doctrinas de Piaget y Bloom. Dicha exposición teórica incide en las aplicaciones pedagógicas de los principios que se van relatando. Se establece un parangón entre ambas doctrinas. Se lleva a cabo una aproximación práctica de las teorías expuestas a través de la elaboración de un cuestionario de 18 preguntas destinadas a valorar la acción pedagógica del maestro y sus conocimientos acerca de los procesos mentales implicados en el aprendizaje. Investigaciones utilizadas: valoración didáctica y educativa de los textos escolares: 11, etapa de EGB (1974-76, ICE de Zaragoza). V. Pelechano: personalidad, inteligencia, motivación y rendimiento académico en BUP (ICE de La Laguna. 1979). Rasgos de madurez y éxito en las Pruebas de Acceso a la Universidad (ICE de Zaragoza. 1976). Comentarios subjetivos. Si Piaget nos dice como trabaja la mente según el nivel de madurez alcanzado por el individuo o, lo que es igual, según las condiciones subjetivas de la inteligencia, B.Bloom nos proporciona el amplio abanico de tareas a las que puede enfrentarse la mente humana. De la relación entre ambas doctrinas surge el esquema: Etapa preoperacional: comprensión; Operación concreta: análisis; Operación formal: evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel de la interacción social dada por el trabajo en grupo, en cuanto a favorecer el paso a la etapa de operaciones formales. Indagar sobre la existencia de esquemas conceptuales previos en el alumno, y su paralelismo con el desarrollo histórico, y en último extremo, efectividad y asimilación de la Física de séptimo de EGB. Poner en contacto al alumno con los procesos que se dan en la ciencia. Dar a conocer al alumno la Física de segundo de BUP. Tres grupos de alumnos de segundo de BUP del INB Francisco Giner de los Ríos de Segovia. Un primer grupo se eligió como experimental, y los otros dos como grupos de control. El grupo experimental estuvo dividido en grupos de 4 alumnos. Se realizó un test inicial a todos los alumnos de segundo curso para conocer el nivel de desarrollo intelectual lo mejor posible y así formar grupos de trabajo estable, en que se mezclan alumnos concretos y formales, con objeto de favorecer y estudiar la interacción social como factor piagetiano de desarrollo intelectual. Estos grupos comienzan a trabajar a partir de una propuesta del equipo de profesores. Se realizan sesiones de puesta en común que conducen al establecimiento de una o más proposiciones para trabajo de todos los grupos o una labor de intentar rebatir las propuestas alternativas de diferentes grupos. Los resultados y actividades que se derivan de esto conducen al laboratorio. La reiteración del proceso conduce a un esquema conceptual admitido por todo el grupo experimental. Entonces, se pasa a la puesta en crisis del mismo por parte del profesorado para llegar a la necesidad de utilizar otro esquema conceptual alternativo. A partir del establecimiento del 'paradigma newtoniano calorífico' correcto, el alumno, siempre en grupo, se dedica al logro de mecanismos de solución de problemas que, relativos a ambos temas, son objetivos de conocimiento tradicionales del curso de segundo de BUP. A/ El mantener la clase separada en grupos autónomos ha producido una dinamización en los alumnos. B/ La experiencia ha puesto de manifiesto la existencia en el alumno de esquemas conceptuales alternativos previos que pueden llegar a organizarse como un cuerpo teórico altamente coherente. Se cree además que ese esquema alternativo no debe ser conocido sólo por el profesor. El proceso de aprendizaje se ha revelado mucho más seguro y rápido cuando el alumno conoce como explica él los fenómenos, y cuando 've' que no es capaz de explicar otros muchos. C/ Se ha evidenciado un paralelismo histórico con el desarrollo histórico de la ciencia. D/ El alumno debe poner en práctica los métodos de la ciencia. Debe emitir sus hipótesis desde su teoría. Es decir, la toma de contacto con la metodología científica pasa por explicitar los propios esquemas conceptuales, sean alternativos o no. Cuando ello ocurre, los alumnos llegan a defender muy coherentemente sus teorías. E/ La consecución de los conocimientos y destrezas tradicionales en segundo de BUP, se ha logrado al mismo nivel que en los grupos de control.