305 resultados para Potencial y uso turístico
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - Material fotocopiable. - A modo de anexo se incluyen las fichas de las actividades propuestas. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Patrimonio y educación
Resumo:
Proyecto de innovación focalizado en un nuevo planteamiento docente basado en la Web 2.0 y la creación de una red social que sirva de referente en asignaturas y módulos de las enseñanzas de Formación Profesional. En concreto, la creación de una plataforma Web con tecnología 2.0, utilizando previamente una metodología de diseño que permita afianzar con una aceptable probabilidad de éxito la incorporación de herramientas, contenidos y objetivos basados en la experiencia de profesionales del sector y en las capacidades del alumno. Los objetivos que se plantean son: la creación de un modelo de referencia a aquellos docentes que persigan un grado de exigencia acorde con la competitividad creciente; potenciar el uso de la tecnología 2.0; desarrollar en el alumnado la concepción de una formación de calidad y con futuro en el mercado laboral. Para su ejecución se han desarrollado varias pruebas y herramientas: 1. Brainstorming para discenir los aspectos más importantes de la electrónica aplicada. 2. Elaboración de una mapa conceptual. 3. Estudio, análisis y determinación de las herramientas utilizadas para cada dimensión en la plataforma 2.0. 4. Implementación de las herramientas. 5. Dotación de contenidos a la plataforma. 6. Retroalimentación del mapa conceptual. 7. Evaluación. Entre las conclusiones, extraídas del proceso de Brainstorming, destaca el pensamiento generalizado de la importancia de la electrónica digital y microprogramable frente a la electrónica analógica y de potencia, seguido de los amplificadores operacionales y las fuentes de alimentación, así como la consideración de menor importancia a los aspectos básicos y abstractos, como el magnetismo o las ecuaciones CC. Las encuestas, de opinión y evaluación, han determinado aquellos elementos que sirven como herramientas para la mejora del perfil profesional y el aprendizaje significativo. En definitiva, la materialización de la plataforma e@2.0 ha sido una realidad en la que los alumnos trabajan, editando contenidos y reeditando otros. Esta plataforma permanece abierta para estudiar en próximos cursos el grado y uso de la misma y realizar futuras consideraciones, como su continuidad o la capacidad de aprender a aprender.
Resumo:
Comprobar si el conflicto sociocognitivo en el que se ha introducido una correspondencia de relaciones, acorde con la definición de marcaje social en situaciones de interacción se muestra más capaz de generar progresos cognitivos en una tarea de conservación de longitudes que la mera interacción (no marcada) del niño con los objetos introducidos en el experimento. No representativa, compuesta por alumnos de preescolar de 5 años, primero y segundo de EGB, pertenecientes al Colegio 'Luis Vives' y alumnos de primero y segundo de EGB, pertenecientes al Colegio 'La Sagrada Familia', ambos de Cartagena. Aplicación a toda la muestra de un pretest selectivo basado en dos tareas de conservación de longitudes. Seleccionados los sujetos (conservadores de la longitud), se aplicó una fase de interacción experimental en la que se diferencian dos condiciones, según la existencia o no de marcaje social en la situación de trabajo dentro de una tarea de longitudes desiguales. Tras la interacción se aplican dos posttest, uno inmediato y otro dos semanas después con el fin de contrastar la presencia de progresos, su estabilidad y generalización a tareas no barajadas en la fase experimental. Registro de respuestas en pruebas de conservación de longitudes (iguales y desiguales). Registro de argumentaciones dadas por los sujetos experimentales mediante grabación magnetofónica. Análisis experimental con prueba no paramétrica, test de Souckeere con empates de aproximación normal de S corregida. Análisis de situación interactiva por método clínico para observar los procesos implicados en base a trabajos anteriores de Inhelder, Sinclair y Boret; Perret-Clermont y Piaget. Análisis estadístico de frecuencias-porcentajes mediante 'X cuadrado' de Pearson y Test de Souckeere para resultados del pretest. Se ha demostrado como interacciones experimentales en las que se hace participar una relación social correspondiente con una regulación cognitiva, puede inducir progresos cognitivos que no se producen o se producen en menor medida cuando el niño explora o trabaja el material pertinente sin la incidencia e intervención de dicha relación social. La participación e interacción con otro (en este caso el adulto), se muestra factor potencial y generador de progreso intelectual aún cuando no medie una facilitación de la respuesta o un modelo a seguir. Se destaca la importancia de las dimensiones sociales del aprendizaje y del desarrollo intelectual infantil. Lo social, relaciones interpersonales entre alumnos, profesor/adulto y niño es un factor destacado, que estructurado de diversas formas, muestra toda su capacidad generadora de progreso, aún en condiciones desfavorables socioculturales. La investigación de formas de relación y organización social en el aula puede mostrar valiosos elementos que mejoren el aprendizaje y desarrollo de los alumnos.
Resumo:
Analizar, interpretar y valorar los datos sobre materiales audiovisuales y uso que de los mismos hacen los profesores y realizar propuestas de actualización de esos mismos materiales y de mejora del quehacer pedagógico del profesorado y de los centros de Educación Primaria en el desarrollo de la enseñanza. La totalidad del profesorado de 30 centros de primaria del término municipal de Murcia que había utilizado materiales provenientes del Centro de Recursos de la CAM (417 profesores). Muestra: 214 profesores que devolvieron cumplimentado el cuestionario. Muestreo no probabilístico polietápico por conglomerados. La primera fase del estudio consistió en recoger datos referidos a oferta y préstamos efectuados por el Centro de Recursos de la CAM a Centros de Primaria en el período de referencia (cursos 1996/97-1999/00). En la segunda fase se procedió a la recogida de las opiniones y valoraciones del profesorado sobre aspectos relacionados con los MAV en general y sobre los provenientes de la CAM en particular. Microsoft Excel 2000. Systat 5.00. Las bases elaboradas a partir de la información aportada por la entidad gestora del CRACAM (Centro de Recursos Audiovisuales de la Caja de Ahorros del Mediterráneo) una sobre usuarios y otra sobre materiales ofertados por el centro de recursos. Cuestionario estructurado con predominio de preguntas cerradas organizado en dos partes: presentación y cuerpo que incluye datos de identificación y preguntas sobre presencia y usos de MAV en los centros así como conocimiento y utilización de la oferta de MAV del CRACAM. Análisis exploratorio de los datos, análisis confirmatorio (descripción básica y descripción relacional), estadísticos descriptivos básicos y tablas de contingencia. Pruebas de Jí cuadrado de Pearson y Razón de verosimilitud. Medidas de asociación asimétrica. Diferencias entre medias (pruebas T). Comparaciones entre dos o más medias (Análisis de Varianza: ANOVA y HSD). Análisis factorial (de componentes principales). El desconocimiento conceptual sobre los mav como componente instructivo explica que los usos que se hacen de ellos sean altamente intuitivos. Convendría desarrollar estrategias de formación y asesoramiento para paliar las deficiencias de los profesores en estos dominios (dimensiones y componentes de los MAV, selección y usos) es decir, encontrar una plataforma conceptual que posibilite su integración.
Resumo:
Conocer la situación y evolución de las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región de Murcia. 2500 alumnos pertenecientes a 70 centros educativos de la región. Muestreos polietápicos combinando la estratificación y el muestreo por conglomerados. Esta investigación se encuadra dentro de una más amplia conocida como Programa PROCRES-JOVEN que se elaboró sobre la necesidad de conocer la situación y las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región. Comenzó en 1989 con un estudio parcial de las conductas relacionadas con el SIDA. En 1993 se realiza un segundo estudio utilizando instrumentos validados que permiten obtener información comparable con otras poblaciones y se completa con este que recoge información de los cursos 1997/98 y 2001/02. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional que recoge información sobre diversos aspectos del estilo de vida de los escolares murcianos: datos demográficos, actividad física, consumo de trabajo, consumo de alcohol, autovaloración sobre la salud, consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, tiempo libre, conductas de riesgo, etc. Consta de 54 ítems para escolares de sexto de primaria, 56 para los de segundo de ESO y 61 para los de cuarto de ESO (con cinco preguntas añadidas sobre conducta sexual y uso de anticonceptivos). En el informe se presentan las tablas correspondientes a las series temporales (años 1993, 1997 y 2001) con datos absolutos y porcentajes utilizando el procedimiento habitual de los análisis temporales. Los resultados que aparecen comentados en el informe son aquellos que muestran diferencias en porcentajes y datos de inicio y que indican cambios en los comportamientos y en los hábitos de los escolares.
Resumo:
Estudio de la audiencia y valoración del impacto de la televisión en niños de segundo ciclo de primaria a través del análisis de los contenidos de la serie norteamericana Los Simpsons.. 399 alumnos y alumnas escolarizados en los cursos tercero y cuarto de primaria de edades comprendidas entre los 8 y los 9 años en centros localizados en Murcia-centro, de un total de 4660 alumnos matriculados en esa zona de la capital. . En un primer momento se revisan las investigaciones dedicadas a analizar la relación entre televisión, sociedad y educación (cartografía de la televisión, estereotipos e interrelaciones televisivas) completando el marco teórico con un análisis de las formas de representación social presentes en la serie televisiva norteamericana de Los Simpsons. Una segunda fase se dedica al análisis de los contenidos de la serie (de un total de 277 capítulos). En la segunda fase se aborda el trabajo empírico analizando las respuestas a una entrevista (cuestionario).. Cuestionario de elaboración propia con 32 preguntas agrupadas en cinco bloques: variables personales, académicas, socioculturales y familiares; equipamiento (disponibilidad de vídeo y televisión); preferencias y uso de la televisión; efectos a medio y largo plazo y estereotipos de la serie Los Simpsons. . Análisis de contenido. Análisis descriptivo de los datos (respuestas). Análisis bivariable y multivariante (módulo Homels S3). . Entre los resultados: Desde la perspectiva de una audiencia compuesta de niños de 8/9 años no transmite esta serie un conjunto de valores adecuados ya que utiliza un procedimiento reactivo: la sátira, solo indirectamente constructivo que puede resultar apropiado para espectadores adultos pero de lectura ambigua para los niños. .
Resumo:
Comparar dos estilos de enseñanza en dos grupos distintos de alumnos, para demostrar la hipótesis de que frente a la utilización en la enseñanza del idioma extranjero de la rima, el empleo del cuento es un medio extraordinario de en el proceso de construcción de significado y uso del lenguaje, al tiempo que contribuye al desarrollo del mismo, pues representa unas grandes posibilidades dadas las características especiales posee, su poder de estimulación y su gran cohesión. La necesidad de comprobar que la enseñanza de la lengua extranjera en edades tempranas mediante la utilización de cuentos es un importante medio que posee un gran potencial como recurso didáctico y metodológico, fundamentado en varias razones que convergen entre sí como son: la propia carga de motivación que ya en sí lleva implícito y que estimula el interés, el inmerso placer que provoca al oído en el momento de ser escuchado, su fácil compresión, su fuerte línea argumental y su sistematizada estructura interna léxico-gramatical. La experiencia se ha desarrollado durante los meses de noviembre y diciembre de 2003 y enero de 2004 en las clases de inglés de 5 años A y B. La experiencia se ha centrado en la comparación de dos estilos de enseñanza en dos grupos de un colegio público de la capital de Burgos. En el primer grupo de 5 años A, se utiliza un cuento como nuevo recurso no empleado hasta ahora en la enseñanza del idioma extranjero y cuyo uso, dadas sus cualidades y las grandes posibilidades que ofrece es digno de ser tenido en cuenta y puesto en práctica en las clases, con el aprovechamiento y los beneficios para el alumnado que todo ello supone. En el segundo grupo, 5 años B, se utiliza la rima en su calidad de canción, poesía, ritmo, juego, procedimiento que actualmente es el que se lleva a cabo en todas las aulas de infantil. El alumnado empezó el nuevo curso 2003-2004 haciendo un pequeño repaso de lo ya dado con anterioridad con el fin de estrechar nuevamente el contacto con el idioma extranjero que durante el verano pierde. En el grupo A presentan dificultades en lograr un orden discursivo y son capaces de darse cuenta de ello y al mismo tiempo se corrigen. Se admite que dicho proceso de aprendizaje más que un conocimiento en sí de la lengua es un proceso de desarrollo de la génesis del lenguaje semejante al que el niño recibe y elabora cuando aprende su lengua materna. En el grupo B, hacen mucho uso de su lengua materna. Existen diferencias significativas entre el grupo que trabaja el cuento con el grupo que trabaja la rima. Se encuentran mayores posibilidades de aprendizaje de la lengua extranjera en la utilización del cuento como recursos didáctico y metodológico, principalmente debido a que en él se reúnen unas características muy determinantes como son las de poseer para el alumnado una mayor carga de riqueza expresiva de y expresión y sobretodo, por la posibilidad que ofrece de uso y de proceso de construcción de significados. En cuanto al grupo con el que se trabaja la rima, constatar que ésta tiene un gran atractivo para el niño por las posibilidades sonoras, musicales y rítmicas que posee, y por el deleite y placer que producen al oído al ser repetidas. Aunque a primera vista pudiera parecer que la rima fuera mucho más cercana al niño y sencillo de ser empleado en las clases, esta experiencia demuestra que el cuento posee en sí mismo, dada la presencia del personaje protagonista, una poderosa carga significativa que el niño puede comprender mucho mejor. Por lo tanto se confirma la hipótesis referente a la utilización en las clases de inglés en edades tempranas de la rima, la introducción del cuento como recurso didáctico y metodológico al que no hay que tener miedo al utilizar en dichas clases, abre un campo de posibilidades.
Resumo:
Se pretende indagar en los procesos de implantación de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el profesorado de Nivel Medio y sus efectos en las prácticas de enseñanza dentro del marco de las políticas de la reforma educativa argentina. La investigación se realiza desde un enfoque cualitativo basado en el estudio de casos, por lo cual, el proceso es el mismo que para cualquier investigación cualitativa. Se parte de una fase exploratoria o de reflexión, en la cual se aborda la temática de estudio, se formula el problema de investigación, se realiza un estudio de las políticas públicas, se define la línea de investigación y se realiza el análisis documental; posteriormente, se desarrolla una fase de planificación, en la cual, se establece como se va a desarrollar la investigación; a continuación una fase de entrada al escenario, en la que se determina la muestra con la que se va a trabajar y el ambiente en el que se va a desarrollar la investigación; posteriormente la fase de recogida y análisis de información, en la que se utilizan los instrumentos para la recogida de datos; finalmente, se desarrolla una fase de retirada del escenario y una fase de elaboración del informe, la primera hace referencia al análisis y reflexión de los datos obtenidos y la última a la elaboración escrita de la propia tesis. Para la selección de la muestra se accede a cada institución educativa, desde la dirección planteando las características y objetivos del estudio en términos conversacionales, siendo ellos quienes comunican la relación de docentes que están involucrados en procesos de utilización de TIC o aquellos que consideran relevantes para la temática, por lo que posteriormente se dialoga con los docentes para comprobar quienes están interesados en participar en el estudio, formando parte del estudio todos aquellos que dan su consentimiento. Respecto a los métodos y técnicas utilizadas para desarrollar la investigación, son los que se muestran a continuación: técnicas de análisis documental para la información secundaria; estudio de casos, a través de la técnica de la entrevista, técnicas de observación y registro etnográfico, y técnicas visuales (vídeos, fotografías, etc.); y análisis cualitativo con uso de CAQDAS, software ATLAS.ti para el procesamiento de la información primaria de campo. El uso de las TIC está presente en las escuelas y en todos los sujetos, aunque no tanto como se espera, ni en las tares que gustaría e interesaría, concretamente se dan dos niveles de uso: administrativo-escolar y pedagógico-educativo, respecto al administrativo-escolar, en todas las escuelas de enseñanza media las TIC son una exigencia para las tareas administrativas escolares, debido a que todas las escuelas deben volcar los datos para su procesamiento estadístico en el sistema educativo provincial. En relación, con el pedagógico-educativo, en todas las instituciones, de acuerdo, con los lineamientos de la reforma destinados a la construcción de la Sociedad de la Información, las TIC están presenten en el currículo como asignaturas (informática, sus variedades y TIC), además se las incluye extra currículo como espacio de diseño institucional o talleres. Los profesores incluyen en sus aulas los contenidos conceptuales y procedimentales que ellos han aprendido en su vida personal, por lo que en las aulas se suele incluir en la práctica el uso básico de herramientas de Office, uso básico del PC y conocimiento de su sistema, editores de video, búsqueda de información en Internet y uso de buscadores, correo electrónico y mapas conceptuales (PROMSE), quedando todavía por usar otras herramientas de gran interés pedagógico.
Resumo:
El objetivo general de la siguiente investigación es la construcción, aplicación y validación de un programa de entrenamiento en el uso de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, para mejorar su aprendizaje. La hipótesis general pretende comprobar si al entrenar mediante un procedimiento de enseñanza en la elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones como estrategia de aprendizaje para aplicar en las aulas de enseñanza secundaria se obtendrá un mejor rendimiento. Además, establece otras 25 hipótesis centrándose en los cinco aspectos siguientes: 1. Incidencia del entrenamiento sobre el dominio en identificación y elaboración de paráfrasis y aplicaciones. 2. Incidencia del entrenamiento sobre las estrategias de aprendizaje. 3. Incidencia del entrenamiento sobre la generalización estratégica. 4. Incidencia del entrenamiento sobre el rendimiento objetivo. 5. Incidencia del entrenamiento sobre el rendimiento académicoc. El programa a tenido consecuencias más allá de las inicialmente planteadas, como la incorporación por algunos profesores en sus asignaturas de forma ordinaria, charlas informativas a todo el claustro sobre el concepto, tipos y necesidad de la adquisición y uso sobre las estrategias de aprendizaje, además, en las aulas de apoyo de alumnos con dificultades de aprendizaje, se ha utilizado para mejorar la comprensión lectora y el aprendizaje de textos de una forma más significativa. Las aportaciones de esta investigación son: revisión de los conocimientos teóricos disponibles aportando aquellos aspectos en los autores coinciden y discrepan, justificación de la necesidad de evaluar la eficacia del entrenamiento en las estrategias de paráfrasis y en la búsqueda de aplicaciones mediante la comprobación de unas hipótesis, elaboración de una prueba para medir la ejecución del alumnado en la identificación y elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones en diferentes ámbitos, diseño de un programa de entrenamiento en estrategias de elaboración, etc.
Resumo:
El objetivo general de la siguiente investigación es la construcción, aplicación y validación de un programa de entrenamiento en el uso de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, para mejorar su aprendizaje. La hipótesis general pretende comprobar si al entrenar mediante un procedimiento de enseñanza en la elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones como estrategia de aprendizaje para aplicar en las aulas de enseñanza secundaria se obtendrá un mejor rendimiento. Además, establece otras 25 hipótesis centrándose en los cinco aspectos siguientes: 1. Incidencia del entrenamiento sobre el dominio en identificación y elaboración de paráfrasis y aplicaciones. 2. Incidencia del entrenamiento sobre las estrategias de aprendizaje. 3. Incidencia del entrenamiento sobre la generalización estratégica. 4. Incidencia del entrenamiento sobre el rendimiento objetivo. 5. Incidencia del entrenamiento sobre el rendimiento académicoc. El programa a tenido consecuencias más allá de las inicialmente planteadas, como la incorporación por algunos profesores en sus asignaturas de forma ordinaria, charlas informativas a todo el claustro sobre el concepto, tipos y necesidad de la adquisición y uso sobre las estrategias de aprendizaje, además, en las aulas de apoyo de alumnos con dificultades de aprendizaje, se ha utilizado para mejorar la comprensión lectora y el aprendizaje de textos de una forma más significativa. Las aportaciones de esta investigación son: revisión de los conocimientos teóricos disponibles aportando aquellos aspectos en los autores coinciden y discrepan, justificación de la necesidad de evaluar la eficacia del entrenamiento en las estrategias de paráfrasis y en la búsqueda de aplicaciones mediante la comprobación de unas hipótesis, elaboración de una prueba para medir la ejecución del alumnado en la identificación y elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones en diferentes ámbitos, diseño de un programa de entrenamiento en estrategias de elaboración, etc.
Resumo:
Proporcionar a los becarios colaborativos competencias necesarias teórico-prácticas en nuevas tecnologías de información y comunicación proporcionando la adecuada aplicación y efectividad de la calidad en el proceso enseñanza aprendizaje. Diagnosticar el nivel de conocimientos de los becarios colaborativos en la aplicación de las NTICs en el proceso enseñanza aprendizaje de la UMRPSFXCH. Contribuir en la formación de conocimientos de NTICs en distintas áreas capaces de utilizar modernas técnicas y medios de información y comunicación en el trabajo de becarios colaborativos. Elaborar un programa de especialidad en NTICs para desarrollar habilidades, capacidades metodológicas, conocimientos, competencias teórico-prácticas, en los estudiantes colaborativos. Se ha trabajado con un método teórico y otro empírico. Con los métodos teóricos que se utilizan, se llega a una función gnoseológica de mucho valor, que contribuye a la investigación y análisis de datos obtenidos. En la primera parte de la investigación, se encuentra la parte metodológica referida al problema, objetivos, métodos teóricos y empíricos de la investigación. En el capítulo uno, se describe el marco teórico en el que se realiza una referencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la educación. En el capítulo dos, se describe las generalidades de la educación a distancia, la importancia características de la educación a distancia en el proceso enseñanza aprendizaje. En el capítulo tres, se modela la propuesta del programa de especialidad en nuevas tecnologías de la información y comunicación para los becarios colaborativos, en base a las funciones científicos y teóricos. En el capítulo IV, se concreta la propuesta en la que se detallan las diferentes características, el diseño general de la propuesta tomado los componentes personales y no personales del proceso enseñanza aprendizaje. Se elabora un cuestionario con el objetivo de obtener información sobre los conocimientos y uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación de los becarios colaborativos en el proceso enseñanza aprendizaje. El cuestionario se elaboró de acuerdo al objetivo que se pretende alcanzar tanto para los docentes, estudiantes colaborativos y los alumnos; estos cuestionarios son anónimos, para que no exista ninguna duda en las respuestas que puedan emitir los encuestados. En el campo educacional, la asimilación, aplicación y difusión de las TIC como una alternativa de cambio hacia un modelo educativo, centrado en el desarrollo integral de la personalidad que potencie los procesos de aprender, toma en cuenta la formación, las diferentes características de la sociedad, así como las capacidades que se llegue a desarrollar. Por este motivo, este programa de especialidad en nuevas tecnologías de la información y comunicación se centra en el desarrollo de las capacidades, habilidades de los becarios colaborativos, partiendo de los conocimientos que tienen para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje mediante el uso de nuevas herramientas, medios, recursos y otros elementos. La flexibilidad del programa de especialidad permite la personalización de los planes de estudio de la carrera según las capacidades y avance de cada becario. Cada becario en su interrelación con el material, con su profesor y con sus compañeros de estudio puede adecuar el proceso enseñanza aprendizaje a sus intereses, posibilidades, capacidades intelectuales y motivaciones. Las posibilidades de activación que adquiere el contenido, organizado en sistemas con integración de diferentes medios, (sistemas hipermedia) y múltiples alternativas para gestionar la información y navegar a través de ella, superan en este sentido las posibilidades del material impreso, aunque estos también sirven de apoyo para el aprendizaje de los becarios.
Resumo:
Diseñar un modelo pedagógico que adopte las metodologías didácticas y competencias tecnológicas para integrar las TIC como recurso didáctico en el desarrollo de los procesos formativos. Dotar a los formadores de una base teórica y metodológica para el diseño y desarrollo de las actividades de capacitación de adultos basadas en TIC, identificando nuevas modalidades de acceso al conocimiento aplicando los métodos, técnicas e instrumentos técnico-didácticos más adecuados para la optimización de la práctica educativa. Ofrecer a los educadores y educandos un recurso facilitador del desarrollo de las experiencias de enseñanza-aprendizaje relacionadas con la preparación de materiales curriculares, construcción-reconstrucción de conocimiento compartido y solidario, evaluación de los procesos y de los productos, elaboración de documentos, etc.. Se ha trabajado con un método flexible, de base cualitativa, que incorpora entrevistas a miembros de los equipos de formadores y campesinos, objeto de estudio, además del análisis de documentos institucionales como planes estratégicos, informes, memorias anuales, planes específicos de uso de las TIC y directrices de introducción de las TIC en la docencia. Para garantizar el rigor metodológico del trabajo se utiliza el método Delphi para la consulta de expertos, que trabajan individualmente y porque se encuentran muy lejanos geográficamente, con la finalidad de establecer un sistema inicial de análisis teórico y un diseño metodológico adecuado a las finalidades del trabajo. La investigación se realiza a través de cuestionarios, entrevistas a capacitadores y educandos. También se entrevista a algunas personas que podían aportar alguna luz sobre diversos aspectos. se recoge información a través de documentos, estudio de sitio web, de materiales didácticos, etc.. El papel de la educación de adultos en el nuevo contexto de la sociedad de la información, sería ayudar a formar ciudadanos más cultos, responsables y críticos ya que el conocimiento, en este caso sobre el potencial y los mecanismos de seducción y concienciación de las TIC y las nuevas tecnologías de la comunicación, es una condición necesaria para el ejercicio consciente de la libertad individual y para el desarrollo pleno de la democracia. Por lo tanto, se considera que el lugar fundamental de las TIC en la educación de adultos, al igual que en resto de las otras áreas educativas, está integrado, junto a otros elementos (objetivos, contenidos, metodologías, evaluación), como un medio o herramienta integrante de lo que es el programa de formación de adultos. Las TIC, son una herramienta más en manos de los educadores y, como tal, no debe buscarse su utilización como única vía, ya que esto empobrecería los resultados. No podemos olvidar que incorporar las TIC en el aula-taller no es en sí mismo un elemento que garantice la mejora de la calidad de la enseñanza y del proceso de aprendizaje, estos elementos tienen que asociarse a cambios en la metodología, en los procedimientos, en los objetivos, en el diseño de tareas en la organización de los cursos y, por supuesto, en la actitud de los educadores.
Resumo:
Saber actuar con nuevas tecnologías al momento de diseñar las acciones de aprendizaje, lo cual implica conocer el conjunto de teorías sobre el aprendizaje que la psicología ha desarrollado. Saber cómo, cuándo por qué y en qué condiciones se aprende, condiciona nuestra forma de percepción y acción en el proceso educativo con nuevas tecnologías. Se ha estudiado de forma teórica en la totalidad de la investigación. Se divide en dos capítulos: el primer capítulo busca contrastar las dos grandes orientaciones conceptuales sobre el aprendizaje: el conductismo y el constructivismo, destacando sobre todo sus cimientos estructurales y sus consecuencias en la representación de la noción de aprendizaje. El segundo capítulo pretende describir cómo a partir de las teorías descritas se genera una base pedagógica para el uso de las nuevas tecnologías en el contexto educativo, así como, presentar consideraciones instructivas para el diseño y uso de programas informáticos en la educación. El ritmo del desarrollo de las nuevas tecnologías así como la velocidad de su expansión en casi toda la gama de actividades humanas, han adquirido unas dimensiones impresionantes. La interacción entre las nuevas tecnologías y el ambiente social es de tal envergadura que su impacto en el ambiente natural, la sociedad y el ser humano van más allá de los objetivos directos de las novedades tecnológicas y sus aplicaciones. Es verdad que la aparición de la sociedad de la información y del conocimiento está identificada con el desarrollo de las tecnologías de la informática y de sus consecuentes repercusiones en la sociedad y la educación. El determinismo tecnológico basado en una lógica instrumental y un interés tecnócrata por el conocimiento ha conducido a la opinión que la tecnología es la panacea de todos los problemas sociales y pedagógicos. Por desgracia, este punto de vista muy a menudo prevalece entre las opiniones sobre el uso de las nuevas tecnologías en el campo de la educación. Cada vez que se diseña un material informático educativo, o se utiliza otro con fines didácticos, se debe tener claro los objetivos pedagógicos que se pretenden lograr en función de las personas que van a interactuar con este a fin de optar por la mejor manera de elaborarlo sin infravalorar por una parte ni abusar por la otra de las competencias y los procesos humanos para aprender.
Resumo:
Describir brevemente cómo la educación se ha valido de los avances tecnológicos para facilitar las enseñanzas del maestro y los procesos de aprendizaje en los alumnos. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación realizada. En el capítulo uno, se describe el desarrollo histórico de la incorporación de la tecnología en la educación, emprendiendo un recorrido desde los primeros intentos por encontrar algún medio que ayudara a transmitir los conocimientos, hasta las tecnologías educativas de uso electrónico. Se trata en este capítulo de rescatar de cada una de ellas, haciendo mención de sus antecedentes históricos, su descripción y uso en la educación, así como las ventajas y desventajas que se les han atribuido. En el capítulo dos, se profundiza en cómo la televisión educativa en México ha participado en diferentes proyectos educativos, asimismo, se conocen alumnos modelo de enseñanza de educación secundaria que han tenido uso de este medio, en especial hacer mención de la telesecundaria en México y en el estado de Tabasco. Por último, en el capítulo tres, se hace un recorrido de las tecnologías que se han incorporado a la educación, correspondiendo el turno a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, las cuales, al igual que las tecnologías de uso manual, mecánico y electrónico han sido aprovechadas por el hombre como medio de apoyo en la enseñanza. Las nuevas tecnologías ofrecen múltiples posibilidades para facilitar la comunicación educativa, los procesos de enseñanza y aprendizaje y la gestión de los centros docentes. Se considera que lamentablemente los recursos tecnológicos aplicables a la educación no son del todo conocidos por los profesores, aún se utilizan poco, y muchas veces se aplican sin considerar todos los aspectos que determinarán sus resultados didácticos y su eficiencia. Se tiene la sensación de que la nueva tecnología produce aislamiento. No hay que temer a los cambios. El gran desafío es buscar los medios para que todas las personas tengan acceso y no se limite a aquellos cuyas economías se lo permitan. Hay el temor de que sea una estructura de élite. Está en todos integrar el concepto a la sociedad y colaborar para que tenga acceso a los avances, de esa manera se harán hallazgos que ni se imaginan. Todos los docentes en general y los del nivel básico en especial, deben aprender a utilizar las tecnologías de la información y comunicación como un instrumento, como un medio para mejorar su calidad de enseñanza y aprendizaje en el aula. El reto que actualmente imponen las nuevas tecnologías a los profesionales de la docencia es prepararse para desempeñarse en este contexto, para muchos de fuertes adaptaciones y en la medida de lo posible insertarse en este mundo para hacer frente a la gran responsabilidad de preparar a los jóvenes para el futuro, como personas y como profesionales.