286 resultados para Procedimiento notarial


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable en el que mediante un procedimiento de observación, manipulación, síntesis y aplicación se pretende que los alumnos identifiquen el medio vídeo como una tecnología 'conjunto de conocimientos teóricos y prácticos' con múltiples posibilidades experimentales y profesionales. Se pretende que el alumno, además de adquirir destrezas procedimentales en la manipulación del equipo videográfico, sea capaz de analizar críticamente el trabajo desarrollado, para ello se desarrollan un conjunto de actividades, entre las que se incluyen las propias de elaboración y realización de un guión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito dirigido a adolescentes de 12 a 16 años. Se implanta el aprendizaje de la fluta dulce en el crédito, con acompañamiento de instrumentos orff. No se incluye la temporalización que se ceñirá a las características de cada grupo, aunque sí supera las 50 horas de dedicación. Tampoco se inculye la evaluación, que estará en función del procedimiento que seleccione el profesor, aunque sí se adjuntan algunas propuestas de evaluación del aprendizaje de la flauta dulce. Los objetivos del crédito son: conocer las posibilidades sonoras del cuerpo, cantar afinado, reconocer y clasificar instrumentos, identificar el sonido en las partituras, conocer la historia, morfología y técnica de la flauta e interpretar melodías con los instrumentos. Se presentan algunos ejercicios, partituras, letras de canciones y textos para comentar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de un cr??dito del ??rea de Tecnolog??a para el ??ltimo curso del ciclo 12-16. La tem??tica presentada permite hacer una valoraci??n de una secuencia de un proceso y de la evoluci??n tecnol??gica del textil. Estructura los contenidos en los temas: fibras textiles, hilatura, tejidos y confecci??n. Para cada tema describe los contenidos conceptuales, de procedimiento y actitudinales, los objetivos did??cticos y las actividades de aprendizaje y evaluaci??n. Presenta el material de soporte planteado para el desarrollo de las veintid??s actividades de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guiones de trabajos prácticos que han sido preparados pensando en los objetivos que se quieren alcanzar con su uso: atender a la diversidad en el laboratorio de manera que una misma práctica pueda ser realizada con total seguridad y con la máxima autonomía posible por alumnos con distintos ritmos de trabajo y distintos conocimientos previos. Permitir la autoevaluación del trabajo por el propio alumno, haciéndole entender que ha seguido un procedimiento experimental preciso y que se dé cuenta de los resultados y las conclusiones que pueda extraer de los experimentos deben estar en concordancia con el procedimiento experimental. Y mejorar el proceso de evaluación de las prácticas de laboratorio. La autoevaluación hecha por el alumno puede ayudar al profesor a hacer su evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la institución y establecer las relaciones externas que realiza. Presentar el proyecto educativo del centro. Describir la tipologia de los menores. Granja-Escuela 'El Collet' St Fruitós del Bages. Establecer las características y la procedencia de los menores, el procedimiento de ingreso. Describe la estancia en la Granja-Escuela desde la perspectiva del educador y del educando. Describe el proceso interno de evaluación continuada del proyecto educativo individual. Presenta el proceso habitual de salida del centro y la situación de los menores frente a la salida. Documentos oficiales del centro 'El Collet'. Se valoran positivamente los recursos para la salida que se ofrecen a los sujetos clasificados en Pre-laborales, laborales y académicos. Concluye que se debe cuestionar si la institución cumple la finalidad última de adaptar a los sujetos a las redes normalizadas de la época. Por otro lado concluye que es positiva la oferta de recursos que se hace desde la institución. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende decribir y comparar como se ha desarrollado el proceso de adopción entre un grupo de familias que adoptaron un niño directamente, con otro grupo de familias que lo adoptaron después de un periodo de confiamiento familiar en régimen de Guarda y Custódia. Para las entrevistas se escogieron padres de los niños adoptivos que cumplieran los siguientes requisitos: que tuvieran a su hijo adoptivo que hubiera nacido entre 1972 y 1975 (ambos inclusive), que las familias adoptivas hubieran obtenido al adoptado de la Diputación o que existieran dos grupos de familias adoptivas: un grupo que hubiera adoptado el niño directamente y el otro que lo hubiera adoptado después de haber realizado un acogimiento precio en Regimen de Guardia y Custodia. A partir de la recopilación de estas informacions reunimos a una muestra de 21 familias que acogian a 28 niños adoptados. En primer lugar se hizo una recopilación y revisión bibliográfica, con una posterior elección del procedimiento de recogida de datos a través de entrevistas. Se elaboró el cuestionario, luego se eligió el método de análisis de los datos y posteriormente se hizo un tratamiento de los datos, se definierons aspectos generales y se describieron las conclusiones. Entrevistas. Analisis del contenido. Se ha hallado que el 40 por ciento del grupo de Adopción y el 54 por ciento del de Guarda presentaban trastornos de salva en el momento de la acogida, aunque ello no representa una diferencia estadística. En cambio, sí existe una diferencia estadística entre los transtornos del desarrollo y el tipo de acogida, ocurriendo lo mismo con los transtornos emcionales y la conducta la presencia de los primeros. Según los resultados se puede decir que la adopción ha mostrado ser una alternativa válida a la infancia abandonada, alcanzando unos altos porcentajes de satisfacción en las familias adoptivas, reflejándose con ello el buen aclopamiento realizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una propuesta de la mejora de la objetividad del sistema utilizado actualmente en la puntuación de la gimnaisa rítmina deportica, aunques se es consciente de que siempre existirán factores ajenos a cualquier sistema que indudablemente repercutirán en las puntuaciones y comportarán seguramente reajustes en su aplicación. Para el estudio se seleccionarion al azar para los ejercicions individuales 26 de las mejores gimnastas del concurso general en los munidales de Bruselas (1992) y Alicante (1993), por otro lado pra los ejercicions en conjunto se seleccionaron los diez equipos mejor clasificados del concurso general en el campeonato del mundo de Bruselas (1992) y el Master de conjuntos celebrando durante el mundial individual de Alicante (1993). Para definir el marco teórico se hace tantao la revisión histórica de la gimnasia rítmica deportiva como en lo relacionado con los códigos de puntuación. Luego se plantea la medición y la evaluación de la gimnasia más detalladamente. Mediante un estudio previo se pudo ver: la evolución y resultados de los campeonatos del mundo, la opinión de los entrenamientos, el análisis del actual procedimiento de obtención de la nota y las dificultades y preacrobacias. Notas, puntos acumulados, vídeo. Tablas, gráficos y dibujos. Se han objetivado en un alto porcentaje las puntuaciones asignadas a las gimnastas en las competiciones y se ha diseñado un código alternativo al actual, creemos que es más claro y objetivo. Los aspectos del códico nuevamente estructurados y codificados han concretado y simplificado su contenido, logrando así que las puntuaciones sean más precisas y rápidas. La nueva valoración de los ejercicions y al distrivución de los puntos entre las diversos componentes de los mismos ayudarán, sin lugar a dudas, a resolver favorablemente los problemas de puntuación actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de Joan Bardina Castarà (1877-1950) que se centra en tres puntos de análisis: en primer lugar la discriminación de una personalidad tan polifacética y multidimensional: la imagen de Bardina como educador, en un segundo punto de analisis es la obligada contextualización temporal y espacial de las propuestas pedagógicas por él elaboradas. Y por último un tercer punto que vendría a justificar el sentido de emprender esta tesis doctoral que no es otro que el poder ofrecer una visión global de toda la vida y obra pedagógica bardiniana, respalda por la búsqueda y sistematización de fuentes. Fuentes primarias: bibliografia de Bardina; libros, revistas, diarios, seminarios, epistolario, memorias, documentos oficiales,comunicaciones a congresos, literatura gris. Como fuentes secundáras encontramos: obras sobre Bardina obras de referencia contextual, obras de fondo. El método empleado asienta en la metodologia de la investigación histórica, a partir delos procedimientos sumativos. Por un lado la heurística como procedimientos de investigación y recogida de información, como recopilación de datos y fuentes. Y sumando al procedimiento heurístico deberíamos diferencial el procedimiento heurmenétuico como interpretación de esas fuentes. Fuentes documentales. La imagen más significativa de Bardina, es la de educador maestro. Su proyección de pensamiento oscila en la verdadera clave del problema estaba en la formación de hombres nuevos, con mentalidad nueva y con una filosofia de la educación nueva, entregados en alma y cuerpo a la forja de nuevas generaciones. El tiempo nos ha aproximado a este educador catalán y chileno. La distáncia entre su obra y pensamiento educativo acutal es mucho más corta de lo que preveiamos con anterioridad. Pero queda aún mucho por hablar, por investigar, por analizar la educación la entendia Bardina fundamentada pro la filosofia y la historia de este.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de currículum idónea para todos los niveles de la Enseñanza Obligatoria retomando el modelo de currículum propuesto por el dictamen de noviembre de 1984, con la finalidad de: explicitar y argumentar sus propósitos fundamentales; eliminar, en la medida de lo posible, las ambigüedades detectadas; precisar al máximo los puntos en los cuales falta una concreción suficiente; introducir las modificaciones que aconsejan las dificultades encontradas durante el primer año de experimentación de la reforma del ciclo superior y del primer ciclo de la Enseñanza Secundaria; formular sugerencias sobre el procedimiento a seguir en el desarrollo de la propuesta y proponer actuaciones a corto y medio plazo en el marco del modelo de currículum adoptado. Análisis progresivo de los antecedentes inmediatos (actuaciones del Departament d'Ensenyament) del marco curricular. Entre ellos destacar: orientaciones y programas, procesos de mejora y complementación del Diseño Curricular, trabajos realizados en el Servicio de Educación Especial y el Gabinete de Ordenación Educativa, jornadas de estudio, etc. Cuadros resumen. La culminación de los Diseños Curriculares radica en el cumplimiento de sus funciones: contribuir a la formación inicial y al perfeccionamiento profesional de los profesores, estimular la renovación y la creatividad pedagógicas y asistir a la mejora de la calidad de la enseñanza. Para ello, no es bastante con disponer ni de los mejor elaborados, ni científicamente fundamentados, sino que es necesario impulsar su desarrollo, convirtiéndolos en verdaderos instrumentos de trabajo y de indagación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el proceso de estabilización de unos nuevos aprendizajes que se les estaban presentando a un grupo de profesores, durante su curso de diplomado, la variación de la coherencia de sus ideas al respecto y su autoconciencia sobre los mismos. Estudio de casos de 6 profesores participantes en el curso de diplomado. El plan general de la investigación fue: Fase I Diseño de un curso para profesores y del procedimiento a seguir para analizar su aprendizaje. Fase II Selección de la muestra. Fase III Características de los instrumentos para la recogida de datos. Fase IV Recogida de datos a lo largo del curso y la administración de cuestionarios. Fase V Análisis de las respuestas a los cuestionarios. Fase VI presentación de los casos. Cuestionarios: Análisis de instructivos para el alumno, diseño de actividades para el alumno y KPSI. La coherencia entre las actividades propuestas y las habilidades que pretenden que los alumnos pongan en juego al realizarlas, es de 36,5 por ciento, y entre esas mismas habilidades y los criterios de evaluación es de un 29 por ciento. La postura de los docentes entre el grado de apertura de los trabajos prácticos es incoherente en el 62,5 por ciento de los casos que participaron. Los resultados muestran que para los casos analizados: la identificación de oportunidades para favorecer el desarrollo de habilidades por parte de los alumnos, en los casos estudiados, varía en cantidad y en variedad, de acuerdo con las oportunidades que ellos mismos han tenido, de realizar innovaciones en sus clases, y al tipo de actividades que han tenido oportunidad de conocer. Cuando los profesores tenían menos conocimiento acerca de los tipos de prácticas, identificaban las habilidades que aparecían mencionadas de manera explícita en el instructivo, y alguna implícita. Al avanzar el diplomado en el que se dedicaron los seis primeros meses al aprendizaje del diseño de actividades que favorecen el desarrollo de habilidades en el alumno; los profesores analizados, al revisar instructivos de prácticas realizados por otra persona, mostraron más capacidad para identificar un mayor número y más grande variedad de habilidades. Principalmente incrementaron su capacidad en detectar las habilidades que no aparecen de manera explícita en la redacción, sino que ha de inferir. A medida que analizando instructivos aprenden a identificar oportunidades para el desarrollo de habilidades en los alumnos, los profesores de la muestra las fueron incluyendo en gran parte, en sus diseños de prácticas. Esto fue cierto tanto para las implícitas como las explícitas. Principalmente incluyeron habilidades de tipo práctico; de comunicación; procesos cognitivos; de estrategias de investigación y de desarrollo de actitudes. Tanto el análisis de instructivos como el diseño de actividades para el alumno, la coherencia en el discurso de los profesores de la muestra se redujo paulatinamente, con respecto a su modelo inicial, al ir integrando elementos nuevos, y fue creciendo con respecto al modelo nuevo. No todos los profesores cuyo caso se analizó requieren el mismo tiempo para aprender los mismos contenidos. Depende en gran parte de la confianza que expresen tener en los aprendizajes logrados. La evaluación longitudinal, junto con el diagrama evolutivo permiten identificar los principales obstáculos y las actividades que favorecen el aprendizaje para poder atender a la diversidad. Cuando los profesores de la muestra mostraron coherencia elevada en el discurso, hubo estabilidad en las ideas aprendidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir en la reducción de los accidentes de tráfico desde una perspectiva eminentemente preventiva. Identificar aquellos predictores de riesgo que presentan una mayor incidencia en los accidentes de tráfico en el colectivo de jóvenes conductores que cursan la E.S.O., con el objetivo último de aportar pautas que posibiliten la intervención escolar en consonancia con el proceso de detección de predictores de riesgo. 7 centros de secundaria 2 públicos y 5 concertados con un total de 344 alumnos. Se parte de una clasificación de los principales factores de riesgo intervinientes en los accidentes desde la figura del conductor, entre los cuáles destacan: el alcohol, la velocidad y la tendencia o predisposición al riesgo, mientras que el resto de factores estarían constituidos por el vehículo, la vía, el tráfico y, las señales, entre otros. Los jóvenes que presentan una mayor predisposición al riesgo son también los que presentan un mayor número de accidentes. De igual forma, se detecta la presencia en el colectivo objeto de estudio de los factores de riesgo relacionados con el alcohol, la velocidad y, la tendencia al riesgo, siendo la competitividad entre amigos uno de los aspectos predominantes. Los jóvenes, si bien tienden a manifestar que disponen de suficientes conocimientos sobre los diferentes factores de riesgo así como de las correspondientes medidas preventivas a adoptar y, además declaran saber conducir o disponer de las destrezas necesarias, manifiestan comportamientos de riesgo. Todo ello parece indicar que, el hecho de saber conducir o disponer de destrezas de conducción no está directamente relacionado con la conducción segura. Se propone un procedimiento a seguir a fin de facilitar la intervención escolar de acuerdo con el estudio de predictores de riesgo, presentándose en último término una propuesta de material, así como un conjunto de actividades relacionadas con la tendencia al riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar el valor cultural de la Música infantil desde la perspectiva de los objetivos formativos de la personalidad. 2 canciones de mimos, 2 canciones infantiles, 14 canciones jugadas, 8 canciones danzadas, referentes todas a edades entre los 3 y 5 años y en lengua catalana. Se hacen observaciones controladas de canciones cantadas, jugadas y danzadas que se hacen en la clase de Música de una escuela. De las canciones escribe la música, la letra, el procedimiento didáctico y un análisis del contenido literario. Bibliografía. Observaciones en el aula. Cultura popular (canciones populares). Todos los juegos tienen un sentido competitivo. La esencia de los objetivos didácticos expresados en los cantos y juegos consiste en desarrollar la iniciativa individual pero sin separarla de sus orientaciones sociales o colectivas. Los niños son flexibles y adaptativos a todo tipo de juegos ligeros. Los niños tienen el valor primario del sentido activo de la vida, quieren fortalecer su ego pero al mismo tiempo tienen el valor de la cooperación colectiva. El entusiasmo es básico para las percepciones y motivaciones del niño.